El patriarcado en medio del neoliberalismo y las resistencias desde las ciencias sociales fueron tratados por Rita Segato

El patriarcado en medio del neoliberalismo y las resistencias sociales

La violencia de género y política ha sido profusamente estudiada y analizada por las ciencias sociales, pero en el último tiempo ha alcanzado un mayor impacto social tras las demandas por igualdad y derechos plenos de las mujeres que marcaron todo el año 2018. Pareciera que las reflexiones de grandes cientistas sociales feministas y ligadas a temas de memoria cobran más sentido que nunca, como las teorías de la insigne antropóloga feminista argentina Rita Segato, quien los días 04 y 05 de junio puso en relieve la violencia y las nuevas formas de la guerra de la perspectiva de la colonialidad del poder, en la Facultad de Ciencias Sociales.

Ambas actividades fueron organizadas por el Programa Psicología Social de la Memoria, el Programa de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales, ambos de la Facultad de Ciencias Sociales U. de Chile; Grupo de Trabajo CLACSO "Memorias colectivas y prácticas de resistencia" y Red IGER. 

Frente a más de 300 personas en el Auditorio Julieta Kirkwood, la investigadora dio la conferencia "Patriarcado y Violencia Hoy" donde hizo un repaso por sus principales investigaciones y libros publicados, ahondando en la violencia contra las mujeres y las nuevas formas de la guerra de la perspectiva de la colonialidad del poder. Destacó que la relación de género se constituye por realidades históricas, siendo ésta “una afirmación indispensable, porque de no decir que hombres y mujeres son entidades históricas no se podrán cambiar”.

La antropología ha mostrado que las sociedades de estructura comunal –o llamadas tribales– siempre han tenido mecanismos que no necesitaron de abstracciones para ejercer control en cuanto a la diferenciación y desigualdad social en la comunidad. “Siempre han tenido normas y maneras que han llevado a la redistribución o al control de la distancia social”, añadió la intelectual latinoamericana.

Según la autora de Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente, en todos los registros etnográficos existentes la incidencia de la violación en sociedades indígenas (o de estructura comunal) no ha habido situaciones de violación constatables, ni tampoco alguna historia de que alguien haya sido violado(a) y contada a los(as) etnógrafos(as).

En muchas sociedades indígenas de Brasil, por ejemplo, cuando la mujer se cruza con una expedición de hombres en un proceso de iniciación masculina, el castigo es la violación. Sin embargo, a su juicio, de ahí emerge un imperativo de comprender qué es la norma, es decir cómo en nuestro mundo la norma resulta ser una calificada de positiva.

Frente a delitos similares cometidos al interior de sociedades, las leyes solo son eficaces “cuando convencen y disuaden, sino alcanzan a hacerlo por más castigo tipificado la ley no tiene una vigencia material. La prueba real de ello es el aborto”, comenta pues su práctica nunca se ha detenido, y hoy se dice que en América Latina se comete casi un aborto por cada nacimiento, demostrando “que en realidad, esa ley nunca ha persuadido a nadie”.

Al relatar parte de sus investigaciones bibliográficas más recientes, señaló que el feminismo decolonial –su aproximación al feminismo en este momento– existen dos tenencias muy distintas. Una de ellas caracterizada por no existir relaciones de género ni tampoco patriarcado en el mundo precolonial.

Dentro de esa perspectiva, destaca filósofa argentina María Lugones, cuya fuente principal para afirmarlo es la autora nigeriana Oyèrónkẹ Oyěwùmí, quien escribió “The invention of women (La invención de la mujer)”. Dicha autora sostiene que es en el mundo postcolonial en África, después de la invasión británica, cuando se inventa lo que entendemos por mujer, antes de eso no existía.

No obstante, en ese volumen hay datos e información etnográfica que invalidan la tesis central, demostrando que realmente hay una desigualdad de género pero carente de los grados de desigualdad y vulnerabilidad que tiene la modernidad. Entonces, “la modernidad es la época histórica en que las mujeres somos más vulnerables de todas las épocas, lo que contradice nuestro sentido común y prejuicios”, sentenció Rita Segato ante un variado y numeroso público.

En la transición a la vida moderna, la colonización como régimen jurídico termina pero la estructura de colonialidad persiste entre nosotros(as). Ya situada en la actualidad, la antropóloga feminista planteó que una consecuencia social de gran impacto para las mujeres es la minorización, “la cual fue acatada por nosotras e instrumentalmente utilizada para marcarnos con una identidad política capaz de reivindicar derechos”.

