La diversidad desde la silla

La diversidad desde la silla

He escrito este texto después de que una querida amiga me mostrara la foto de su hijita, foto de curso donde ella es más pequeña y sus piernas cortas le cuelgan desde su silla. Entonces uno se pregunta, si todos somos diferentes y entre ello sin duda los niños y niñas, si estamos de acuerdo en desarrollar prácticas inclusivas donde todos los niños y niñas se sientan bien, ¿revisamos los diferentes elementos que componen el currículo?

Un(a) educador(a) puede ser muy cálido, hacer adaptaciones curriculares, pero si invita a sentarse a una o un niño en una silla más grande ¿cómo se sentirá? Podríamos hacer la prueba y vivir un día la experiencia desde nuestros puestos de trabajo, comedores, la movilización colectiva, en fin ¿cómo nos sentiríamos?, seguro incómodos, inquietos, pero podemos decirlo, los niños y niñas son maravillosos y abusamos de su paciencia y su ser ingenuo.

Dado que la educación es un proceso humanizante debiera de potenciar dicha diversidad, sus características físicas, psicológicas, su historia de vida, las oportunidades de aprendizaje que ha tenido, las características de familia, de la localidad donde vive, de su cultura, u otras. Todo ello puede requerir planteamiento de objetivos de aprendizaje, estrategias didácticas, recursos, revisión y cambios en la infraestructura, mobiliario y formas de evaluar, entre otras acciones.

Si bien vivimos en un mundo diverso, esto no quiere decir que se debiera segmentar o subrayar dicha diversidad, sino reconocerla como un valor. Los centros educativos debieran ser concebidos como un lugar privilegiado para aprender el respeto a la diversidad. No obstante, muchas veces a través de un currículo oculto (aquello que no se ve), a veces el explícito (lo que se ha planificado y el real o lo que realmente de da y se observa) realzan las diferencias, destacando a los mejores, sus resultados académicos, eligiendo reinas de belleza…y otras cualidades que culturalmente han sido privilegiadas y acentuando las desigualdades. Pero esto no es tema de la escuela o educadores, es un tema de sociedad.

Nos preguntamos, ¿todos los niños y niñas deben aprender lo mismo?, ¿debemos trabajar para un currículo homogéneo y la uniformidad en las personas?, ¿cuál es el límite entre lo común y lo diferente?, ¿cómo estamos asumiendo la diversidad? Padres, educadores, adultos cuidadores, sociedad. ¿Cómo se vería una sala de clases con sillas de diferente tamaño o entrar al metro y encontrarse con asientos más bajos?

Dejamos abiertas estas preguntas invitándolos a cada uno y cada una a reflexionar y aportar desde sus espacios para que nunca más los niños y niñas se sientan como esa hermosa niña con sus pies colgando desde una silla que el adulto le ofreció para sentarse.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.