Violencia política y el patriarcado actual serán analizados desde las ciencias sociales en encuentros abiertos a la comunidad

Violencia política y patriarcado serán analizados por Rita Segato

Violencia política, de género y otras diversas expresiones violentas que afectan a las sociedades latinoamericanas en la actualidad serán abordadas durante los días 04 y 05 de junio, desde las 18.00 horas en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa), con entrada gratuita y para quienes no puedan asistir, se transmitirá vía streaming por tv.uchile.cl.

El martes 04 de junio se realizará el coloquio "Violencias Políticas y Resistencias" que contará con la participación de la antropóloga y feminista argentina, Rita Laura Segato. También participan del coloquio Pilar Calveiro, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM, México), y modera Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO.

Al día siguiente, Rita Segato dará la conferencia “Patriarcado y Violencia Hoy”. La antropóloga es considerada una de las intelectuales feministas más importantes de Latinoamérica. Es especialmente conocida por sus investigaciones ligadas a temas de género en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. Segato considera que las relaciones de género son un campo de poder y que es un error hablar de crímenes sexuales sino que deben considerarse "crímenes del poder, de la dominación, de la punición".

Otros invitados internacionales que también llegarán a la Facultad para participar, especialmente, de reuniones como equipo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) son: Ana Cacopardo, Instituto de derechos Humanos - Universidad Nacional de Lanús, (Argentina); Ana Guglielmucci, Facultad de Humanidades - UBA (Argentina); Margarita Vannini, Universidad centroamericana (Nicaragua).

El Grupo de Trabajo (GT) CLACSO Memorias Colectivas y Prácticas de resistencia, que organiza la actividad, es una red interdisciplinaria que se ha propuesto articular las investigaciones sobre la memoria colectiva con aquellas interesadas por las prácticas de resistencia a las violencias socio-políticas que sostienen la actual reorganización neoliberal en América Latina. En este marco el GT comprende la memoria como una práctica social que contribuye a las prácticas de resistencia y transformación social.

Dicho grupo se conformó el año 2016 bajo la coordinación de Pilar Calveiro (México) e Isabel Piper (Chile), y agrupa 26 investigadoras e investigadores de México, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, España y Estado Unidos. A través de esta diversidad el GT ha buscado analizar las distintas experiencias de articulación entre memoria y resistencia para lograr un enfoque regional, que contribuye también a un análisis comparativo.

Las actividades son organizadas por el Programa Psicología Social de la Memoria de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Grupo de Trabajo CLACSO "Memorias colectivas y prácticas de resistencia" y Red IGER.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).