Violencia política y el patriarcado actual serán analizados desde las ciencias sociales en encuentros abiertos a la comunidad

Violencia política y patriarcado serán analizados por Rita Segato

Violencia política, de género y otras diversas expresiones violentas que afectan a las sociedades latinoamericanas en la actualidad serán abordadas durante los días 04 y 05 de junio, desde las 18.00 horas en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa), con entrada gratuita y para quienes no puedan asistir, se transmitirá vía streaming por tv.uchile.cl.

El martes 04 de junio se realizará el coloquio "Violencias Políticas y Resistencias" que contará con la participación de la antropóloga y feminista argentina, Rita Laura Segato. También participan del coloquio Pilar Calveiro, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM, México), y modera Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO.

Al día siguiente, Rita Segato dará la conferencia “Patriarcado y Violencia Hoy”. La antropóloga es considerada una de las intelectuales feministas más importantes de Latinoamérica. Es especialmente conocida por sus investigaciones ligadas a temas de género en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. Segato considera que las relaciones de género son un campo de poder y que es un error hablar de crímenes sexuales sino que deben considerarse "crímenes del poder, de la dominación, de la punición".

Otros invitados internacionales que también llegarán a la Facultad para participar, especialmente, de reuniones como equipo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) son: Ana Cacopardo, Instituto de derechos Humanos - Universidad Nacional de Lanús, (Argentina); Ana Guglielmucci, Facultad de Humanidades - UBA (Argentina); Margarita Vannini, Universidad centroamericana (Nicaragua).

El Grupo de Trabajo (GT) CLACSO Memorias Colectivas y Prácticas de resistencia, que organiza la actividad, es una red interdisciplinaria que se ha propuesto articular las investigaciones sobre la memoria colectiva con aquellas interesadas por las prácticas de resistencia a las violencias socio-políticas que sostienen la actual reorganización neoliberal en América Latina. En este marco el GT comprende la memoria como una práctica social que contribuye a las prácticas de resistencia y transformación social.

Dicho grupo se conformó el año 2016 bajo la coordinación de Pilar Calveiro (México) e Isabel Piper (Chile), y agrupa 26 investigadoras e investigadores de México, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, España y Estado Unidos. A través de esta diversidad el GT ha buscado analizar las distintas experiencias de articulación entre memoria y resistencia para lograr un enfoque regional, que contribuye también a un análisis comparativo.

Las actividades son organizadas por el Programa Psicología Social de la Memoria de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Grupo de Trabajo CLACSO "Memorias colectivas y prácticas de resistencia" y Red IGER.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.