La diversidad desde la silla

La diversidad desde la silla

He escrito este texto después de que una querida amiga me mostrara la foto de su hijita, foto de curso donde ella es más pequeña y sus piernas cortas le cuelgan desde su silla. Entonces uno se pregunta, si todos somos diferentes y entre ello sin duda los niños y niñas, si estamos de acuerdo en desarrollar prácticas inclusivas donde todos los niños y niñas se sientan bien, ¿revisamos los diferentes elementos que componen el currículo?

Un(a) educador(a) puede ser muy cálido, hacer adaptaciones curriculares, pero si invita a sentarse a una o un niño en una silla más grande ¿cómo se sentirá? Podríamos hacer la prueba y vivir un día la experiencia desde nuestros puestos de trabajo, comedores, la movilización colectiva, en fin ¿cómo nos sentiríamos?, seguro incómodos, inquietos, pero podemos decirlo, los niños y niñas son maravillosos y abusamos de su paciencia y su ser ingenuo.

Dado que la educación es un proceso humanizante debiera de potenciar dicha diversidad, sus características físicas, psicológicas, su historia de vida, las oportunidades de aprendizaje que ha tenido, las características de familia, de la localidad donde vive, de su cultura, u otras. Todo ello puede requerir planteamiento de objetivos de aprendizaje, estrategias didácticas, recursos, revisión y cambios en la infraestructura, mobiliario y formas de evaluar, entre otras acciones.

Si bien vivimos en un mundo diverso, esto no quiere decir que se debiera segmentar o subrayar dicha diversidad, sino reconocerla como un valor. Los centros educativos debieran ser concebidos como un lugar privilegiado para aprender el respeto a la diversidad. No obstante, muchas veces a través de un currículo oculto (aquello que no se ve), a veces el explícito (lo que se ha planificado y el real o lo que realmente de da y se observa) realzan las diferencias, destacando a los mejores, sus resultados académicos, eligiendo reinas de belleza…y otras cualidades que culturalmente han sido privilegiadas y acentuando las desigualdades. Pero esto no es tema de la escuela o educadores, es un tema de sociedad.

Nos preguntamos, ¿todos los niños y niñas deben aprender lo mismo?, ¿debemos trabajar para un currículo homogéneo y la uniformidad en las personas?, ¿cuál es el límite entre lo común y lo diferente?, ¿cómo estamos asumiendo la diversidad? Padres, educadores, adultos cuidadores, sociedad. ¿Cómo se vería una sala de clases con sillas de diferente tamaño o entrar al metro y encontrarse con asientos más bajos?

Dejamos abiertas estas preguntas invitándolos a cada uno y cada una a reflexionar y aportar desde sus espacios para que nunca más los niños y niñas se sientan como esa hermosa niña con sus pies colgando desde una silla que el adulto le ofreció para sentarse.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.