¿Qué significa "los niños y niñas primero"? Una reflexión y preocupación desde el campo educativo

¿Qué significa "los niños y niñas primero"?

Siguiendo con el eslogan de este gobierno encabezado por el Presidente Piñera, nos preguntamos ¿qué es realmente los niños primero?

En primer lugar, observaciones y alertas ante el reciente anuncio del 1 de junio por parte del Presidente de la República: “Proyecto de Ley de Subvención para la educación parvularia, que otorga a nuestros niños entre 2 y 4 años, una subvención de Jardines Infantiles con garantías de calidad”.

Entendiendo que los niños y niñas son sujetos de derecho y requieren recibir la mejor educación o llamada educación de calidad pero alejada de estándares económicos, nos preguntamos ¿cualquier centro educativo puede entregar educación parvularia y/o se le podrá premiar con un voucher de dinero? Al respecto, es importante revisar qué ofrecen a los niños, niñas y sus familias estos centros educativos.

Para empezar, ¿están los profesionales idóneos a cargo de los grupos de niños y niñas?, ¿hay un proyecto educativo participativo que sea garante de los derechos de los niños y niñas?, ¿cuentan estos centros o jardines infantiles con la infraestructura adecuada? De ahí la relevancia de la fiscalización por parte de la superintendencia y que cuenten con el Reconocimiento Oficial y Autorización para su funcionamiento.

Según investigadores a nivel internacional (P. Moss, G.Dahlberg, M. Zabalza o la chilena Victoria Peralta), una educación de calidad en primera infancia es aquella en la cual participa la familia, favoreciendo interacciones positivas entre educadores y niños, como es el desarrollo cognitivo y apego seguro, donde se desarrolla un trabajo pedagógico planificado y evaluado por mencionar algunos factores relevantes.

Sin embargo, para algunos pudiera significar un buen negocio “abrir un jardín infantil” o para los colegios particulares subvencionados “incorporar otro nivel educativo en colegios”, con niños entre dos y tres años. Esto último es altamente riesgoso y ya lo hemos visto con el curso “kinder en colegios” (niños de 5 a 6 años), donde existe lo que hemos denominado en el campo educativo la “sobreescolarización”, es decir niños y niñas haciendo tareas frente al pizarrón o donde el juego y las prácticas pedagógicas propias de la primera infancia quedan olvidadas, de esta manera se adelantan procesos en forma poco respetuosa. Una educación respetuosa debiera tener presente cómo son los niños y niñas de las diferentes edades, de acuerdo a su historia de vida y contexto; qué es lo relevante que debieran aprender según sus intereses, necesidades y su localidad, por tanto, qué y cómo se debe enseñar no es un proceso casual ni homogéneo.

Cuando abogamos en educación por los niños y niñas primero, nos referimos a permitirles expresarse libremente, a jugar, a estar con sus familias y así, por ejemplo, favorecer una lactancia materna prolongada. Los niños y niñas primero en la primera infancia significa también permitirles quedarse en casa cuando se enferman y no presionarlos a que vayan a clases, o a sus familias por una pérdida de subvención.

También es importante que las familias y como sociedad nos preguntemos si son los niños y niñas primero o lo es el trabajo de las familias. En este sentido, cabe preguntarse ¿cuál sería la mejor respuesta como país? , ¿Sala Cuna Universal o apoyo para que cuidadores o adultos familiares puedan estar más con sus hijos? Esa es otra gran tensión.

Como educadoras de párvulos y casa formadora de nuevas generaciones de profesionales de la educación, agradecemos que se piense en los niños y niñas primero, eso sí dándole la real valoración a una de las profesiones con más de 150 años en Chile; una profesión que potencia y es clave en el desarrollo de los niños y niñas en sus primeros años de vida.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.