Comentario sobre Seminario de Formación "Desafíos Actuales de la Convivencia Escolar: en el marco de la Ley Aula Segura"

Comentario acerca del Seminario de Formación sobre Convivencia Escolar

El pasado 4 de Julio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizó el seminario de formación “Desafíos Actuales de la Convivencia Escolar: en el marco de la Ley Aula Segura”, organizado por el Programa Equipos de Psicología Educación y Sociedad.

En este ocasión expuso Pablo Valdivieso, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, el cual desde su formación de Psicólogo nos habló acerca de la acción de convivir como acto intrínseco a los seres humanos, reflexionando acerca del rol que posee la escuela como institución en donde conviven y confluyen distintos actores sociales -estudiantes, docentes, directivos, padres, apoderados-.

El otro expositor fue el profesor a Erick Carafi, académico de la Universidad de Santiago de Chile, el cual desde su experiencia de trabajo en escuelas nos interpeló a pensar sobre el sentido pedagógico del conflicto en la escuela, reflexionando sobre la pertinencia y usos de los reglamentos escolares como herramienta punitiva que transciende el sentido pedagógico en la formación de personas y ciudadanos.A este encuentro asistieron distintos trabajadoras/es de la educación -docentes,psicólogas/os, académicas/os, apoderadas/os, entre otras/os- lo que contribuyó a reflexionar y problematizar desde su práctica y cotidianidad la Convivencia Escolar,
y junto con ello, a los mecanismos coercitivos que se están instalando dentro de laeducación chilena; la Ley de Aula Segura.

Es por esto que a modo de síntesis expondremos algunas de las ideas, intervenciones conclusiones y reflexiones que surgieron en el encuentro:

Primero, es necesario precisar que no existe un solo tipo de convivencia, por el contrario, existen diferentes tipos de convivencia escolar como diferentes tipos de establecimientos educacionales. Por lo tanto, es importante que cada establecimiento educacional elabore su propio manual de convivencia en conjunto con la comunidad educativa. Por otro lado, pero siguiendo con lo mismo, es primordial como actores educativos ampliar las nociones de justicia y disciplina para procesar los conflictos que susciten dentro de la escuela, con medidas que vayan más allá de lo sancionatorio y punitivo. Debemos abrirnos a medidas reparatorias, retributivas, compensatorias y restaurativas para procesar los conflictos que se producen dentro de la escuela, es decir, concebir medidas de convivencia que eduquen y no dividan, que permitan recomponer la comunidad y no atomizarla más.

Por otro lado, en relación a la Ley Aula Segura, es importante que como actores educativos a favor de la educación pública tomemos una posición al respecto, ya que medidas como ésta abiertamente coartan la participación política de los/as estudiantes. Esto hace que la ley termine siendo más una herramienta para criminalizar el movimiento estudiantil que para abordar efectivamente el problema de la violencia(s) en la escuela. En consecuencia la Ley Aula Segura universaliza el problema de la violencia escolar, estandarizando las medidas a todas las escuelas chilenas, en donde claro está, todos los establecimientos educacionales se desarrollan en contextos diferentes, heterogéneos, con diversas problemáticas y condicionantes. Siguiendo con esto, no se puede ignorar el hecho de que muchos actos de violencias denunciados ocurren en establecimientos educacionales de precarias condiciones de infraestructura y también pedagógicas; y por más que la intervención psicosocial es necesaria y pertinente, no podemos hacer caso omiso a las problemáticas estructurales que hay detrás.

Por último, En esta coyuntura es fundamental retomar el camino de la democratización de las escuelas. Hoy tanto el consejo escolar, como los consejos de profesores, se encuentran burocratizados y carecen de legitimidad. Es necesario, entonces, recuperar el sentido democrático-pedagógico de las escuelas para esto es fundamental fortalecer la organización de las/os actores educativos, de las/os estudiantes, como las de las y los profesoras /es y apoderadas y apoderados. Sin organización no hay verdadera deliberación. Debemos reconstruir la autoridad del saber pedagógico y la legitimidad de la escuela como un espacio de construcción de derechos.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.