Por su impacto en la sociedad

U. de Chile cumple once años como número uno del país en ranking internacional SCImago

U. de Chile cumple 11 años como número uno del país

Este 2019 la Universidad de Chile cumplió once años como la primera institución de educación superior del país por su calidad, impacto en la sociedad y su productividad científica en el Ranking Internacional de Instituciones SCImago. El resultado reafirmó nuevamente el liderazgo nacional que la Casa de Bello ha mantenido por más de una década en esta prestigiosa clasificación.

El ranking la destacó además como la octava mejor de Latinoamérica, sólo superada por planteles públicos de Brasil, liderados por la Universidad de Sao Paulo, y la Universidad Nacional Autónoma de México. A esta posición se suma un avance de 21 puestos respecto a la medición general de educación superior del año 2018, ubicándose en el escalafón 455 a nivel global. En el área específica de investigación, en tanto, el ranking la posicionó 244 del planeta y, por su impacto social, en el lugar 175.

La clasificación relevó, asimismo, al Hospital Clínico de la Universidad de Chile como la principal institución de salud del país y número 12 a nivel latinoamericano, superando a la Clínica Alemana y a la Clínica Las Condes. El recinto se ubicó además en el puesto 12 del país -en la medición de todos los sectores (instituciones de gobierno, salud, educación y otros)- por su impacto científico y social. Esta medición global de sectores destacó en el tercer lugar del país también al Programa Iniciativa Científica Milenio, que agrupa a un conjunto de centros en los cuales la Universidad de Chile es líder en términos de participación.

“Este lugar destacado en el país y en Latinoamérica es fruto del trabajo de calidad que día a día los integrantes de nuestro plantel -tanto de las unidades académicas como del Hospital Clínico- realizan al servicio del país y de los grandes desafíos globales. Es una distinción a la investigación de primer nivel que se realiza en nuestra Universidad, la que busca contribuir de forma decisiva al desarrollo nacional. Pero también es un reconocimiento al compromiso social que guía el quehacer de toda la institución”, comentó el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, tras conocer los resultados de la clasificación.

La elaboración del Ranking Internacional de Instituciones SCImago, uno de los más reconocidos a nivel internacional, contempla el análisis de 12 variables objetivas agrupadas en tres áreas. La más importante de ellas, con un 50 por ciento de ponderación, corresponde a las variables vinculadas a la calidad y volumen de la investigación desarrollada. Las otras dos áreas evaluadas por el ranking comprenden la producción asociada a innovación y el impacto social de cada entidad, con un 30 por ciento y un 20 por ciento de ponderación, respectivamente.

Liderazgo en otros rankings

El avance de la Universidad de Chile en este ranking se suma a la posición de liderazgo a nivel nacional y regional consignada por otros prestigiosos indicadores globales objetivos como Nature Index y el CWTS Leiden y el Academic Ranking of World Universities (ARWU). Este último, una de las más importantes mediciones a nivel internacional, reafirmó a la Universidad de Chile -por decimosexto año consecutivo- como el mejor plantel de educación superior de Chile y entre los más importantes de Latinoamérica en su edición 2018.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.