Investigación sobre las consecuencias sociales del 25M en Atacama será una de las publicaciones en Feria del Libro de Beauchef

Las consecuencias sociales del 25M en Atacama

Hace poco más de cuatro años, Atacama sufrió uno de los mayores desastres socionaturales de toda su historia. El 25 de marzo de 2015 se produjeron intensas e inusuales lluvias cálidas sobre la ladera andina, causando fuertes aluviones que descendieron por las quebradas y principales ríos de la región. Como consecuencias, murieron o desaparecieron 47 personas, hubo más de 35 mil damnificados(as), zonas pobladas quedaron aisladas y tuvo lugar una inminente crisis sanitaria. En cuanto a los daños materiales, hubo severos perjuicios en la infraestructura pública y privada, colapso de la red vial básica y de servicios básicos como el agua potable, electricidad y alcantarillado.

La catástrofe impactó y afectó socionaturalmente a la población, especialmente a los(as) habitantes de Copiapó, Chañaral, Alto del Carmen, Tierra Amarilla y Diego de Almagro. Una tragedia que fue estudiada y reflexionada desde múltiples aristas y disciplinas en el libro “Aluviones y Resiliencia en Atacama. Construyendo Saberes sobre Riesgos y Desastres”, una obra de espíritu transdisciplinar que representa un esfuerzo por aportar a la comprensión del desastre del 25M. El libro forma parte del catálogo de la VII Feria del Libro de Beauchef que se realizará el próximo 25 y 26 de abril.

Editada por académicos de la Universidad de Chile, entre ellos la subdirectora del Depto. de Psicología, Sonia Pérez, es un trabajo mancomunado de investigadores e investigadoras de distintas áreas (ciencias sociales, ciencias de la tierra, ingeniería, medicina, salud pública, asuntos públicos) de la Casa de Bello y de la Universidad de Atacama, que a lo largo de doce capítulos dan cuenta de la importancia del conocimiento científico transdisciplinar, del diálogo con la comunidades y de la colaboración, para la reducción de riesgos y desastres en nuestro país.

El hecho evidenció serias deficiencias en la región pero también a nivel nacional en cuanto a las vulnerabilidades estructurales de las construcciones y viviendas, la inadecuada infraestructura crítica para enfrentar las emergencias, escasa planificación territorial, medidas de mitigación inadecuadas, la carencia en sistemas de alerta temprana y monitoreo sistemático de variables climáticas a escala regional. Se suma también la escasa información oportuna disponible por parte de la población, así como la fragilidad del sistema educacional y del tejido social.

Historia de una región con eventos socionaturales

Como plantea el prólogo del libro, históricamente la vida en Atacama ha sido habitada por movimientos. “La relación entre la naturaleza y las comunidades, con su desierto y sueños de riqueza, con su cultura e historia, se tensiona delicadamente en un constante fluir entre ocupaciones y adaptaciones. Las características ambientales de la región son tan particulares y extremas, como lo son sus cualidades sociales, por lo que es imposible, para un análisis que pretenda rigurosidad, dejar de considerar alguno de ambos aspectos”, afirman Gabriel Vargas, Sonia Pérez y Paulina Aldunce, editores del texto.

Esta voluntad de persistir y sobreponerse a condiciones extremadamente desfavorables, muchas veces también a la “indolencia de la administración central, es probablemente lo que más ha marcado la historia de Atacama”, comentan. Un episodio que vino a mostrar, una vez más, la condición de vulnerabilidad estructural de su población ante amenazas naturales propias de un desierto imperecedero pero dinámico, como el de Atacama.

Según la nueva medición realizada el mismo año del evento catastrófico, arrojó como resultado que cerca de un cuarto de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional, en comparación a las siete personas que por cada cien habitantes se encuentran en pobreza solo por ingresos económicos.

