Las claves para evitar el miedo en las personas desde la Psicología Experimental

Las claves para evitar el miedo desde la Psicología Experimental

¿Cómo evitar episodios de angustia o miedo?, es lo que ha indagado desde la Psicología Experimental el académico belga Bram Vervliet, quien participó del coloquio internacional “Regulación del miedo: desde la extinción pasiva a la evitación activa”, el pasado 09 de abril en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

A partir de sus investigaciones y conclusiones, según el docente es primordial conocer y descubrir cuáles son los mecanismos de reducción del miedo de forma pasiva –mediante la observación– o intervenir activamente para cambiar las contingencias realizando acciones que eviten el peligro, dialogando y trabajando siempre con ambas metodologías.

Bram Vervliet desarrolla una investigación transnacional, que intenta traducir los hallazgos de los estudios de comportamiento en laboratorio a la práctica clínica y –específicamente- a la psicoterapia cognitivo conductual del miedo y los trastornos de ansiedad, uno de los tratamientos más efectivos para este tipo de psicopatologías. Con su trabajo ha demostrado que los principios de la conducta planteados por las teorías del aprendizaje siguen siendo la base para la investigación pre-clínica (psicobiológica) y clínica acerca la extinción y retorno del miedo.

Vervliet ha publicado en revistas de alto impacto en el área sobre extinción y generalización del miedo, acerca de metodología de los estudios translaciones en miedo y ansiedad, sobre los mecanismos biológicos involucrados en la adquisición, extinción y retorno del miedo. Sus trabajos más recientes se relacionan con el estudio de cómo la evitación de circunstancias amenazantes preserva la ansiedad y un alto valor de amenaza percibida. Actualmente, es profesor Asociado del Laboratorio de Psicología Biológica de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad, KU Leuven (Bélgica).

Su presencia en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile fue parte de un trabajo de colaboración internacional financiado por el Proyecto Fondecyt de Iniciación 11170143, dirigido por Vanetza Quezada, académica del Depto. de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

-Es normal sentir miedo ante peligros inminentes o situaciones específicas, pero ¿en qué momento el miedo se puede transformar en una enfermedad o que dificulte el diario vivir?

Hay mucha gente en la sociedad que experimenta un trauma en algún momento de su vida, y sabemos que un 10 por ciento de la población va a desarrollar un trastorno de estrés postraumático. Eso quiere decir también que el 90 por ciento de la gente tendrá sentimientos de miedo y estrés por el trauma, pero se extingue durante los meses posteriores.

Nosotros investigamos unos mecanismos básicos de aprendizaje que pueden causar estos miedos, como una sobre-generalización del miedo que se extenderá a otros contextos cotidianos. El otro mecanismo podría ser una extinción deteriorada, eso quiere decir que incluso cuando hay menos experiencia de seguridad eso no va a servir para disminuir el miedo, volviéndose más persistente.

La tercera es una evitación grande. Cuando después de un trauma, por ejemplo, se siente demasiado miedo para salir o entrar –nuevamente– a situaciones que podrían provocar miedo, y evitas estas situaciones, eso hará que el miedo se vuelva más crónico.

-Por contraposición, ¿es adaptativo dejar de sentir miedo?

En general no, porque el miedo es muy importante para sobrevivir; dejar de sentirlo no es una buena idea pero si lo es no sentirlo todo el tiempo y de las situaciones que no son peligrosas. Aquello constituye un desafío en nuestras sociedades porque recibimos mucha información de situaciones que podrían ser peligrosas.

Por ejemplo, a partir de estudios sociales sabemos que la mayoría de las personas tiene miedo de cosas malas y de aquellas que –muchas veces– no son peligrosas, mas no tienen miedo de cosas que son realmente peligrosas. Nuestros miedos –a veces– no son bien seleccionados.

Un caso concreto y frecuente es el de la Coca Cola que es mucho más peligrosa que Al Qaeda, pues la probabilidad de verse inmiscuido en un ataque terrorista es muy baja. Por el contrario, la probabilidad de consumir Coca Cola y durante ese tiempo desarrollar diabetes es mayor, pero la gente siente miedo de Al Qaeda y no de mencionada gaseosa. Este es un ejemplo de que el miedo no está en línea con las probabilidades de peligro.

-A propósito del tema de su conferencia, ¿podría explicar en qué consiste la actuación pasiva frente al miedo y la evitación activa?

El título del coloquio es un poco ambiguo, porque la extinción también es activa y es que para extinguir un miedo se debe entrar a la situación que lo provoca y aprender que no es peligroso. Entonces, se trata también de un proceso activo de aprendizaje, pero lo llamo pasivo porque no cambias la situación.

Por otro lado, la vibración es muy activa porque no entras ni escapas de la situación para evitar peligro, por ello es que el (actuar) pasivo se enfrenta al activo. En la evitación también tenemos dos tipos: el tipo activo y el pasivo. La evitación pasiva es cuando permaneces en casa para no encontrar peligro afuera y así, pasivamente, evitas cosas. La evitación activa, en tanto, es cuando estás en la situación y escapas para evitar el peligro.

-¿A qué le temen nuestras sociedades actualmente?

Cuando hablamos de niveles de trastorno, por ejemplo, o ansiedades comunes, hay mucha ansiedad social. Entre los temores, destaca el miedo a equivocarse por exámenes, pero también en trabajos, lo que produce mucho estrés. Esos son tipos de ansiedades que vemos mucho entre los(as) pacientes.

Todo lo que es nuevo conlleva un riesgo, entonces hay mucho miedo a nuevas cosas. Podría ser un problema porque cuando queremos desarrollar y mejorar la sociedad para siempre hay riesgos. Hay muchas novedades que producen miedo. Podemos ver ahora más que antes que la gente siente más miedo de esas nuevas cosas, entre ellas las publicaciones e informaciones divulgadas por Internet.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.