l 01 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) declaró la guerra al gobierno mexicano y se hizo cargo de las oficinas municipales de siete Pueblos de Chiapas: Altamirano, Chanal, Huixtán, Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc y San Cristóbal de Las Casas. Dicha agrupación se conformaba en su mayoría por indígenas armados, bajo el mando del Subcomandante Insurgente Marcos (hoy conocido como Galeano), en respuesta al ingreso de México al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá.
Sus principales banderas de lucha han sido la defensa por el derecho a la tierra y a gobernar sobre ella. A 24 años de ese hito, María Inclán, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) en México y Ph.D en Ciencias Políticas por la Universidad del Estado de Pennsylvania, presentó el libro “El movimiento zapatista y la transición democrática de México: movilización, éxito y supervivencia”. Texto publicado en inglés por la editorial Oxford University Press en 2018 y cuyo lanzamiento se hizo el 25 de junio en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, organizado por el Fondecyt Regular Nº 1160308 “Dinámicas de la participación en la protesta”, dirigido por la académica del Depto. de Sociología, Sofía Donoso. La actividad fue organizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Según su propia autora, el libro busca analizar las oportunidades de movilización, éxito y sobrevivencia que puede tener un movimiento social “que estaba listo para convertirse en un actor político importante en medio de un proceso de democratización y es excluido de ese proceso democratizador”. Acerca de su historia y repercusiones sociales para México y el resto de América Latina, especialmente para comunidades indígenas y de resistencia al neoliberalismo, ahondó María Inclán en entrevista con la Facultad de Ciencias Sociales.
-¿A qué se debe la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) irrumpió en el Estado de Chiapas, en 1994?
Mucho se ha escrito sobre el movimiento zapatista y sus orígenes. Este libro, en realidad, no trata de eso, sino que analizo al movimiento desde que se convierte en un movimiento público pero ¿por qué sucede en Chiapas y no en otro lugar? Bueno el Movimiento de Liberación Nacional había comenzado en la década de 1980 como un movimiento clandestino.
Algunos autores han atribuido sus orígenes a guerrillas urbanas en el norte del país, cuyos líderes viajan a las zonas más remotas del sur y sureste del país a tratar de organizar la lucha, y una de esas células es el Ejército Zapatista, convirtiéndose en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Los autores que han tratado los orígenes desde la guerrilla hablan que Marcos y otros líderes insurgentes llegan y encuentran que hay una organización de indígenas campesinos independientes, es decir fuera de la estructura corporativista que la Central Nacional Campesina en México había organizado y la cual había tenido el control de los intereses rurales.
En aquel entonces no se llamaba Ejército Zapatista. Los líderes de liberación nacional llegan y encuentran esta organización ya existente, con mucho resentimiento y hostilidad y falta de confianza hacia los partidos políticos. Después, la corriente de la teología de la liberación y los diáconos se transforman en actores muy compatibles con el discurso de movilización de liberación nacional. No es que la iglesia –de manera oficial– haya tenido que ver en la organización, pero los diáconos y la gente que está trabajando en ambas organizaciones van a encontrar mucha coincidencia. Eso facilitó que fuera ahí y no en otro lugar.
¿Cuáles han sido las consecuencias sociales del movimiento zapatista en México y fuera de él?
Me llama la atención estudiar al movimiento zapatista porque es un movimiento emblemático y se convirtió, muy rápidamente, en un ícono del movimiento indígena, del movimiento contra el neoliberalismo y la globalización; impulsa la democratización en México de manera indirecta, entonces tiene esta imagen importante para todas esas diferentes luchas.
Como tal, el movimiento ha ayudado a todas esas causas tanto fuera como dentro del país. Yo lo que arguyo en el libro es que en cuanto a sus intereses políticos, el movimiento no va a ser tan exitoso como lo ha sido al convertirse en emblema de todas estas otras causas.
