Declaración del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile respecto de las bases curriculares de estudio de 3° y 4° medio y los cambios curriculares que a

Declaración Depto. de Educación sobre bases curriculares de 3° y 4°

Con ocasión de los cambios curriculares que por Ley debe proponer el Ministerio de Educación (MINEDUC, 2017) y aprobados por unanimidad por parte del Consejo Nacional de Educación (CNED, 2019) para las bases curriculares de 3° y 4° Medio, que significan fundamentalmente que las asignaturas de Historia, Educación Física y Artes dejan de ser obligatorias y pasan a ser electivos para la totalidad de las modalidades formativas de este nivel escolar.

La reacción de académicos de las ciencias históricas y de la educación ha sido de rechazo a los cambios propuestos, junto con opiniones de actores políticos y pronunciamientos gremiales en los medios de comunicación, cuestionando el alcance de tales medidas y generando en el país un intenso debate. Esta discusión pública en los medios de comunicación masivos ha incluido cartas al editor, columnas de opinión, reportajes, y declaraciones donde las visiones antagonizan entre quienes defienden los cambios y quienes los rechazan.

Basado en un diálogo abierto entre académicos, hemos querido recoger la discusión más amplia producida en el país e intentar desarrollar un planteamiento crítico respecto del proceso, evitando las afirmaciones basadas en especulación. Acerca del discurso mediático del MINEDUC, cuyas medidas supuestamente generarían un efecto positivo en los estudiantes y sus comunidades y cuyas implicancias para los profesores de historia serían prácticamente nulas, pensamos que el carácter electivo que tendrían estas asignaturas escolares, la opacidad del proceso de decisiones entre el primer borrador de bases curriculares de 3° y 4° medio y la propuesta aprobada dejan en claro que las medidas no solo afectan a los agentes involucrados en este debate, sino fundamentalmente a los establecimientos educacionales, sus profesores y estudiantes, generando incertidumbre respecto del peso de los fundamentos aludidos y también sobre el proceso de implementación de la propuesta aprobada, en su conjunto.

De esta manera, como Departamento de Educación frente a los hechos y sus fundamentos, acordamos lo siguiente:

1) Rechazar los cambios propuestos respecto de la situación que marca un empobrecimiento de la experiencia escolar común a los y las habitantes de nuestro país.

2) Subrayar que dichos cambios son parte de una tendencia ideológica presente desde hace ya algunas décadas, que tiene por objetivo reducir en el currículo escolar el área de las humanidades, las ciencias sociales, y el arte, pues pareciera entenderse que estos conocimientos carecen de utilidad para la vida. En este sentido, la reducida presencia de estas asignaturas y los ya constantes intentos de reducir aún más su presencia en el currículo escolar son parte de una tendencia de la cual esta medida no es más que su última manifestación.

3) Destacar la preocupante falta de información sustantiva que permita una comprensión de las razones que fundamentan la aprobación de dicha propuesta. Los escasos argumentos esgrimidos, ante la necesidad de dar explicaciones por parte de quienes tomaron y apoyan estas decisiones, se mantienen en un nivel formal sin ofrecer argumentos de fondo respecto de las opciones tomadas.

4) Manifestar la necesidad de conocer las evidencias tenidas a la vista para tomar estas decisiones, especialmente aquellas asociadas a las consultas que se describen en el acuerdo del Consejo Nacional de Educación (CNED).

5) Rechazar la omnipresente concepción instrumental del currículo ante el desmedro en que quedan los procesos más participativos de elaboración del curriculum nacional y de sus procesos de desarrollo en los distintos niveles del sistema escolar.

6) En este mismo sentido, nos preocupa la ausencia de diálogo y participación de actores claves en la discusión como lo son profesores, formadores de profesores, académicos, artistas, deportistas y comunidades educativas en general.

7) Proponemos, en virtud de lo anterior, que se reconsidere la decisión de excluir las asignaturas aludidas del plan común obligatorio, entrando en un debate de fondo respecto de los contenidos de la formación común de la escuela chilena y de los procesos mediante los cuales el curriculum nacional es formulado y de los alcances del mismo.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.