Declaración Decanatura Facultad de Ciencias Sociales sobre ataques en Campus JGM

Declaración Decanatura Facultad de Cs. Sociales sobre ataques en JGM

El día miércoles 10 de julio de 2019 se produjo una compleja situación en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. Un grupo de encapuchados lanzó bombas molotov a fuerzas policiales y éstas respondieron con un masivo ataque con bombas lacrimógenas.

En ambos sentidos, se trata de acciones de una violencia injustificada, que ha puesto en peligro la integridad física y psicológica de las comunidades Universitarias del Campus, vulnerando un clima democrático de participación que promovemos decididamente.

Resulta muy preocupante que los legítimos motivos de movilización estudiantil no tengan canales participativos y democráticos de incidencia política, que la fuerza se transforme en una violencia que atenta con los principios de convivencia propios a la vida universitaria y que se desencadene una reacción policial que invade los espacios académicos violentamente y poniendo en riesgo la integridad de sus comunidades.

Con la misma fuerza y convicción con la que condenamos la violencia policial, lo hacemos respecto las acciones que realizan grupos minoritarios de estudiantes, sobrepasando completamente las vías democráticas y participativas de incidencia política propias a un estado de derecho. Necesitamos que los/as estudiantes, así como la comunidad toda, asuman decididamente su posición para una vida universitaria mejor.

Es particularmente grave que una estudiante del CJGM haya sido agredida físicamente, sin respetar el derecho a la disidencia y a los derechos de todos y todas los/ as estudiantes movilizados/as. Corresponde a la comunidad en su conjunto resistir sin titubeos, ofreciendo canales participativos de expresión a estas situaciones graves y que esperamos no se repitan en el futuro, junto a las medidas judiciales que corresponden a un estado de derecho.

Esta decanatura, en coordinación con Autoridades del CJGM, expresará su oposición a las acciones violentas frente a las autoridades políticas e instancias policiales y exigirá a las Autoridades respectivas tomar medidas al respecto. Del mismo modo, apoyará acciones legales que, desde instancias centrales de la Universidad de Chile, inscriban públicamente su rechazo a la violencia en el medio universitario y Nacional.

Asimismo, convoca a la representación estudiantil (FECH, Centros de Estudiantes de las Unidades, entre otras) a hacerse parte de un diálogo constructivo en vías de hacer de la fuerza de las convicciones un asunto de responsabilidad compartida triestamental.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.