-Aunque el EZLN ha sido un actor predominante en el movimiento zapatista, no ha sido el único. De hecho, su propia existencia y mantenimiento han sido fruto de la interacción con otros dos grandes actores: las comunidades indígenas y la sociedad civil, nacional e internacional. ¿De qué manera se han aliado estos actores?
Primero que todo, en Chiapas y en México en general, no todas las comunidades indígenas son zapatistas. Quienes se van a aliar con el Ejército Zapatista son los que van a creer en esta agenda temática y causa. Una de las principales actividades que ha tenido es la formación de muchísimas ONGs de derechos humanos a modo de proyectos productivos, todo en apoyo a comunidades indígenas de la zona. En el capítulo 5 me refiero a cómo la sobrevivencia del movimiento a la fecha se debe mucho a esta solidaridad transnacional de organizaciones de la sociedad civil.
-¿El movimiento zapatista ha logrado la visibilización de grupos sociales apartados de la sociedad, apartados por el neoliberalismo? Y ¿Cómo lo ha logrado?
El movimiento zapatista también se desarrolla en Chiapas porque la marginación de esas comunidades es muy anterior al liberalismo, una marginación milenaria cuyos orígenes podríamos encontrar durante la Colonia. Hay ciertos autores que le atribuyen al movimiento zapatista el hecho de que la Revolución Mexicana no haya llegado a Chiapas.
Se crea una sociedad civil que yo llamo “underground”, que es muy densa y rica, pero que no necesariamente quiere trabajar con el Estado porque no confía en él. Entonces, esa sociedad civil cuesta trabajo insertarla en un sistema democrático actual.
-Frente al neoliberalismo actual, siendo este su “adversario principal” desde que se originó en 1994, ¿cómo el movimiento zapatista se ha reinventado o insertado socialmente?
En cuanto a la sobrevivencia del movimiento, el vocero o subcomandante Marcos ha sido muy hábil en el manejo del discurso siendo uno de los pioneros en el uso del Internet para la movilización social. De este modo, apreciamos cómo el discurso ha ido cambiando: se inicia con un discurso meramente marxista de lucha de clases para luego insertarse en el discurso de movimientos indígenas por el derecho de la autonomía política.
Posteriormente, se extenderá un discurso más libertario y, hoy en día, vemos que –por un lado– han tratado de volver a la lucha política al proponer una candidata independiente a la presidencia en 2018. Por otra parte, aunque los indígenas siempre han sido sujetos ambientalistas, ahora el discurso ambientalista está recobrando fuerza entre los movimientos indígenas. Más recientemente, el discurso del movimiento feminista de #NIUNAMÁS llegó –incluso– hasta las comunidades indígenas.
-¿En qué estado se encuentra el movimiento y cómo han evolucionado sus demandas a lo largo del tiempo?
La demanda central sigue siendo la misma que es el derecho a la tierra, pero la forma en que la han defendido ha cambiado. Al principio es una lucha de clases, es tratar de defender la tierra comunal en México versus la reforma constitucional que privatizaba la tierra comunal, una vez que eso tiene relativo éxito –porque ellos lo que logran es que esa privatización sea voluntaria de parte de los campesinos– después viene la defensa de la tierra con el discurso indigenista, el derecho milenario a las tierra originarias.
Después viene el movimiento ambientalista de proteger las tierras o territorios sagrados, así como la protección del ambiente y en eso se centra la demanda de tierras. Actualmente, yo también hablo que la sobreviviencia del movimiento tiene mucho que ver con la solidaridad transnacional y eso tiene que ver con la solidaridad que hagan con otros tipos de movimientos.
Sin embargo, es cierto que los zapatistas –antes del levantamiento– ya tenían las leyes revolucionarias de mujeres. Últimamente, resurgió el año pasado la demanda por las mujeres pero este año fue cancelado porque el movimiento le dio más importancia a la lucha que tienen contra el gobierno actual y en contra del proyecto de desarrollo, principalmente, el tren maya y cancelaron el evento de #NIUNAMÁS para este año, con el fin de darle prioridad a esa otra lucha.