El patriarcado en medio del neoliberalismo y las resistencias desde las ciencias sociales fueron tratados por Rita Segato

El patriarcado en medio del neoliberalismo y las resistencias sociales

La violencia de género y política ha sido profusamente estudiada y analizada por las ciencias sociales, pero en el último tiempo ha alcanzado un mayor impacto social tras las demandas por igualdad y derechos plenos de las mujeres que marcaron todo el año 2018. Pareciera que las reflexiones de grandes cientistas sociales feministas y ligadas a temas de memoria cobran más sentido que nunca, como las teorías de la insigne antropóloga feminista argentina Rita Segato, quien los días 04 y 05 de junio puso en relieve la violencia y las nuevas formas de la guerra de la perspectiva de la colonialidad del poder, en la Facultad de Ciencias Sociales.

Ambas actividades fueron organizadas por el Programa Psicología Social de la Memoria, el Programa de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales, ambos de la Facultad de Ciencias Sociales U. de Chile; Grupo de Trabajo CLACSO "Memorias colectivas y prácticas de resistencia" y Red IGER. 

Frente a más de 300 personas en el Auditorio Julieta Kirkwood, la investigadora dio la conferencia "Patriarcado y Violencia Hoy" donde hizo un repaso por sus principales investigaciones y libros publicados, ahondando en la violencia contra las mujeres y las nuevas formas de la guerra de la perspectiva de la colonialidad del poder. Destacó que la relación de género se constituye por realidades históricas, siendo ésta “una afirmación indispensable, porque de no decir que hombres y mujeres son entidades históricas no se podrán cambiar”.

La antropología ha mostrado que las sociedades de estructura comunal –o llamadas tribales– siempre han tenido mecanismos que no necesitaron de abstracciones para ejercer control en cuanto a la diferenciación y desigualdad social en la comunidad. “Siempre han tenido normas y maneras que han llevado a la redistribución o al control de la distancia social”, añadió la intelectual latinoamericana.

Según la autora de Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente, en todos los registros etnográficos existentes la incidencia de la violación en sociedades indígenas (o de estructura comunal) no ha habido situaciones de violación constatables, ni tampoco alguna historia de que alguien haya sido violado(a) y contada a los(as) etnógrafos(as).

En muchas sociedades indígenas de Brasil, por ejemplo, cuando la mujer se cruza con una expedición de hombres en un proceso de iniciación masculina, el castigo es la violación. Sin embargo, a su juicio, de ahí emerge un imperativo de comprender qué es la norma, es decir cómo en nuestro mundo la norma resulta ser una calificada de positiva.

Frente a delitos similares cometidos al interior de sociedades, las leyes solo son eficaces “cuando convencen y disuaden, sino alcanzan a hacerlo por más castigo tipificado la ley no tiene una vigencia material. La prueba real de ello es el aborto”, comenta pues su práctica nunca se ha detenido, y hoy se dice que en América Latina se comete casi un aborto por cada nacimiento, demostrando “que en realidad, esa ley nunca ha persuadido a nadie”.

Al relatar parte de sus investigaciones bibliográficas más recientes, señaló que el feminismo decolonial –su aproximación al feminismo en este momento– existen dos tenencias muy distintas. Una de ellas caracterizada por no existir relaciones de género ni tampoco patriarcado en el mundo precolonial.

Dentro de esa perspectiva, destaca filósofa argentina María Lugones, cuya fuente principal para afirmarlo es la autora nigeriana Oyèrónkẹ Oyěwùmí, quien escribió “The invention of women (La invención de la mujer)”. Dicha autora sostiene que es en el mundo postcolonial en África, después de la invasión británica, cuando se inventa lo que entendemos por mujer, antes de eso no existía.

No obstante, en ese volumen hay datos e información etnográfica que invalidan la tesis central, demostrando que realmente hay una desigualdad de género pero carente de los grados de desigualdad y vulnerabilidad que tiene la modernidad. Entonces, “la modernidad es la época histórica en que las mujeres somos más vulnerables de todas las épocas, lo que contradice nuestro sentido común y prejuicios”, sentenció Rita Segato ante un variado y numeroso público.

En la transición a la vida moderna, la colonización como régimen jurídico termina pero la estructura de colonialidad persiste entre nosotros(as). Ya situada en la actualidad, la antropóloga feminista planteó que una consecuencia social de gran impacto para las mujeres es la minorización, “la cual fue acatada por nosotras e instrumentalmente utilizada para marcarnos con una identidad política capaz de reivindicar derechos”.

La otra gran consecuencia es que ante los crímenes “contra nosotras no hemos sido capaces de sacarlos de la posición de lo que llamo ´un crimen menor’. Es un trabajo urgente que pretendo desarrollar con algo de ayuda, para hacer una crítica y juzgamiento a la justicia, esto es urgente, tanto en América Latina como en España. El crimen contra la mujer es visto como un crimen menor; no somos vistas como ciudadanas plenas”, concluyó.

“Violencias Políticas y Resistencias”, una reflexión necesaria en América Latina

El día previo a su conferencia, Rita Segato participó del coloquio “Violencias Políticas y Resistencias”, junto a Pilar Calveiro, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM, México), encuentro moderado por Karina Batthyány, secretaria Ejecutiva de CLACSO.

Pilar Calveiro ahondó en la matriz de violencia propia del neoliberalismo a través prácticas biopolíticas y a la capacidad de las resistencias comunitarias de defender la vida. Karina Batthyanny, en tanto, puso el acento en el papel de las ciencias sociales frente a las violencias actuales y la resistencia al orden patriarcal de género.

Según Calveiro, lo comunitario no se restringe a lo indígena y se puede reconocer como un fractal. Destacó también los rasgos de lo comunitario con potencia de resistencia, el reconocimiento de lo local y la no existencia de prácticas inmunitarias, más bien subrayó la necesidad de facilitad el roce con el otro, así como también la relación de dar y recibir bajo principios que no son mercantiles.

Como bienvenida al coloquio, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán, dirigió unas palabras ante casi 300 personas y frente a cientos de personas que siguieron la transmisión vía streaming por tv.uchile.cl.

Además de dichas actividades, durante la semana del 03 de junio, el grupo CLACSO sostuvo diversas reuniones integradas por académicos(as) e investigadores(as) latinoamericanos(as) ligados(as) a las ciencias sociales en la Facultad.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.