Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia es parte del Registro de organizaciones de la Defensoría de la Niñez

Programa en Infancia integra Registro de organizaciones de Defensoría

Como parte de la vinculación entre la Universidad de Chile con la labor pública de distintas instituciones, en este caso relacionada con la defensa, promoción y protección de niñas, niños y adolescentes, desde el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia se realizaron las gestiones para incluir a la casa de estudios dentro del Registro de Organizaciones de la Defensoría de los Derechos de la Niñez, del cual ya forma parte.

Distintos casos de vulneración de derechos expuestos en medios de comunicación han revelado la necesidad de contar con más iniciativas que se preocupen por el bienestar de los más pequeños y su trato como sujetos de derechos desde la infancia. A su vez, la agenda gubernamental, además de algunos parlamentarios, han incorporado en su campo de acción este tema debido a la crisis de instituciones como el SENAME, buscando una pronta reformulación de la entidad. Un ejemplo de esta situación es el Acuerdo Nacional por la Infancia como una hoja de ruta para trabajar los problemas relativos a infancias.

En paralelo, la Defensoría de los Derechos de la Niñez ha tomado un papel protagónico en el debate sobre los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Con ella, el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile ha dialogado, participando y exponiendo en el Seminario “Niños y niñas bajo protección ¿cómo prevenir y actuar en situaciones de violencia?", realizado el pasado 29 de mayo de 2019 en el Auditorio Julieta Kirkwood.

Entre las más recientes acciones de la Defensoría se encuentra el Registro de Organizaciones, que identifica a aquellas organizaciones que tengan objetivos y acciones comunes con la defensoría, en cuya nómina de organizaciones inscritas se encuentra la Universidad de Chile a través del Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia de la Facultad de Ciencias Sociales.

De este listado se elegirán a los 13 representantes del Consejo Consultivo, tres integrantes de alguna organización de la sociedad civil, tres universidades reconocidas por el estado y acreditadas, como también siete niños, niñas y adolescentes que pertenezcan a alguna organización de niños y niñas y adolescentes, todos designados por la Defensora de la Niñez. Los miembros del Consejo durarán dos años en sus cargos y no podrán ser reelegidos inmediatamente.

El Consejo Consultivo tiene carácter no vinculante, cuya finalidad es asesorar a la institución y mediar en todos los asuntos en los que se requiera la opinión de la sociedad civil. Así es como pueden elaborar y recibir propuestas de intervención o acción de la Defensoría de la Niñez.

De esta manera, se relacionará directamente el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia con la institución para así generar un trabajo en conjunto que favorezca a niñas, niños y adolescentes. El objetivo del programa perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, es ser una entidad académica orientada a la realización de acciones docentes e investigativas en ámbitos de estudio interdisciplinarios sobre las infancias en Chile, América Latina y el Caribe. Busca tener un amplio alcance e influir en distintos campos sociales de decisión como lo político, jurídico, políticas públicas, salud y cuidado de las infancias desde un enfoque de derechos.

Actualmente, el Programa de la Facultad postula para conformar el primer Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez, cuyo periodo de postulación se extiende hasta el 05 de junio y un mes después se sabrán los resultados.

Últimas noticias

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.

Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco de Desarrollo de América Latina.

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Universidad de Chile lanza Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica: un programa pionero en el país.

Nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica

Formará a especialistas en procesos de evaluación, intervención con víctimas y personas en conflicto con la ley, proporcionando elementos sustantivos para el trabajo en equipo con una perspectiva interdisciplinaria y desde una matriz de género y derechos humanos. Dicho programa será impartido por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales junto a la Facultad de Derecho de la casa de estudios, otorgándole un enfoque interdisciplinario que aúna teoría con investigación y práctica.