¿Qué significa "los niños y niñas primero"? Una reflexión y preocupación desde el campo educativo

¿Qué significa "los niños y niñas primero"?

Siguiendo con el eslogan de este gobierno encabezado por el Presidente Piñera, nos preguntamos ¿qué es realmente los niños primero?

En primer lugar, observaciones y alertas ante el reciente anuncio del 1 de junio por parte del Presidente de la República: “Proyecto de Ley de Subvención para la educación parvularia, que otorga a nuestros niños entre 2 y 4 años, una subvención de Jardines Infantiles con garantías de calidad”.

Entendiendo que los niños y niñas son sujetos de derecho y requieren recibir la mejor educación o llamada educación de calidad pero alejada de estándares económicos, nos preguntamos ¿cualquier centro educativo puede entregar educación parvularia y/o se le podrá premiar con un voucher de dinero? Al respecto, es importante revisar qué ofrecen a los niños, niñas y sus familias estos centros educativos.

Para empezar, ¿están los profesionales idóneos a cargo de los grupos de niños y niñas?, ¿hay un proyecto educativo participativo que sea garante de los derechos de los niños y niñas?, ¿cuentan estos centros o jardines infantiles con la infraestructura adecuada? De ahí la relevancia de la fiscalización por parte de la superintendencia y que cuenten con el Reconocimiento Oficial y Autorización para su funcionamiento.

Según investigadores a nivel internacional (P. Moss, G.Dahlberg, M. Zabalza o la chilena Victoria Peralta), una educación de calidad en primera infancia es aquella en la cual participa la familia, favoreciendo interacciones positivas entre educadores y niños, como es el desarrollo cognitivo y apego seguro, donde se desarrolla un trabajo pedagógico planificado y evaluado por mencionar algunos factores relevantes.

Sin embargo, para algunos pudiera significar un buen negocio “abrir un jardín infantil” o para los colegios particulares subvencionados “incorporar otro nivel educativo en colegios”, con niños entre dos y tres años. Esto último es altamente riesgoso y ya lo hemos visto con el curso “kinder en colegios” (niños de 5 a 6 años), donde existe lo que hemos denominado en el campo educativo la “sobreescolarización”, es decir niños y niñas haciendo tareas frente al pizarrón o donde el juego y las prácticas pedagógicas propias de la primera infancia quedan olvidadas, de esta manera se adelantan procesos en forma poco respetuosa. Una educación respetuosa debiera tener presente cómo son los niños y niñas de las diferentes edades, de acuerdo a su historia de vida y contexto; qué es lo relevante que debieran aprender según sus intereses, necesidades y su localidad, por tanto, qué y cómo se debe enseñar no es un proceso casual ni homogéneo.

Cuando abogamos en educación por los niños y niñas primero, nos referimos a permitirles expresarse libremente, a jugar, a estar con sus familias y así, por ejemplo, favorecer una lactancia materna prolongada. Los niños y niñas primero en la primera infancia significa también permitirles quedarse en casa cuando se enferman y no presionarlos a que vayan a clases, o a sus familias por una pérdida de subvención.

También es importante que las familias y como sociedad nos preguntemos si son los niños y niñas primero o lo es el trabajo de las familias. En este sentido, cabe preguntarse ¿cuál sería la mejor respuesta como país? , ¿Sala Cuna Universal o apoyo para que cuidadores o adultos familiares puedan estar más con sus hijos? Esa es otra gran tensión.

Como educadoras de párvulos y casa formadora de nuevas generaciones de profesionales de la educación, agradecemos que se piense en los niños y niñas primero, eso sí dándole la real valoración a una de las profesiones con más de 150 años en Chile; una profesión que potencia y es clave en el desarrollo de los niños y niñas en sus primeros años de vida.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).