En este escenario, emerge la reflexión propuesta por este libro sobre el cambio climático, el cual no solo se despliega como un complejo desafío, sino también como una oportunidad para que la sociedad, tanto a nivel individual como en conjunto, se plantee cómo mirar el futuro basado en el comportamiento y lecciones aprendidas que emergen del pasado.

Los editores y docentes de la Universidad critican la falta de un rol del Estado más preponderante y determinante en el ámbito del diseño, aplicación y sostenibilidad de una política pública integral que recoja no sólo aspectos científicos o técnicos sino también sociales, incluyendo tanto la reducción de la pobreza material, el crecimiento espiritual de los individuos y las comunidades, su lugar en la sociedad, así como su relación con la naturaleza. Por tanto, la gestión del riesgo pasa a ser también una responsabilidad de los distintos actores de la sociedad, en un esfuerzo mancomunado y horizontal, “pero no por eso carente de liderazgo, entre las comunidades y el Estado”, aclaran.

La resiliencia ante los desastres socionaturales

Episodios como el 25M y sus efectos sociales posteriores alientan también al reconocimiento, análisis, promoción y materialización de distintas acciones en pos de la construcción y fortalecimiento de las comunidades en cuanto a su proceso de resiliencia y así enfrentar de mejor manera nuevas catástrofes similares. La realidad socionatural de Atacama es necesaria estudiarla y mejorarla desde la planificación territorial, la implementación de sistemas de alerta temprana y monitoreo regional, la oportuna información y educación para una mejor preparación de la población, el fortalecimiento del tejido social, como también la generación de conocimiento científico transdisciplinar (geólogos, cientistas sociales, entre otras áreas del saber).

Al respecto, según la académica Sonia Pérez, “el saber científico adquiere valor social cuando permite a la sociedad tener más conocimiento sobre sus capacidades resilientes y las condiciones naturales y sociales que ponen en riesgo su desarrollo local y su calidad de vida”. En lugares de alta vulnerabilidad socioambiental, como el norte chico, es necesario reconstruir –afirma– la historia de amenazas que han sufrido y las estrategias de transformación que han desarrollado.

Se trata de un saber local que ha sido parcelado por el aislamiento y los modos de vida, por lo que un relato integrado ofrecido por las academias de dos universidades públicas “se convierte en una instancia de diálogo reflexivo que esperamos sirva a las comunidades para que se reconozcan en la obra”, comenta la profesora que lideró la Comisión para el Desarrollo de Atacama desde donde surgieron las investigaciones publicadas.

El libro fue publicado por la editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Social-ediciones, transformándose en una oportunidad para la sociedad chilena y de Atacama, en particular, para problematizar en torno a las claves científicas, técnicas y socioculturales frente a los desastres, y así mirar la complejidad del presente y el futuro basados en las lecciones aprendidas que emergen del pasado.

“Aluviones y Resiliencia en Atacama. Construyendo Saberes sobre Riesgos y Desastres” fue publicado en 2018 y presentado con gran éxito por el Rector Enni Vivaldi el pasado 25 de marzo 2019, en el Liceo Federico Varela, comuna de Chañaral.

Además de este libro, se venderán al público otras producciones bibliográficas de la Facultad de Ciencias Sociales en la VII Feria del Libro de Beauchef, dedicada a las “Culturas Latinonamericanas”. Las publicaciones son “Opinión Pública Contemporánea: Otras posibilidades de comprensión e investigación” de Pablo Cottet (ed.); “Casta y Sumisión: Chile a 50 años de la reforma agraria” de Manuel Canales (Ed.); “La Locura Wittgenstein” de Francoise Davoine (ed.); “Producción Interdisciplinaria: Respuestas Institucionales a la transversalidad del conocimiento” de Roberto Aceituno (Ed.); “¿Qué se evalúa cuando se evalúa?” de Svenska Arensburg (Ed.); “Glosario Ilustrado del Malestar” de Marianella Abarzúa (Ed.); “Vidas Cotidianas en Emergencia” de María José Reyes (Ed.), y la Revista Chilena de Antropología.

 

Últimas noticias

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.