Presidenta de la Asociación Internacional de Bebés compartirá experiencias con neonatos y lactantes aplicables a múltiples campos del saber

Experiencias con neonatos y lactantes aplicables a múltiples campos

El apoyo que se entrega a los bebés que viven en diversos contextos sociales se puede abordar desde distintos contextos, permitiendo conocer en profundidad la complejidad de una etapa que influye en su óptimo desarrollo a futuro. Una muestra de estos estos trabajos en primera infancia será expuesta por un grupo de expertos(as) pertenecientes a organizaciones privadas y públicas, quienes participarán en el Seminario Internacional: “La observación de bebés, sus aplicaciones terapéuticas y preventivas”, que se realizará el día miércoles 19 de junio desde las 09:00 hrs. en el auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Camilo Morales, coordinador del Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales U. de Chile, destaca la importancia de este seminario al ofrecer una aproximación al desarrollo emocional temprano de un(a) niño(a) a través de la observación de la experiencia íntima del vínculo entre un bebé y su madre. 

“Lo que nos enseña este método a quienes trabajamos en infancia, es la importancia de escuchar y observar por sobre el hacer y el decir, cuestiones que son fundamentales para un encuentro humano, sin reducir o excluir la experiencia del(la) otro(a). Esto es central para las políticas públicas con foco en el cuidado, la crianza y la protección de un(a) niño(a), ya que muchas veces en estos contextos se imponen modelos de crianza sin respetar las características y particularidades de cada niño(a) y su familia”, comenta Morales.

Por su parte, Matías Marchant, académico del Depto. de Psicología de la U. de Chile, comenta que tras su creación en la década de los 50 la observación de bebés no solo ha permitido comprender la vida psíquica de los niños y niñas, “también se ha mostrado como una importante herramienta para la formación de profesionales que trabajan en el ámbito de la infancia. Este dispositivo pone en acto la concepción del niño no solo como sujeto de derechos sino que da cuenta de su intensa vida emocional”.

La jornada se dividirá en tres mesas de trabajo: “Bebés e Instituciones”; “Clínica con Bebés” y “Prevención e Intervención con Bebés”. Como invitada internacional, destaca la presencia de la Dra. Rosella Sandri, quien dictará la conferencia inaugural de la actividad. Ella es psicóloga y psicoanalista de niños, adolescentes y adultos. Actualmente es la presidenta de Asociación Internacional de Observación de Bebés (Asociattion Internacionale pour de Dévelopement de l´Observation du Bébé selon E. Bick).

Sandri se formó en el método de observación de bebés de Esther Bick, psicoanalista infantil que desarrolló una técnica de observación participante de lactantes. También es formadora en el Institut de Formation à l´Intervention en Santé Mentale, formadora y miembro de PSYCORPS y autora de libros como Le bébé et son berceau culturel (2018), Penser avec les bébés (1998), Le bébé observé (1998).

También participará de una serie de actividades que pretenden divulgar el método que la Dra. Sandri practica y promueve, con el fin de contribuir a la formación de profesionales que trabajan en primera infancia para su posterior aplicación en diferentes contextos: clínicos, salud, educacionales y preventivos.

Cronograma de actividades de Rosella Sandri en la Facultad de Ciencias Sociales U. de Chile:

Martes 18 de Junio:
Jornada clínica “La experiencia de la observación de bebés a partir de un caso” (18:00 a 20:00). Inscripciones en coordinacioninfancias@facso.cl.

Miércoles 19 de Junio:
Seminario internacional “La observación de bebés, sus aplicaciones terapéuticas y preventivas” (09:00 a 18:00). Inscripciones aquí.

Viernes 21 de Junio:
Taller “Difusión de la metodología de la observación de bebés” (09:30 a 12:30). Inscripciones en coordinacioninfancias@facso.cl.

Seminario de Postgrado “La observación de bebés como herramienta de formación de habilidades clínicas” (15:00 a 18:00hrs). Inscripciones en coordinacioninfancias@facso.cl.

Esta iniciativa es organizada por el Magíster en Psicología Clínica, mención en Psicología Clínica Infanto Juvenil; el Diplomado Sistémico Narrativo Infanto Juvenil y el Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, enfocado en la promoción y difusión del conocimiento sobre esta etapa de la vida.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".