Facultad celebra la creación del Departamento de Trabajo Social

Facultad celebra la creación del Departamento de Trabajo Social

Con gran alegría el equipo de la carrera de Trabajo Social recibió la semana pasada la noticia de que la carrera pasa a ser Departamento. Palabras de felicitaciones y elogios han abundado en la Facultad a un trabajo de años, cuyo primer gran fruto fue la reapertura histórica de Trabajo Social en la Universidad de Chile en 2015.

Desde entonces, han ingresado diversos(as) estudiantes con una fuerte vocación social, motivados(as) por un proyecto educativo transformador que busca formar profesionales con capacidades básicas para la investigación y la intervención social desde enfoques diversos, con miras a generar análisis críticos y complejos de la realidad social, fundamentar e implementar intervenciones sociales efectivas e innovadoras que incidan en el mejoramiento sustantivo de algunos de los desafíos de la agenda social del país, aportando criterios y estrategias de mejoramiento en programas y políticas sociales específicas.

Los(as) trabajadores(as) sociales de la Universidad de Chile están preparados(as) para desempeñarse en los distintos niveles del sector público y privado, en instituciones y organizaciones que diseñan, evalúan e implementan políticas públicas, como también iniciarse en la investigación social.

Su equipo académico está compuesto por la directora de Trabajo Social, Teresa Matus; la jefa de carrera, Lorena Pérez; los(as) docentes María Antonieta Urquieta; Paula Vidal; Caterine Galaz; Gabriela Rubilar; Carla Frías, Jenny Moreno, Gianina Muñoz, Lelya Troncoso, Claudia Campillo, Guillermo Sanhueza y Taly Reininger.

El equipo de gestión lo integran César Mariñez, asistente de gestión académica y de investigación; Nicolás Said, asistente de gestión de pregrado; Karim Campusano, asistente de gestión de magíster, y Esteban Cofré, asistente de gestión de núcleos.

Parte de su sello y enfoque, quedó reflejado en el decreto N°0016860 emitido por Rectoría el pasado 10 de mayo 2019, en el cual se destaca que el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales “ha presentado una propuesta, consistente en la creación del Departamento de Trabajo Social”, cuya unidad académica (Trabajo Social) presenta un estado de madurez significativo y “con un grupo de académicos y académicas son sólida formación de posgrado y con relevantes líneas de investigación”.

Según el documento, la creación del Depto. de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales permitirá, entre otros aspectos, la consolidación de una oferta y calidad formativa de excelencia, “tanto en las etapas de pre y postgrado, el aseguramiento de procesos de inclusión, equidad y diversidad, así como la vinculación con un medio social, político y cultural, a efectos de enfrentar, desde la disciplina y el estudio de las Ciencias Sociales, las transformaciones que Chile está actualmente experimentando”.

Principales hitos de un exitoso recorrido

En estos casi cinco años, la carrera de Trabajo Social ha desarrollado una trayectoria exitosa, colmada de nuevos desafíos y logros. Reabrir la carrera de Trabajo Social en la casa de estudios fue un objetivo perseguido por años, inicialmente desde el Departamento de Sociología, siendo anunciada su refundación en 2013 por el entonces director y ahora vicedecano, Raúl Atria, y apertura para dos años más tarde.

Para el diseño de esta propuesta, se conformó un equipo interdisciplinario que estuvo liderado por Lucía Sepúlveda, quien fuera la última directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Chile antes del golpe cívico-militar, y Teresa Matus, actual directora de la carrera, ambas destacadas figuras del Trabajo Social chileno, entre otros(as) docentes.

La historia del Trabajo Social en Chile es pieza fundamental de la historia de esta carrera en Latinoamérica. En 1925, se funda en este país la primera escuela de trabajo social y, a partir de allí, su evolución da cuenta de un crecimiento constante. Sin embargo, su cierre para la Universidad de Chile fue decretado en 1973, bajo el régimen militar, por lo que reabrirla para nuestra casa de estudio era una deuda histórica, la cual los(as) docentes se enfocaron en restaurar.

Con fecha 23 de abril de 2014, se realizó un acto masivo para celebrar la reapertura bajo el nombre de “Refundar lo Social es la Tarea”. Un año más tarde, en marzo de 2015 ingresa su primera cohorte de 53 estudiantes, después de un cierre de 40 años.

Hacia fines de octubre de 2017, por acuerdo unánime del Consejo Universitario, se aprobó la creación del Magíster en Trabajo Social, un nuevo programa académico de la Facultad de Ciencias Sociales que comenzó a impartirse en marzo de 2018. Entre sus objetivos, el programa busca contribuir a la comprensión de algunos debates, controversias y enfoques críticos del trabajo social contemporáneo, que posibiliten un abordaje teórico-metodológico complejo de lo social.

Todos estos hitos han tenido por finalidad formar a nuevas generaciones de profesionales y cultivar la disciplina del Trabajo Social, bajo un sello republicano, pluralista, laico. Solidario y democrático, pero con un claro acento innovacor, que enfrente –en conjunto con la ciudadanía– los desafíos y tareas para realizar la igualdad, fraternidad y libertad que la sociedad contemporánea sigue negando a millones de personas.

Hoy, la carrera destaca también por desarrollar redes nacionales e internacionales; participación y realización de seminarios internacionales con destacados(as) invitados(as) que han expuesto en la Facultad. Al interior de sus aulas, se aprecia una diversidad de estudiantes, muy comprometidos/as y abiertos/as al debate social y nacional, destacándose como un espacio de inclusión efectiva.

La creación del departamento coincide con el egreso de la primera promoción de trabajadores y trabajadoras sociales de la Universidad de Chile, que se realizará a fines de 2019.

El próximo 30 de mayo 2019, se realizará un acto para anunciar y celebrar públicamente la creación del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en el Auditorio Pedro Ortiz, a las 12.30 horas.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.