El método de Observación de Bebés para comprender a los niños y acercar a las familias

El método de Observación de Bebés para comprender a los niños

Una aproximación al desarrollo emocional temprano de bebés y niños(as) a través de la observación de la experiencia íntima del vínculo entre un bebé y su madre aporta un mayor lazo y entendimiento de lo que siente y percibe. Esto es central para las políticas públicas con foco en el cuidado, la crianza y la protección de un(a) niño(a), ya que muchas veces en estos contextos se imponen modelos de crianza sin respetar las características y particularidades de cada niño(a) y su familia.

La psicoanalista infantil Esther Bick desarrolló una técnica de observación participante de lactantes que inspiró a Rosella Sandri para especializarse en esta línea de trabajo e intervención terapéutica. Sandri es formadora en el Institut de Formation à l´Intervention en Santé Mentale, formadora y miembro de PSYCORPS y autora de libros como Le bébé et son berceau culturel (2018), Penser avec les bébés (1998), Le bébé observé (1998).

El 19 de junio de 2019, participó del Seminario Internacional: “La observación de bebés, sus aplicaciones terapéuticas y preventivas”, en el auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. La instancia fue organizada por el Magíster en Psicología Clínica, mención en Psicología Clínica Infanto Juvenil; el Diplomado Sistémico Narrativo Infanto Juvenil y el Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

-¿Cuál es la importancia de la observación participante de bebés, especialmente en el contexto actual con una sociedad tan ajetreada que se da poco tiempo para compartir con la familia.

La cuestión del tiempo es muy importante porque cuando se hace una observación del bebé es una cosa que preguntan constantemente, porque no conocen la observación de bebés. La observación entrega herramientas de formación a profesionales de la primera infancia.

Durante este proceso, el observador visita y analiza un bebé junto a su familia cada semana, desde su nacimiento. Así, a lo largo de la semana este observador pasa un tiempo con la familia, observa todo pero también afloran los sentimientos.

Posteriormente, el observador escribe un relato detallado de lo sucedido en la observación, semejante a una película. El observador reconstruye la experiencia, pasando al segundo tiempo de la observación que es el del seminario, donde el observador comparte con sus colegas y con el formador todo lo vivido en la observación. Este es un proceso que requiere de mucho tiempo.

Para desarrollarse, un bebé necesita tiempo, cuidado y atención para tener un desarrollo armonioso. En estos momentos, necesitamos aprender de este método de observación.

-¿Qué rol juega en ese contexto la madre, el padre y los profesionales ligados a la salud en niños(as)?

Yo creo que la observación puede tener un rol muy importante para el padre, madre y también para los profesionales. Pienso que, antes que todo, la observación es beneficiosa para el bebé, ya que cuando los padres ven a una persona tan atenta, ellos mismos aprenden y se sienten motivados a hacer lo mismo. La observación que hacemos es muy respetuosa, tanto para el bebé como para la familia.

El segundo beneficio muy importante es para profesionales porque ellos la utilizan y adquieren más atención y respeto por el desarrollo del bebé, transformando su manera de cuidarlos. Así, yo creo que cuando los profesionales emplean la observación pueden también ofrecer un cuidado de mayor calidad para el niño, familia y sociedad.

-¿De qué modo su observación se vuelve terapéutica y preventiva, como indica el título del seminario?

Este tipo de observación ayuda a ver detalles de la comunicación con el bebé. Puede alertar su entorno y ofrecer una ayuda más precoz. Nosotros, por ejemplo, trabajamos con niños que tienen riesgo de desarrollo autista. Con la observación podemos ver comportamientos corporales de la actitud del niño pequeño y hacer una intervención muy temprana, lo que es muy importante. A más temprana edad, nuestra intervención puede ser más rápida, importante y eficaz, sobre todo cuando hay riesgo de desarrollo patológico.

-¿Cómo interviene un observador en un contexto terapéutico-preventivo?

Hay diferentes contextos en los cuales es posible encontrar a padres con un bebé o niño pequeño que puede trabajar ya con la familia o de manera individual si es necesario. También hay una observación terapéutica en la familia, observadores que van en familia, que ya tienen una dificultad y donde el observador puede hacer una observación terapéutica.

En esta observación interviene un poco más, no como un terapeuta, pero hay pequeñas intervenciones que pueden ayudar a la familia y muchas veces se trata de un tipo de observación que ayuda mucho a la familia y a los profesionales también.

-¿Qué impacto tiene y puede tener el método de observación en las políticas públicas enfocadas en el cuidado y protección de niños(as)?

Yo puedo hablar un poco de, por ejemplo, mi experiencia en Senegal porque estoy haciendo capacitaciones en la Universidad. Al principio, en Senegal no había casi nada para los bebés ni para los problemas psicológicos de niños pequeños.

Cuando empezamos la observación de bebés era muy nueva. Después, en 2012 organizamos un congreso muy importante para sensibilizar no solo al público profesional, sino también a la sociedad, las autoridades del Ministerio de Salud, UNICEF, y organizaciones en general que puedan velar por el desarrollo de bebés y de la familia.

Pienso que la observación puede aportar mucho y es que cosa pequeña puede transformarse en una cosa más grande. Para comenzar este tipo de trabajo, se hace –primero– con la familia, el formador y el observador y después se extiende el trabajo con las instituciones que tratan niños. Posteriormente, se amplían los públicos y alcanza a las incluidas las autoridades políticas y universitarias, y sociedad en general para ser sensibilizada hacia esta forma de pensamiento.

Últimas noticias

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.