Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia es parte del Registro de organizaciones de la Defensoría de la Niñez

Programa en Infancia integra Registro de organizaciones de Defensoría

Como parte de la vinculación entre la Universidad de Chile con la labor pública de distintas instituciones, en este caso relacionada con la defensa, promoción y protección de niñas, niños y adolescentes, desde el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia se realizaron las gestiones para incluir a la casa de estudios dentro del Registro de Organizaciones de la Defensoría de los Derechos de la Niñez, del cual ya forma parte.

Distintos casos de vulneración de derechos expuestos en medios de comunicación han revelado la necesidad de contar con más iniciativas que se preocupen por el bienestar de los más pequeños y su trato como sujetos de derechos desde la infancia. A su vez, la agenda gubernamental, además de algunos parlamentarios, han incorporado en su campo de acción este tema debido a la crisis de instituciones como el SENAME, buscando una pronta reformulación de la entidad. Un ejemplo de esta situación es el Acuerdo Nacional por la Infancia como una hoja de ruta para trabajar los problemas relativos a infancias.

En paralelo, la Defensoría de los Derechos de la Niñez ha tomado un papel protagónico en el debate sobre los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Con ella, el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile ha dialogado, participando y exponiendo en el Seminario “Niños y niñas bajo protección ¿cómo prevenir y actuar en situaciones de violencia?", realizado el pasado 29 de mayo de 2019 en el Auditorio Julieta Kirkwood.

Entre las más recientes acciones de la Defensoría se encuentra el Registro de Organizaciones, que identifica a aquellas organizaciones que tengan objetivos y acciones comunes con la defensoría, en cuya nómina de organizaciones inscritas se encuentra la Universidad de Chile a través del Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia de la Facultad de Ciencias Sociales.

De este listado se elegirán a los 13 representantes del Consejo Consultivo, tres integrantes de alguna organización de la sociedad civil, tres universidades reconocidas por el estado y acreditadas, como también siete niños, niñas y adolescentes que pertenezcan a alguna organización de niños y niñas y adolescentes, todos designados por la Defensora de la Niñez. Los miembros del Consejo durarán dos años en sus cargos y no podrán ser reelegidos inmediatamente.

El Consejo Consultivo tiene carácter no vinculante, cuya finalidad es asesorar a la institución y mediar en todos los asuntos en los que se requiera la opinión de la sociedad civil. Así es como pueden elaborar y recibir propuestas de intervención o acción de la Defensoría de la Niñez.

De esta manera, se relacionará directamente el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia con la institución para así generar un trabajo en conjunto que favorezca a niñas, niños y adolescentes. El objetivo del programa perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, es ser una entidad académica orientada a la realización de acciones docentes e investigativas en ámbitos de estudio interdisciplinarios sobre las infancias en Chile, América Latina y el Caribe. Busca tener un amplio alcance e influir en distintos campos sociales de decisión como lo político, jurídico, políticas públicas, salud y cuidado de las infancias desde un enfoque de derechos.

Actualmente, el Programa de la Facultad postula para conformar el primer Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez, cuyo periodo de postulación se extiende hasta el 05 de junio y un mes después se sabrán los resultados.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.