Interculturalidad y diversidad del lenguaje en la primera infancia serán abordados en seminario

Interculturalidad y diversidad del lenguaje en la primera infancia

Poco se valora, respecta e impulsa el uso de múltiples modos de expresión y comunicación en la primera infancia, especialmente el desarrollo lingüístico, el bilingüismo y la interculturalidad al interior de las comunidades educativas. Sin embargo, desde la academia, investigación y vinculación con la sociedad civil, se han venido problematizando estos temas desde 2016 en el Seminario "Lenguaje y diversidad en la primera infancia: múltiples modos de expresión y comunicación", cuya segunda versión tendrá a lugar el 05 y 06 de junio, desde las 08.30 hrs. en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

La actividad busca difundir investigaciones y experiencias educativas sobre el desarrollo lingüístico, bilingüismo, interculturalidad, lenguas minotritarias, aproximación al lenguaje escrito y múltiples modos de expresión y comunicación durante los primeros años de vida. En la oportunidad, se tratarán temas relativos a la integración desde el lenguajes como el “El rol del lenguaje oral en la comprensión lectora inicial”, “La enseñanza del mapudungun desde el jardín infantil”, “La enseñanza de lengua de señas en la primera infancia”, la relevancia de "las familias en la transmisión de lengua y cultura" y “La enseñanza de creole en una escuela intercultural”.

Participan académicos(as) e investigadores(as) nacionales como Valeria Herrera, quien presenta y modera una de las mesas de discusión, académica del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile; Angélica Riguelme de Escuela de Educación de la Universidad de O´Higgins; Juana Campos Bustos de la Facultad de Filosofía y Humanidades; la profesora de la Escuela de Sordos Santiago Apóstol, Karina Díaz; familias mapuche y sordas.

Desde la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), expondrá Claudia Robles sobre “Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: avances y desafíos”, entre tantos(as) otros(as) invitados(as) que dialogarán y analizarán la realidad chilena en materia de integración lingüística, durante las dos jornadas de seminario.

Las inscripciones para la actividad se encuentran cerradas. Si necesita solicitar cupos especiales, por favor comunicarse al mail diversidadlenguajes@gmail.com con copia a valherrera@u.uchile.cl.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.