Interculturalidad y diversidad del lenguaje en la primera infancia serán abordados en seminario

Interculturalidad y diversidad del lenguaje en la primera infancia

Poco se valora, respecta e impulsa el uso de múltiples modos de expresión y comunicación en la primera infancia, especialmente el desarrollo lingüístico, el bilingüismo y la interculturalidad al interior de las comunidades educativas. Sin embargo, desde la academia, investigación y vinculación con la sociedad civil, se han venido problematizando estos temas desde 2016 en el Seminario "Lenguaje y diversidad en la primera infancia: múltiples modos de expresión y comunicación", cuya segunda versión tendrá a lugar el 05 y 06 de junio, desde las 08.30 hrs. en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

La actividad busca difundir investigaciones y experiencias educativas sobre el desarrollo lingüístico, bilingüismo, interculturalidad, lenguas minotritarias, aproximación al lenguaje escrito y múltiples modos de expresión y comunicación durante los primeros años de vida. En la oportunidad, se tratarán temas relativos a la integración desde el lenguajes como el “El rol del lenguaje oral en la comprensión lectora inicial”, “La enseñanza del mapudungun desde el jardín infantil”, “La enseñanza de lengua de señas en la primera infancia”, la relevancia de "las familias en la transmisión de lengua y cultura" y “La enseñanza de creole en una escuela intercultural”.

Participan académicos(as) e investigadores(as) nacionales como Valeria Herrera, quien presenta y modera una de las mesas de discusión, académica del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile; Angélica Riguelme de Escuela de Educación de la Universidad de O´Higgins; Juana Campos Bustos de la Facultad de Filosofía y Humanidades; la profesora de la Escuela de Sordos Santiago Apóstol, Karina Díaz; familias mapuche y sordas.

Desde la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), expondrá Claudia Robles sobre “Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: avances y desafíos”, entre tantos(as) otros(as) invitados(as) que dialogarán y analizarán la realidad chilena en materia de integración lingüística, durante las dos jornadas de seminario.

Las inscripciones para la actividad se encuentran cerradas. Si necesita solicitar cupos especiales, por favor comunicarse al mail diversidadlenguajes@gmail.com con copia a valherrera@u.uchile.cl.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.