Conversatorio Interdisciplinario pone en relieve la lactancia materna más allá de la maternidad

Conversatorio Interdisciplinario pone en relieve la lactancia materna

Son muchos los beneficios que tiene la lactancia materna y existe evidencia científica sobre ello en las más diversas áreas del conocimiento. No obstante, todavía existen barreras que dificultan que esta práctica sea elegida libremente. Cada cultura ha definido sus formas de enfrentar la crianza y la lactancia; a su vez, estas prácticas son el resultado de la interacción de factores biológicos, culturales y sociales, para cuya comprensión y estudio se requiere un abordaje interdisciplinario.

Estos temas serán tratados en el conversatorio interdisciplinario “La lactancia materna más allá de la maternidad”, que se realizará el próximo 23 de agosto de 2019, a las 08.30 hrs. en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Según el equipo organizador, en nuestra sociedad “hace falta entender las diferentes maneras de interpretar la realidad y reflexionar colectivamente. La convocatoria a este conversatorio responde a la necesidad de construir nuevos espacios de discusión, que tengan como eje la confluencia de miradas disciplinares múltiples en torno a la lactancia materna, bajo la premisa de generar conocimientos culturalmente pertinentes y basados en estudios que contribuyan al buen vivir de este proceso para todas las personas”.

La invitada internacional que participará del conversatorio será Mónica Tesone, quien es Psicóloga, terapeuta sexual, familiar y de pareja. Mediadora familiar, hipnoterapeuta Ericksoniana. Coordinadora de Enlaces Profesionales de la División Internacional de La Liga de la Leche Internacional (Buenos Aires, Argentina).

De Chile, destaca la participación de Chamarrita Farkas, PhD. en Psicología. Profesora Titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Yolanda Nahuelcheo, asistente Social y asesora internacional de Salud Indígena de la Organización Panamericana de Salud.

Además, expondrán académicos del Depto. de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, del Departamento de Nutrición, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, así como también de la Universidad de la Frontera.

La actividad es organizada y patrocinada por Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Medicina, INTA de la U. de Chile y ABC Vital.

Inscripciones en: http://bit.ly/ConvLactanciamaterna.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.