La diversidad desde la silla

La diversidad desde la silla

He escrito este texto después de que una querida amiga me mostrara la foto de su hijita, foto de curso donde ella es más pequeña y sus piernas cortas le cuelgan desde su silla. Entonces uno se pregunta, si todos somos diferentes y entre ello sin duda los niños y niñas, si estamos de acuerdo en desarrollar prácticas inclusivas donde todos los niños y niñas se sientan bien, ¿revisamos los diferentes elementos que componen el currículo?

Un(a) educador(a) puede ser muy cálido, hacer adaptaciones curriculares, pero si invita a sentarse a una o un niño en una silla más grande ¿cómo se sentirá? Podríamos hacer la prueba y vivir un día la experiencia desde nuestros puestos de trabajo, comedores, la movilización colectiva, en fin ¿cómo nos sentiríamos?, seguro incómodos, inquietos, pero podemos decirlo, los niños y niñas son maravillosos y abusamos de su paciencia y su ser ingenuo.

Dado que la educación es un proceso humanizante debiera de potenciar dicha diversidad, sus características físicas, psicológicas, su historia de vida, las oportunidades de aprendizaje que ha tenido, las características de familia, de la localidad donde vive, de su cultura, u otras. Todo ello puede requerir planteamiento de objetivos de aprendizaje, estrategias didácticas, recursos, revisión y cambios en la infraestructura, mobiliario y formas de evaluar, entre otras acciones.

Si bien vivimos en un mundo diverso, esto no quiere decir que se debiera segmentar o subrayar dicha diversidad, sino reconocerla como un valor. Los centros educativos debieran ser concebidos como un lugar privilegiado para aprender el respeto a la diversidad. No obstante, muchas veces a través de un currículo oculto (aquello que no se ve), a veces el explícito (lo que se ha planificado y el real o lo que realmente de da y se observa) realzan las diferencias, destacando a los mejores, sus resultados académicos, eligiendo reinas de belleza…y otras cualidades que culturalmente han sido privilegiadas y acentuando las desigualdades. Pero esto no es tema de la escuela o educadores, es un tema de sociedad.

Nos preguntamos, ¿todos los niños y niñas deben aprender lo mismo?, ¿debemos trabajar para un currículo homogéneo y la uniformidad en las personas?, ¿cuál es el límite entre lo común y lo diferente?, ¿cómo estamos asumiendo la diversidad? Padres, educadores, adultos cuidadores, sociedad. ¿Cómo se vería una sala de clases con sillas de diferente tamaño o entrar al metro y encontrarse con asientos más bajos?

Dejamos abiertas estas preguntas invitándolos a cada uno y cada una a reflexionar y aportar desde sus espacios para que nunca más los niños y niñas se sientan como esa hermosa niña con sus pies colgando desde una silla que el adulto le ofreció para sentarse.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.