Profesora emérita de la U. de Chile Ximena Bunster fallece a los 87 años

Prof. emérita de la U. de Chile Ximena Bunster fallece a los 87 años

Corría la década de los 60, y Ximena Bunster Burotto cosechaba numerosos logros para la academia y las ciencias sociales. Fue una de las primeras antropólogas del país y luego se convirtió en la primera latinoamericana en ganar la beca Fullbright para estudiar Magíster y Doctorado en la Universidad de Columbia, titulándose de doctora en 1968.

Su tesis doctoral sobre el mundo mapuche fue guiada por la reconocida antropóloga estadounidense, Margaret Mead, quien marcó extensamente su carrera, en su forma de enfrentar la disciplina y dándole valor para abrirse camino en múltiples áreas. Siempre inquieta y ávida de conocimientos, optó por dedicarse a distintos ámbitos del estudio de la cultura.

Uno de los primeros campos profesionales donde se desempeñó fue el ligado al pueblo mapuche, sobre el cual estudió los cambios y las adaptaciones que en esos años se estaban experimentando. Así, desde 1961 a 1963 se trasladó a vivir con las comunidades de la provincia de Cautín para realizar el trabajo de campo de su tesis doctoral con el patrocinio de la Universidad de Chile.

Se avocó al estudio de la realidad mapuche entre 1969 y 1973, investigando además los impactos de la reforma agraria en este pueblo originario; por su quehacer investigativo fue invitada por la Universidad de Oxford a dar clases donde estuvo entre enero y agosto de 1973. Ese mismo año partió exiliada a Estados Unidos donde se radicó, dando clases en la Universidad de Nueva York. En ese periodo amplió su trabajo hacia temas de género y de derechos humanos, conectándolos con problemas ligados a los mapuche. Al respecto, investigó sobre la violación a los derechos humanos de las mujeres mapuches por parte del régimen militar.

También trató temas vinculados a la antropología urbana y en los últimos 10 años de su vida laboral activa en la Facultad de Ciencias Sociales, se dedicó al estudio de la Vejez en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. En 2004 ganó un proyecto Anillos, siendo esa la primera vez que el fondo concursable de Conicyt se abría a las Ciencias Sociales, con el proyecto “Observatorio social del envejecimiento y la vejez en Chile: hacia una sociedad para todas las edades”.

En 1992 fue distinguida con el Premio Amanda Labarca, el más alto galardón que entrega nuestra Universidad a las académicas mujeres, mientras que en septiembre de 2008, recibió el reconocimiento de Profesora Emérita, junto a otras cuatro profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, institución en la cual ejerció como Profesora Titular entre 1991 y 2005.

Ximena Bunster Burotto falleció a la edad de 87 años, cuyo funeral será este 04 de abril de 2019.

Últimas noticias

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de identidad de género fueron expuestas en seminario internacional.

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de género

Profundizar en las tensiones y desafíos que emergen en torno a los fenómenos que han sido nombrados como "Violencia de Género", "Salud mental" y "Derechos Humanos", a partir de los estudios Kuir y movimientos de diversidades sexo genéricas en Iberoamérica, es lo que promovió el Seminario Internacional "Diálogos Kuir en Violencia de Género, Salud Mental y Derechos Humanos: Tensionar el Saber, Transformar la Praxis", realizado el 07 y 08 de enero.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención a partir de su vínculo con el entorno.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención

Niñas, niños y adolescentes han vivido o viven diversas experiencias de violencia de manera simultánea o acumulativa, generándoles una polivictimización. Una realidad que tiene impactos profundos y complejos en su desarrollo emocional, cognitivo y social, así como en su bienestar a largo plazo. ¿Pero cómo tratarlo de manera multidimensional? es una de las interrogantes cruciales que intentó responder el Seminario "Polivictimización en niñas, niños y adolescentes de Chile: Adversidad y Resiliencia a lo largo de la vida", que contó con la conferencia de Sherry Hamby, y la participación del defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Segundo encuentro del Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje de migraciones en realidades como la española.

Seminario Doctoral FACSO

2° encuentro Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje en migración

Bajo el título de "Innovación y políticas públicas: posibilidades ante crisis emergentes. La dimensión nativista de las propuestas de reforma del EB en Europa: El caso de VOX en España", el doctor Manuel Sanchez Reinón expuso en el marco del Segundo encuentro del Seminario del Colegio Doctoral, organizado por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a INCASI y con la colaboración de COES.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025

"Masculinidades y convivencia universitaria" y "Cárcel y Sociedad" fueron las charlas dictadas por los profesores Claudio Duarte (Sociología) y Viviana Soto (Educación), respectivamente, en el marco de la 90° Escuela de Temporada Universidad de Chile 2025. Interesantes exposiciones, diálogos, experiencias e interacciones con los/as asistentes se produjeron durante los días 13 y 14 de enero, acercando la academia a la ciudadanía en la Facultad de Ciencias Sociales.