Comentario sobre Seminario de Formación "Desafíos Actuales de la Convivencia Escolar: en el marco de la Ley Aula Segura"

Comentario acerca del Seminario de Formación sobre Convivencia Escolar

El pasado 4 de Julio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizó el seminario de formación “Desafíos Actuales de la Convivencia Escolar: en el marco de la Ley Aula Segura”, organizado por el Programa Equipos de Psicología Educación y Sociedad.

En este ocasión expuso Pablo Valdivieso, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, el cual desde su formación de Psicólogo nos habló acerca de la acción de convivir como acto intrínseco a los seres humanos, reflexionando acerca del rol que posee la escuela como institución en donde conviven y confluyen distintos actores sociales -estudiantes, docentes, directivos, padres, apoderados-.

El otro expositor fue el profesor a Erick Carafi, académico de la Universidad de Santiago de Chile, el cual desde su experiencia de trabajo en escuelas nos interpeló a pensar sobre el sentido pedagógico del conflicto en la escuela, reflexionando sobre la pertinencia y usos de los reglamentos escolares como herramienta punitiva que transciende el sentido pedagógico en la formación de personas y ciudadanos.A este encuentro asistieron distintos trabajadoras/es de la educación -docentes,psicólogas/os, académicas/os, apoderadas/os, entre otras/os- lo que contribuyó a reflexionar y problematizar desde su práctica y cotidianidad la Convivencia Escolar,
y junto con ello, a los mecanismos coercitivos que se están instalando dentro de laeducación chilena; la Ley de Aula Segura.

Es por esto que a modo de síntesis expondremos algunas de las ideas, intervenciones conclusiones y reflexiones que surgieron en el encuentro:

Primero, es necesario precisar que no existe un solo tipo de convivencia, por el contrario, existen diferentes tipos de convivencia escolar como diferentes tipos de establecimientos educacionales. Por lo tanto, es importante que cada establecimiento educacional elabore su propio manual de convivencia en conjunto con la comunidad educativa. Por otro lado, pero siguiendo con lo mismo, es primordial como actores educativos ampliar las nociones de justicia y disciplina para procesar los conflictos que susciten dentro de la escuela, con medidas que vayan más allá de lo sancionatorio y punitivo. Debemos abrirnos a medidas reparatorias, retributivas, compensatorias y restaurativas para procesar los conflictos que se producen dentro de la escuela, es decir, concebir medidas de convivencia que eduquen y no dividan, que permitan recomponer la comunidad y no atomizarla más.

Por otro lado, en relación a la Ley Aula Segura, es importante que como actores educativos a favor de la educación pública tomemos una posición al respecto, ya que medidas como ésta abiertamente coartan la participación política de los/as estudiantes. Esto hace que la ley termine siendo más una herramienta para criminalizar el movimiento estudiantil que para abordar efectivamente el problema de la violencia(s) en la escuela. En consecuencia la Ley Aula Segura universaliza el problema de la violencia escolar, estandarizando las medidas a todas las escuelas chilenas, en donde claro está, todos los establecimientos educacionales se desarrollan en contextos diferentes, heterogéneos, con diversas problemáticas y condicionantes. Siguiendo con esto, no se puede ignorar el hecho de que muchos actos de violencias denunciados ocurren en establecimientos educacionales de precarias condiciones de infraestructura y también pedagógicas; y por más que la intervención psicosocial es necesaria y pertinente, no podemos hacer caso omiso a las problemáticas estructurales que hay detrás.

Por último, En esta coyuntura es fundamental retomar el camino de la democratización de las escuelas. Hoy tanto el consejo escolar, como los consejos de profesores, se encuentran burocratizados y carecen de legitimidad. Es necesario, entonces, recuperar el sentido democrático-pedagógico de las escuelas para esto es fundamental fortalecer la organización de las/os actores educativos, de las/os estudiantes, como las de las y los profesoras /es y apoderadas y apoderados. Sin organización no hay verdadera deliberación. Debemos reconstruir la autoridad del saber pedagógico y la legitimidad de la escuela como un espacio de construcción de derechos.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.