La otra gran consecuencia es que ante los crímenes “contra nosotras no hemos sido capaces de sacarlos de la posición de lo que llamo ´un crimen menor’. Es un trabajo urgente que pretendo desarrollar con algo de ayuda, para hacer una crítica y juzgamiento a la justicia, esto es urgente, tanto en América Latina como en España. El crimen contra la mujer es visto como un crimen menor; no somos vistas como ciudadanas plenas”, concluyó.

“Violencias Políticas y Resistencias”, una reflexión necesaria en América Latina

El día previo a su conferencia, Rita Segato participó del coloquio “Violencias Políticas y Resistencias”, junto a Pilar Calveiro, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM, México), encuentro moderado por Karina Batthyány, secretaria Ejecutiva de CLACSO.

Pilar Calveiro ahondó en la matriz de violencia propia del neoliberalismo a través prácticas biopolíticas y a la capacidad de las resistencias comunitarias de defender la vida. Karina Batthyanny, en tanto, puso el acento en el papel de las ciencias sociales frente a las violencias actuales y la resistencia al orden patriarcal de género.

Según Calveiro, lo comunitario no se restringe a lo indígena y se puede reconocer como un fractal. Destacó también los rasgos de lo comunitario con potencia de resistencia, el reconocimiento de lo local y la no existencia de prácticas inmunitarias, más bien subrayó la necesidad de facilitad el roce con el otro, así como también la relación de dar y recibir bajo principios que no son mercantiles.

Como bienvenida al coloquio, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán, dirigió unas palabras ante casi 300 personas y frente a cientos de personas que siguieron la transmisión vía streaming por tv.uchile.cl.

Además de dichas actividades, durante la semana del 03 de junio, el grupo CLACSO sostuvo diversas reuniones integradas por académicos(as) e investigadores(as) latinoamericanos(as) ligados(as) a las ciencias sociales en la Facultad.

Últimas noticias

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad en Aniversario 181 de la UChile.

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad

Casi 20 académicos(as) reconocidos(as) como mejores docentes y profesores(as) titulares y personas premiadas con la medalla doctoral tuvo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en el Aniversario 181 de la Universidad de Chile, celebrado durante la semana del 13 al 18 de Noviembre 2023. A continuación, compartimos la nómina de los(as) distinguidos(as) junto con felicitar a cada uno(a) de ellos(as).

 Extenso trabajo y libro sobre los proyectos de desarrollo regionales fue lanzado en Universidad de Chile.

Libro sobre los proyectos de desarrollo regionales fue lanzado

La Casa Central fue el escenario para lanzar el libro "Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País", bajo la edición del profesor del Depto. de Sociología, Gonzalo Falabella, publicado por Social-ediciones junto a la Editorial Universidad del Biobío. “Antes de la dictadura, la universidad tenía presencia en las diferentes regiones, donde este libro demuestra que sigue siendo posible materializar una colaboración entre las universidades de distintas regiones”, señaló Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Christian González-Billault, quien junto a la decana Teresa Matus, y otros panelistas que comentaron esta reciente publicación.

Nuestra facultad recibió a Red de Extensión U. de Chile.

Nuestra facultad recibió a Red de Extensión U. de Chile

Uno de los grandes pilares de la universidad es la extensión y sus representantes por unidades se congregan cada mes para analizar, compartir experiencias y agendas importantes en la materia. El pasado 02 de Noviembre, Cs. Sociales fue la sede escogida para reunirlos(as) en el marco del ciclo de sesiones de trabajo en las diversas facultades y campus. La próxima Semana Migrante, la próxima Escuela de Temporada, la formación en Extensión, la importancia de proyectos y fondos de Vinculación territorial donde participe la comunidad universitaria, fueron parte de los tópicos que marcaron la jornada.

Los territorios y sus proyectos de desarrollo son ahondados en libro editado por el académico de Sociología de la U. de Chile, Gonzalo Falabella.

Los territorios y sus proyectos de desarrollo son ahondados en libro

"Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País" es el nombre del libro que será lanzado este 03 de Noviembre 2023 en la Casa Central de la Universidad de Chile. El libro trata en profundidad tres temas centrales: Primero, preguntarse cuál es la estrategia de desarrollo que impulsa el país. Segundo, pone en discusión el hecho de todos afirman favorecer la descentralización, pero pareciera que esto no coincide con la realidad que expresa este proceso. Tercero, pone en discusión el discurso que resalta el apoyo a las PYMEs, dado que “lo que escasea son las políticas concretas para lograrlo".