Violencia política y el patriarcado actual serán analizados desde las ciencias sociales en encuentros abiertos a la comunidad

Violencia política y patriarcado serán analizados por Rita Segato

Violencia política, de género y otras diversas expresiones violentas que afectan a las sociedades latinoamericanas en la actualidad serán abordadas durante los días 04 y 05 de junio, desde las 18.00 horas en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa), con entrada gratuita y para quienes no puedan asistir, se transmitirá vía streaming por tv.uchile.cl.

El martes 04 de junio se realizará el coloquio "Violencias Políticas y Resistencias" que contará con la participación de la antropóloga y feminista argentina, Rita Laura Segato. También participan del coloquio Pilar Calveiro, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM, México), y modera Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO.

Al día siguiente, Rita Segato dará la conferencia “Patriarcado y Violencia Hoy”. La antropóloga es considerada una de las intelectuales feministas más importantes de Latinoamérica. Es especialmente conocida por sus investigaciones ligadas a temas de género en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. Segato considera que las relaciones de género son un campo de poder y que es un error hablar de crímenes sexuales sino que deben considerarse "crímenes del poder, de la dominación, de la punición".

Otros invitados internacionales que también llegarán a la Facultad para participar, especialmente, de reuniones como equipo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) son: Ana Cacopardo, Instituto de derechos Humanos - Universidad Nacional de Lanús, (Argentina); Ana Guglielmucci, Facultad de Humanidades - UBA (Argentina); Margarita Vannini, Universidad centroamericana (Nicaragua).

El Grupo de Trabajo (GT) CLACSO Memorias Colectivas y Prácticas de resistencia, que organiza la actividad, es una red interdisciplinaria que se ha propuesto articular las investigaciones sobre la memoria colectiva con aquellas interesadas por las prácticas de resistencia a las violencias socio-políticas que sostienen la actual reorganización neoliberal en América Latina. En este marco el GT comprende la memoria como una práctica social que contribuye a las prácticas de resistencia y transformación social.

Dicho grupo se conformó el año 2016 bajo la coordinación de Pilar Calveiro (México) e Isabel Piper (Chile), y agrupa 26 investigadoras e investigadores de México, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, España y Estado Unidos. A través de esta diversidad el GT ha buscado analizar las distintas experiencias de articulación entre memoria y resistencia para lograr un enfoque regional, que contribuye también a un análisis comparativo.

Las actividades son organizadas por el Programa Psicología Social de la Memoria de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Grupo de Trabajo CLACSO "Memorias colectivas y prácticas de resistencia" y Red IGER.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.