Primer foro sobre infancias reflexionó en torno a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en contextos de protección

Derechos Humanos en niños(as) y adolescentes en contextos de encierro

Hace un año 8 mil niños, niñas y adolescentes se encontraban en lista de espera para ingresar a los distintos programas del Servicio Nacional de Menores (SENAME), quienes en su mayoría eran menores de 8 años. El acceso a este sistema de protección busca la restitución de sus derechos a través de intervenciones, que les permita crear vínculos y así considerar ese espacio como uno emocionalmente seguro. Sin embargo, estos contextos de protección son frecuentes focos de vulneraciones que no se condicen con el discurso institucional que se busca instaurar.

En este contexto, se realizó el ciclo de foros “Infancias en contextos de protección y marginación social”, cuya primera sesión se desarrolló el pasado 30 de mayo en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales, organizado por el Depto. de Educación, Programa Interdisciplinario sobre Estudios sobre la Infancia, Red PECE, la Comunidad de Indagación de Filosofía en Chile (CIFICH) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y fue financiado por el Programa Transversal de Educación (PTE).

Durante la jornada, se abordaron tres ejes de acción sobre el tema que existen en el campus Juan Gómez Millas: el primero es la Red de Pedagogía en Contextos de Encierro con profesionales de diversas unidades académicas del campus como también del área de Infancia y Protección localizada en el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales; el segundo es el Equipo de Comunidad de Indagación de Filosofía en Chile (CIFICH) de la Facultad de Filosofía y Humanidades con su trayectoria en materia de infancia, filosofía y educación; y el tercero es el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia de la Facultad de Ciencias Sociales, que se dedica a la realización de acciones docentes e investigativas en ámbitos de estudio interdisciplinarios sobre las infancias en Chile, América Latina y el Caribe.

Viviana Soto, académica del departamento de educación, miembro ejecutivo fundador de la Red PECE y coordinadora del proyecto de foros infancia describió el contexto de cómo se produjo esta instancia y quienes participaron en su creación. Luego, María Elena Acuña, directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales destacó la importancia de los Derechos Humanos de NNA (niños, niñas y adolescentes) en el desarrollo estratégico académico en la facultad, acción que se ha impulsado desde los últimos cinco años.

Respecto de la victimización que viven los infantes y adolescentes, la académica destacó la necesidad de estas discusiones y la articulación de redes que surgen de esta instancia, ya que “hoy día se responsabiliza a los jóvenes y a los niños de manera individual de estas situaciones, sin considerar la gravedad de un contexto social que genera mucho sufrimiento en amplios sectores de la sociedad, no solo en los niños, niñas y adolescentes, sino en las mujeres y trabajadores”.

Discutir y problematizar en torno a la infancia permite situar a la sociedad en la complejidad de quienes transitan por centros de protección, los que comparten trayectorias de abandono, exclusión, discriminación y vulneración de derechos y han tenido dificultades para acceder a la educación, o son parte del sistema escolar sobrellevando diversas dificultades como a su vez, la pérdida del sentido que dicha educación puede darles.

El desarrollo de los Foros pretende ser un espacio de encuentro entre la academia y la sociedad civil, una vinculación con el trabajo de proyectos formativos desde diversas disciplinas en la promoción de prácticas que favorezcan la protección de derechos de niños, niñas en un sistema de protección.

La primera sesión contempló la participación de tres invitados con una destacada trayectoria en infancia y políticas públicas en contextos de protección:

Waleska Abusada Lues, Representante de la Defensoría de la Niñez
Francis Valverde Mosquera, Directora Ejecutiva, Asociación Chilena Pro Naciones Unidas
Francisco Estrada Vásquez, Director Corporación INFAJUS

Dicha actividad contó con la moderación de Camilo Morales, coordinador del Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.