Facultad e INTA comprometen acciones conjuntas en materia de alimentación

Facultad e INTA comprometen acciones en materia de alimentación

La sociedad contemporánea está marcada por diversos factores, condiciones y problemas que han afectado su calidad de vida, entre ellos los patrones de alimentación y la falta actividad física. La creciente epidemia de sobrepeso y obesidad que se hace patente en Chile y en todo el mundo deriva de este proceso, encuadrándose en la llamada ‘Transición nutricional’ que marca el desplazamiento desde la malnutrición por déficit a la malnutrición por exceso en unas pocas décadas.

La distribución desigual de esta condición entre la población que afecta en mayor medida a las mujeres y los grupos de menores ingresos, da cuenta de una brecha de equidad en el acceso a la salud y a la vida digna, evidenciando que este problema excede lo meramente biológico.

Por ello, se ha vuelto cada vez más necesario abordar estos problemas sociales de manera interdisciplinaria para comprender, desde una lógica integral, sus caudas, fundamentos, en post de soluciones efectivas y culturalmente pertinentes. Los aportes teóricos y metodológicos de las ciencias sociales son imprescindibles para alcanzar dichos objetivos, construidos siempre sobre la base de la rigurosidad académica y la habilidad para la articulación de saberes diversos.

Al respecto, desde 2010 el Instituto de Nutrición de los Alimentos (INTA) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, han desarrollado un trabajo colaborativo a través de iniciativas como el proyecto FONIS SA10I2003, ejecutado de manera conjunta por académicos(as) de ambas unidades, así como la creación del Magíster en Nutrición Infanto Juvenil que incorpora desde su planificación una mirada psicosocial para comprender los problemas contemporáneos relacionados a la alimentación de niños, niñas y adolescentes.

Para consolidar este vínculo académico, investigativo y de extensión, el pasado 08 de mayo se firmó una Carta de Entendimiento entre ambas unidades para así crear una Alianza Estratégica, favoreciendo el desarrollo académico de los(as) estudiantes en relación a la discusión e investigación interdisciplinaria de temas relacionados con el conocimiento de la población chilena en relación a su origen, historia, elementos culturales, características físicas y de salud, tanto del pasado como en la actualidad.

Concretamente, tras el acuerdo se esperan generar instancias docentes y proyectos de investigación, con el fin de potenciar la difusión, discusión y evaluación, con una mirada interdisciplinaria, de los temas país relativos a la Antropología Nutricional, Alimentos Patrimoniales y Salud, considerándose igualmente el desarrollo de informes, estudios de aplicación de distintas técnicas relacionadas, y cualquier otra documentación que pueda servir para el análisis de temáticas relevantes a nivel nacional en materia de Antropología Nutricional y Salud.

También se desarrollarán cursos de perfeccionamiento, programas de diplomados y magísteres interdisciplinarios, enfocados en el acercamiento del conocimiento teórico práctico de las distintas temáticas de relevancia nacional relacionadas con el conocer las características de nuestra población chilena en el ámbito antropológico, nutricional y de salud.

Asimismo, a futuro se organizarán actividades de extensión, tanto nacionales como internacionales, tales como talleres, charlas, seminarios, congresos u otros, sobre temas inherentes a la Nutrición, Alimentos y Salud, de alta preocupación para ambas unidades.

En la reunión y firma celebrada el 08 de mayo, participaron de la Facultad de Cs. Sociales el decano, Roberto Aceituno; directora académica, María Antonieta Urquieta; la coordinadora responsable de colaboración con INTA, Paula Hernández; la directora de postgrado, Ximena Azúa; la abogada Paulina Fauné; la asistente de la Dirección Académica, Paulina Espinoza, y la secretaria de la misma dirección, Luz María Sandoval.

Por su parte, del Instituto de Nutrición de los Alimentos participó su director Francisco Pérez; Rodrigo Troncoso, coordinador responsable de colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales; Ana María Ronco, directora de Postgrado; Lee Ann Meisel, directora de Investigación, y Marcela Reyes, académica.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.