Profesora emérita de la U. de Chile Ximena Bunster fallece a los 87 años

Prof. emérita de la U. de Chile Ximena Bunster fallece a los 87 años

Corría la década de los 60, y Ximena Bunster Burotto cosechaba numerosos logros para la academia y las ciencias sociales. Fue una de las primeras antropólogas del país y luego se convirtió en la primera latinoamericana en ganar la beca Fullbright para estudiar Magíster y Doctorado en la Universidad de Columbia, titulándose de doctora en 1968.

Su tesis doctoral sobre el mundo mapuche fue guiada por la reconocida antropóloga estadounidense, Margaret Mead, quien marcó extensamente su carrera, en su forma de enfrentar la disciplina y dándole valor para abrirse camino en múltiples áreas. Siempre inquieta y ávida de conocimientos, optó por dedicarse a distintos ámbitos del estudio de la cultura.

Uno de los primeros campos profesionales donde se desempeñó fue el ligado al pueblo mapuche, sobre el cual estudió los cambios y las adaptaciones que en esos años se estaban experimentando. Así, desde 1961 a 1963 se trasladó a vivir con las comunidades de la provincia de Cautín para realizar el trabajo de campo de su tesis doctoral con el patrocinio de la Universidad de Chile.

Se avocó al estudio de la realidad mapuche entre 1969 y 1973, investigando además los impactos de la reforma agraria en este pueblo originario; por su quehacer investigativo fue invitada por la Universidad de Oxford a dar clases donde estuvo entre enero y agosto de 1973. Ese mismo año partió exiliada a Estados Unidos donde se radicó, dando clases en la Universidad de Nueva York. En ese periodo amplió su trabajo hacia temas de género y de derechos humanos, conectándolos con problemas ligados a los mapuche. Al respecto, investigó sobre la violación a los derechos humanos de las mujeres mapuches por parte del régimen militar.

También trató temas vinculados a la antropología urbana y en los últimos 10 años de su vida laboral activa en la Facultad de Ciencias Sociales, se dedicó al estudio de la Vejez en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. En 2004 ganó un proyecto Anillos, siendo esa la primera vez que el fondo concursable de Conicyt se abría a las Ciencias Sociales, con el proyecto “Observatorio social del envejecimiento y la vejez en Chile: hacia una sociedad para todas las edades”.

En 1992 fue distinguida con el Premio Amanda Labarca, el más alto galardón que entrega nuestra Universidad a las académicas mujeres, mientras que en septiembre de 2008, recibió el reconocimiento de Profesora Emérita, junto a otras cuatro profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, institución en la cual ejerció como Profesora Titular entre 1991 y 2005.

Ximena Bunster Burotto falleció a la edad de 87 años, cuyo funeral será este 04 de abril de 2019.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.