¿Qué significa "los niños y niñas primero"? Una reflexión y preocupación desde el campo educativo

¿Qué significa "los niños y niñas primero"?

Siguiendo con el eslogan de este gobierno encabezado por el Presidente Piñera, nos preguntamos ¿qué es realmente los niños primero?

En primer lugar, observaciones y alertas ante el reciente anuncio del 1 de junio por parte del Presidente de la República: “Proyecto de Ley de Subvención para la educación parvularia, que otorga a nuestros niños entre 2 y 4 años, una subvención de Jardines Infantiles con garantías de calidad”.

Entendiendo que los niños y niñas son sujetos de derecho y requieren recibir la mejor educación o llamada educación de calidad pero alejada de estándares económicos, nos preguntamos ¿cualquier centro educativo puede entregar educación parvularia y/o se le podrá premiar con un voucher de dinero? Al respecto, es importante revisar qué ofrecen a los niños, niñas y sus familias estos centros educativos.

Para empezar, ¿están los profesionales idóneos a cargo de los grupos de niños y niñas?, ¿hay un proyecto educativo participativo que sea garante de los derechos de los niños y niñas?, ¿cuentan estos centros o jardines infantiles con la infraestructura adecuada? De ahí la relevancia de la fiscalización por parte de la superintendencia y que cuenten con el Reconocimiento Oficial y Autorización para su funcionamiento.

Según investigadores a nivel internacional (P. Moss, G.Dahlberg, M. Zabalza o la chilena Victoria Peralta), una educación de calidad en primera infancia es aquella en la cual participa la familia, favoreciendo interacciones positivas entre educadores y niños, como es el desarrollo cognitivo y apego seguro, donde se desarrolla un trabajo pedagógico planificado y evaluado por mencionar algunos factores relevantes.

Sin embargo, para algunos pudiera significar un buen negocio “abrir un jardín infantil” o para los colegios particulares subvencionados “incorporar otro nivel educativo en colegios”, con niños entre dos y tres años. Esto último es altamente riesgoso y ya lo hemos visto con el curso “kinder en colegios” (niños de 5 a 6 años), donde existe lo que hemos denominado en el campo educativo la “sobreescolarización”, es decir niños y niñas haciendo tareas frente al pizarrón o donde el juego y las prácticas pedagógicas propias de la primera infancia quedan olvidadas, de esta manera se adelantan procesos en forma poco respetuosa. Una educación respetuosa debiera tener presente cómo son los niños y niñas de las diferentes edades, de acuerdo a su historia de vida y contexto; qué es lo relevante que debieran aprender según sus intereses, necesidades y su localidad, por tanto, qué y cómo se debe enseñar no es un proceso casual ni homogéneo.

Cuando abogamos en educación por los niños y niñas primero, nos referimos a permitirles expresarse libremente, a jugar, a estar con sus familias y así, por ejemplo, favorecer una lactancia materna prolongada. Los niños y niñas primero en la primera infancia significa también permitirles quedarse en casa cuando se enferman y no presionarlos a que vayan a clases, o a sus familias por una pérdida de subvención.

También es importante que las familias y como sociedad nos preguntemos si son los niños y niñas primero o lo es el trabajo de las familias. En este sentido, cabe preguntarse ¿cuál sería la mejor respuesta como país? , ¿Sala Cuna Universal o apoyo para que cuidadores o adultos familiares puedan estar más con sus hijos? Esa es otra gran tensión.

Como educadoras de párvulos y casa formadora de nuevas generaciones de profesionales de la educación, agradecemos que se piense en los niños y niñas primero, eso sí dándole la real valoración a una de las profesiones con más de 150 años en Chile; una profesión que potencia y es clave en el desarrollo de los niños y niñas en sus primeros años de vida.

Últimas noticias

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.