Profesora emérita de la U. de Chile Ximena Bunster fallece a los 87 años

Prof. emérita de la U. de Chile Ximena Bunster fallece a los 87 años

Corría la década de los 60, y Ximena Bunster Burotto cosechaba numerosos logros para la academia y las ciencias sociales. Fue una de las primeras antropólogas del país y luego se convirtió en la primera latinoamericana en ganar la beca Fullbright para estudiar Magíster y Doctorado en la Universidad de Columbia, titulándose de doctora en 1968.

Su tesis doctoral sobre el mundo mapuche fue guiada por la reconocida antropóloga estadounidense, Margaret Mead, quien marcó extensamente su carrera, en su forma de enfrentar la disciplina y dándole valor para abrirse camino en múltiples áreas. Siempre inquieta y ávida de conocimientos, optó por dedicarse a distintos ámbitos del estudio de la cultura.

Uno de los primeros campos profesionales donde se desempeñó fue el ligado al pueblo mapuche, sobre el cual estudió los cambios y las adaptaciones que en esos años se estaban experimentando. Así, desde 1961 a 1963 se trasladó a vivir con las comunidades de la provincia de Cautín para realizar el trabajo de campo de su tesis doctoral con el patrocinio de la Universidad de Chile.

Se avocó al estudio de la realidad mapuche entre 1969 y 1973, investigando además los impactos de la reforma agraria en este pueblo originario; por su quehacer investigativo fue invitada por la Universidad de Oxford a dar clases donde estuvo entre enero y agosto de 1973. Ese mismo año partió exiliada a Estados Unidos donde se radicó, dando clases en la Universidad de Nueva York. En ese periodo amplió su trabajo hacia temas de género y de derechos humanos, conectándolos con problemas ligados a los mapuche. Al respecto, investigó sobre la violación a los derechos humanos de las mujeres mapuches por parte del régimen militar.

También trató temas vinculados a la antropología urbana y en los últimos 10 años de su vida laboral activa en la Facultad de Ciencias Sociales, se dedicó al estudio de la Vejez en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. En 2004 ganó un proyecto Anillos, siendo esa la primera vez que el fondo concursable de Conicyt se abría a las Ciencias Sociales, con el proyecto “Observatorio social del envejecimiento y la vejez en Chile: hacia una sociedad para todas las edades”.

En 1992 fue distinguida con el Premio Amanda Labarca, el más alto galardón que entrega nuestra Universidad a las académicas mujeres, mientras que en septiembre de 2008, recibió el reconocimiento de Profesora Emérita, junto a otras cuatro profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, institución en la cual ejerció como Profesora Titular entre 1991 y 2005.

Ximena Bunster Burotto falleció a la edad de 87 años, cuyo funeral será este 04 de abril de 2019.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.