Conversatorio Interdisciplinario pone en relieve la lactancia materna más allá de la maternidad

Conversatorio Interdisciplinario pone en relieve la lactancia materna

Son muchos los beneficios que tiene la lactancia materna y existe evidencia científica sobre ello en las más diversas áreas del conocimiento. No obstante, todavía existen barreras que dificultan que esta práctica sea elegida libremente. Cada cultura ha definido sus formas de enfrentar la crianza y la lactancia; a su vez, estas prácticas son el resultado de la interacción de factores biológicos, culturales y sociales, para cuya comprensión y estudio se requiere un abordaje interdisciplinario.

Estos temas serán tratados en el conversatorio interdisciplinario “La lactancia materna más allá de la maternidad”, que se realizará el próximo 23 de agosto de 2019, a las 08.30 hrs. en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Según el equipo organizador, en nuestra sociedad “hace falta entender las diferentes maneras de interpretar la realidad y reflexionar colectivamente. La convocatoria a este conversatorio responde a la necesidad de construir nuevos espacios de discusión, que tengan como eje la confluencia de miradas disciplinares múltiples en torno a la lactancia materna, bajo la premisa de generar conocimientos culturalmente pertinentes y basados en estudios que contribuyan al buen vivir de este proceso para todas las personas”.

La invitada internacional que participará del conversatorio será Mónica Tesone, quien es Psicóloga, terapeuta sexual, familiar y de pareja. Mediadora familiar, hipnoterapeuta Ericksoniana. Coordinadora de Enlaces Profesionales de la División Internacional de La Liga de la Leche Internacional (Buenos Aires, Argentina).

De Chile, destaca la participación de Chamarrita Farkas, PhD. en Psicología. Profesora Titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Yolanda Nahuelcheo, asistente Social y asesora internacional de Salud Indígena de la Organización Panamericana de Salud.

Además, expondrán académicos del Depto. de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, del Departamento de Nutrición, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, así como también de la Universidad de la Frontera.

La actividad es organizada y patrocinada por Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Medicina, INTA de la U. de Chile y ABC Vital.

Inscripciones en: http://bit.ly/ConvLactanciamaterna.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.