Por su impacto en la sociedad

U. de Chile cumple once años como número uno del país en ranking internacional SCImago

U. de Chile cumple 11 años como número uno del país

Este 2019 la Universidad de Chile cumplió once años como la primera institución de educación superior del país por su calidad, impacto en la sociedad y su productividad científica en el Ranking Internacional de Instituciones SCImago. El resultado reafirmó nuevamente el liderazgo nacional que la Casa de Bello ha mantenido por más de una década en esta prestigiosa clasificación.

El ranking la destacó además como la octava mejor de Latinoamérica, sólo superada por planteles públicos de Brasil, liderados por la Universidad de Sao Paulo, y la Universidad Nacional Autónoma de México. A esta posición se suma un avance de 21 puestos respecto a la medición general de educación superior del año 2018, ubicándose en el escalafón 455 a nivel global. En el área específica de investigación, en tanto, el ranking la posicionó 244 del planeta y, por su impacto social, en el lugar 175.

La clasificación relevó, asimismo, al Hospital Clínico de la Universidad de Chile como la principal institución de salud del país y número 12 a nivel latinoamericano, superando a la Clínica Alemana y a la Clínica Las Condes. El recinto se ubicó además en el puesto 12 del país -en la medición de todos los sectores (instituciones de gobierno, salud, educación y otros)- por su impacto científico y social. Esta medición global de sectores destacó en el tercer lugar del país también al Programa Iniciativa Científica Milenio, que agrupa a un conjunto de centros en los cuales la Universidad de Chile es líder en términos de participación.

“Este lugar destacado en el país y en Latinoamérica es fruto del trabajo de calidad que día a día los integrantes de nuestro plantel -tanto de las unidades académicas como del Hospital Clínico- realizan al servicio del país y de los grandes desafíos globales. Es una distinción a la investigación de primer nivel que se realiza en nuestra Universidad, la que busca contribuir de forma decisiva al desarrollo nacional. Pero también es un reconocimiento al compromiso social que guía el quehacer de toda la institución”, comentó el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, tras conocer los resultados de la clasificación.

La elaboración del Ranking Internacional de Instituciones SCImago, uno de los más reconocidos a nivel internacional, contempla el análisis de 12 variables objetivas agrupadas en tres áreas. La más importante de ellas, con un 50 por ciento de ponderación, corresponde a las variables vinculadas a la calidad y volumen de la investigación desarrollada. Las otras dos áreas evaluadas por el ranking comprenden la producción asociada a innovación y el impacto social de cada entidad, con un 30 por ciento y un 20 por ciento de ponderación, respectivamente.

Liderazgo en otros rankings

El avance de la Universidad de Chile en este ranking se suma a la posición de liderazgo a nivel nacional y regional consignada por otros prestigiosos indicadores globales objetivos como Nature Index y el CWTS Leiden y el Academic Ranking of World Universities (ARWU). Este último, una de las más importantes mediciones a nivel internacional, reafirmó a la Universidad de Chile -por decimosexto año consecutivo- como el mejor plantel de educación superior de Chile y entre los más importantes de Latinoamérica en su edición 2018.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.