Comité de Ética de Investigación de la Facultad es acreditado por tres años

Comité de Ética de Investigación de la Facultad es acreditado

El pasado 31 de julio, el Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, fue notificado por la Seremi de Salud Metropolitana de su acreditación por tres años. Un proceso que comenzó en 2017 y cuya postulación fue ingresada a mediados del año pasado, validando la trayectoria y trabajo del Comité que fue creado en 2014.

Además de la acreditación, su presidenta la académica del Depto. de Sociología, Dra. Marcela Ferrer Lues, destaca el proceso interno que ha vivido el Comité marcado por diversos logros académicos. En el Comité de Ética de Investigación, “hemos notado durante estos años que ha habido un aprendizaje de los(as) investigadores(as) de la Facultad, de los(as) académicos, y de los(as) estudiantes de Postgrado, pues cada vez más está instalada, reconocida e institucionalizada la importancia de la ética como temática”, comenta Ferrer.

A lo largo de estos cinco años, se han realizado talleres con estudiantes de magíster y doctorado y, actualmente, el comité ofrece un curso electivo transversal para todos los programas de Postgrado, el primer curso que se dará formalmente bajo el nombre de “Ética de la Investigación en Ciencias Sociales”, que se desarrollará durante este segundo semestre.

Investigar bajo estándares éticos demanda múltiples desafíos. El principal, y del cual se hace cargo el Comité, es el análisis de riesgo-beneficio que puede implicar la investigación para el trabajo para los(as) participantes. En este tema, el comité ha ido acumulando evidencia empírica que permite evaluar riesgos y beneficios en los diversos tipos y temas de la investigación social.

La acreditación fue alcanzada tras un trabajo colectivo de los distintos integrantes que han sido parte del Comité durante todos estos años, quienes representan a los departamentos de Antropología, Sociología, Psicología, Trabajo Social y Educación Parvularia, también al estamento funcionario y a la comunidad. De manera colectiva, se definió un reglamento de funcionamiento interno del comité, donde se han instalado procesos, criterios propios de adaptación de las normativas existentes para los comités de ética y la investigación científica.

Actualmente, quienes integran el comité son: Marcela Ferrer Lues, Presidenta; Sonia Pérez, Vicepresidenta; Roberto Campos, Secretario; Eugenio Aspillaga; Giorgio Bocardo; Claudio Cerda; Uwe Kramp, Fabiola Maldonado; Christian Miranda; Fernando Pizarro, representante de la comunidad; Guillermo Sanhueza; Patricio De Souza; Karima Yarmuch, abogada; Esteban Radiszcz; Mónica Llaña. Anteriores integrantes fueron Antonia Benavente, Ronald Betancourt, Carolina Huenchullán, Mario Laborda, Teresa Matus, Orlando Muñoz, Karla Montero, Angélica Riquelme y Mauricio Uribe. La actual asistente del comité es Javiera Costa. Anteriormente desempeñaron este rol Victoria Sánchez, Felipe Pérez, Julio Labraña y Pablo Varas.

Fundamental ha sido el apoyo de las autoridades de la Facultad, subraya la presidenta, especialmente de las decanaturas de Marcelo Arnold, y la del posterior periodo de Roberto Aceituno, permitiendo y respetando la independencia del Comité que –administrativamente– depende de la Dirección Académica.

Parámetros específicos para la investigación en ciencias sociales

Respecto de la evaluación realizada por el Estado, en este caso por la Seremi de Salud, a comités de instituciones o facultades donde se realizan investigaciones en temas sociales, Marcela Ferrer, explica que históricamente la ética de investigación surgió en el ámbito de la biomedicina.

“En todos los países la ética de la investigación se ha construido a partir de la ética de la investigación biomédica, realizando un proceso de transferencia o adaptación de los criterios de evaluación. Entonces, siempre se ha hecho cargo el Ministerio de Salud; nuestra idea es que se vaya desligando del Ministerio de Salud y pase al nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología”, explica la académica del Depto. de Sociología. Agrega que “En la mayoría de los países desarrollados se ha reconocido que las ciencias sociales poseen una particularidad y se han formulado normativas específicas, pero eso ha costado y ha sido un proceso levantado por las mismas ciencias sociales. Nosotros estamos recién en ese proceso”, detalla Ferrer. 

Dentro de la Universidad de Chile, también están acreditados los Comités de Ética de la Facultad de Medicina, del Hospital Clínico y de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.