Comité de Ética de Investigación de la Facultad es acreditado por tres años

Comité de Ética de Investigación de la Facultad es acreditado

El pasado 31 de julio, el Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, fue notificado por la Seremi de Salud Metropolitana de su acreditación por tres años. Un proceso que comenzó en 2017 y cuya postulación fue ingresada a mediados del año pasado, validando la trayectoria y trabajo del Comité que fue creado en 2014.

Además de la acreditación, su presidenta la académica del Depto. de Sociología, Dra. Marcela Ferrer Lues, destaca el proceso interno que ha vivido el Comité marcado por diversos logros académicos. En el Comité de Ética de Investigación, “hemos notado durante estos años que ha habido un aprendizaje de los(as) investigadores(as) de la Facultad, de los(as) académicos, y de los(as) estudiantes de Postgrado, pues cada vez más está instalada, reconocida e institucionalizada la importancia de la ética como temática”, comenta Ferrer.

A lo largo de estos cinco años, se han realizado talleres con estudiantes de magíster y doctorado y, actualmente, el comité ofrece un curso electivo transversal para todos los programas de Postgrado, el primer curso que se dará formalmente bajo el nombre de “Ética de la Investigación en Ciencias Sociales”, que se desarrollará durante este segundo semestre.

Investigar bajo estándares éticos demanda múltiples desafíos. El principal, y del cual se hace cargo el Comité, es el análisis de riesgo-beneficio que puede implicar la investigación para el trabajo para los(as) participantes. En este tema, el comité ha ido acumulando evidencia empírica que permite evaluar riesgos y beneficios en los diversos tipos y temas de la investigación social.

La acreditación fue alcanzada tras un trabajo colectivo de los distintos integrantes que han sido parte del Comité durante todos estos años, quienes representan a los departamentos de Antropología, Sociología, Psicología, Trabajo Social y Educación Parvularia, también al estamento funcionario y a la comunidad. De manera colectiva, se definió un reglamento de funcionamiento interno del comité, donde se han instalado procesos, criterios propios de adaptación de las normativas existentes para los comités de ética y la investigación científica.

Actualmente, quienes integran el comité son: Marcela Ferrer Lues, Presidenta; Sonia Pérez, Vicepresidenta; Roberto Campos, Secretario; Eugenio Aspillaga; Giorgio Bocardo; Claudio Cerda; Uwe Kramp, Fabiola Maldonado; Christian Miranda; Fernando Pizarro, representante de la comunidad; Guillermo Sanhueza; Patricio De Souza; Karima Yarmuch, abogada; Esteban Radiszcz; Mónica Llaña. Anteriores integrantes fueron Antonia Benavente, Ronald Betancourt, Carolina Huenchullán, Mario Laborda, Teresa Matus, Orlando Muñoz, Karla Montero, Angélica Riquelme y Mauricio Uribe. La actual asistente del comité es Javiera Costa. Anteriormente desempeñaron este rol Victoria Sánchez, Felipe Pérez, Julio Labraña y Pablo Varas.

Fundamental ha sido el apoyo de las autoridades de la Facultad, subraya la presidenta, especialmente de las decanaturas de Marcelo Arnold, y la del posterior periodo de Roberto Aceituno, permitiendo y respetando la independencia del Comité que –administrativamente– depende de la Dirección Académica.

Parámetros específicos para la investigación en ciencias sociales

Respecto de la evaluación realizada por el Estado, en este caso por la Seremi de Salud, a comités de instituciones o facultades donde se realizan investigaciones en temas sociales, Marcela Ferrer, explica que históricamente la ética de investigación surgió en el ámbito de la biomedicina.

“En todos los países la ética de la investigación se ha construido a partir de la ética de la investigación biomédica, realizando un proceso de transferencia o adaptación de los criterios de evaluación. Entonces, siempre se ha hecho cargo el Ministerio de Salud; nuestra idea es que se vaya desligando del Ministerio de Salud y pase al nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología”, explica la académica del Depto. de Sociología. Agrega que “En la mayoría de los países desarrollados se ha reconocido que las ciencias sociales poseen una particularidad y se han formulado normativas específicas, pero eso ha costado y ha sido un proceso levantado por las mismas ciencias sociales. Nosotros estamos recién en ese proceso”, detalla Ferrer. 

Dentro de la Universidad de Chile, también están acreditados los Comités de Ética de la Facultad de Medicina, del Hospital Clínico y de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.