Comentario sobre Seminario de Formación "Desafíos Actuales de la Convivencia Escolar: en el marco de la Ley Aula Segura"

Comentario acerca del Seminario de Formación sobre Convivencia Escolar

El pasado 4 de Julio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizó el seminario de formación “Desafíos Actuales de la Convivencia Escolar: en el marco de la Ley Aula Segura”, organizado por el Programa Equipos de Psicología Educación y Sociedad.

En este ocasión expuso Pablo Valdivieso, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, el cual desde su formación de Psicólogo nos habló acerca de la acción de convivir como acto intrínseco a los seres humanos, reflexionando acerca del rol que posee la escuela como institución en donde conviven y confluyen distintos actores sociales -estudiantes, docentes, directivos, padres, apoderados-.

El otro expositor fue el profesor a Erick Carafi, académico de la Universidad de Santiago de Chile, el cual desde su experiencia de trabajo en escuelas nos interpeló a pensar sobre el sentido pedagógico del conflicto en la escuela, reflexionando sobre la pertinencia y usos de los reglamentos escolares como herramienta punitiva que transciende el sentido pedagógico en la formación de personas y ciudadanos.A este encuentro asistieron distintos trabajadoras/es de la educación -docentes,psicólogas/os, académicas/os, apoderadas/os, entre otras/os- lo que contribuyó a reflexionar y problematizar desde su práctica y cotidianidad la Convivencia Escolar,
y junto con ello, a los mecanismos coercitivos que se están instalando dentro de laeducación chilena; la Ley de Aula Segura.

Es por esto que a modo de síntesis expondremos algunas de las ideas, intervenciones conclusiones y reflexiones que surgieron en el encuentro:

Primero, es necesario precisar que no existe un solo tipo de convivencia, por el contrario, existen diferentes tipos de convivencia escolar como diferentes tipos de establecimientos educacionales. Por lo tanto, es importante que cada establecimiento educacional elabore su propio manual de convivencia en conjunto con la comunidad educativa. Por otro lado, pero siguiendo con lo mismo, es primordial como actores educativos ampliar las nociones de justicia y disciplina para procesar los conflictos que susciten dentro de la escuela, con medidas que vayan más allá de lo sancionatorio y punitivo. Debemos abrirnos a medidas reparatorias, retributivas, compensatorias y restaurativas para procesar los conflictos que se producen dentro de la escuela, es decir, concebir medidas de convivencia que eduquen y no dividan, que permitan recomponer la comunidad y no atomizarla más.

Por otro lado, en relación a la Ley Aula Segura, es importante que como actores educativos a favor de la educación pública tomemos una posición al respecto, ya que medidas como ésta abiertamente coartan la participación política de los/as estudiantes. Esto hace que la ley termine siendo más una herramienta para criminalizar el movimiento estudiantil que para abordar efectivamente el problema de la violencia(s) en la escuela. En consecuencia la Ley Aula Segura universaliza el problema de la violencia escolar, estandarizando las medidas a todas las escuelas chilenas, en donde claro está, todos los establecimientos educacionales se desarrollan en contextos diferentes, heterogéneos, con diversas problemáticas y condicionantes. Siguiendo con esto, no se puede ignorar el hecho de que muchos actos de violencias denunciados ocurren en establecimientos educacionales de precarias condiciones de infraestructura y también pedagógicas; y por más que la intervención psicosocial es necesaria y pertinente, no podemos hacer caso omiso a las problemáticas estructurales que hay detrás.

Por último, En esta coyuntura es fundamental retomar el camino de la democratización de las escuelas. Hoy tanto el consejo escolar, como los consejos de profesores, se encuentran burocratizados y carecen de legitimidad. Es necesario, entonces, recuperar el sentido democrático-pedagógico de las escuelas para esto es fundamental fortalecer la organización de las/os actores educativos, de las/os estudiantes, como las de las y los profesoras /es y apoderadas y apoderados. Sin organización no hay verdadera deliberación. Debemos reconstruir la autoridad del saber pedagógico y la legitimidad de la escuela como un espacio de construcción de derechos.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".