Profesora emérita de la U. de Chile Ximena Bunster fallece a los 87 años

Prof. emérita de la U. de Chile Ximena Bunster fallece a los 87 años

Corría la década de los 60, y Ximena Bunster Burotto cosechaba numerosos logros para la academia y las ciencias sociales. Fue una de las primeras antropólogas del país y luego se convirtió en la primera latinoamericana en ganar la beca Fullbright para estudiar Magíster y Doctorado en la Universidad de Columbia, titulándose de doctora en 1968.

Su tesis doctoral sobre el mundo mapuche fue guiada por la reconocida antropóloga estadounidense, Margaret Mead, quien marcó extensamente su carrera, en su forma de enfrentar la disciplina y dándole valor para abrirse camino en múltiples áreas. Siempre inquieta y ávida de conocimientos, optó por dedicarse a distintos ámbitos del estudio de la cultura.

Uno de los primeros campos profesionales donde se desempeñó fue el ligado al pueblo mapuche, sobre el cual estudió los cambios y las adaptaciones que en esos años se estaban experimentando. Así, desde 1961 a 1963 se trasladó a vivir con las comunidades de la provincia de Cautín para realizar el trabajo de campo de su tesis doctoral con el patrocinio de la Universidad de Chile.

Se avocó al estudio de la realidad mapuche entre 1969 y 1973, investigando además los impactos de la reforma agraria en este pueblo originario; por su quehacer investigativo fue invitada por la Universidad de Oxford a dar clases donde estuvo entre enero y agosto de 1973. Ese mismo año partió exiliada a Estados Unidos donde se radicó, dando clases en la Universidad de Nueva York. En ese periodo amplió su trabajo hacia temas de género y de derechos humanos, conectándolos con problemas ligados a los mapuche. Al respecto, investigó sobre la violación a los derechos humanos de las mujeres mapuches por parte del régimen militar.

También trató temas vinculados a la antropología urbana y en los últimos 10 años de su vida laboral activa en la Facultad de Ciencias Sociales, se dedicó al estudio de la Vejez en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. En 2004 ganó un proyecto Anillos, siendo esa la primera vez que el fondo concursable de Conicyt se abría a las Ciencias Sociales, con el proyecto “Observatorio social del envejecimiento y la vejez en Chile: hacia una sociedad para todas las edades”.

En 1992 fue distinguida con el Premio Amanda Labarca, el más alto galardón que entrega nuestra Universidad a las académicas mujeres, mientras que en septiembre de 2008, recibió el reconocimiento de Profesora Emérita, junto a otras cuatro profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, institución en la cual ejerció como Profesora Titular entre 1991 y 2005.

Ximena Bunster Burotto falleció a la edad de 87 años, cuyo funeral será este 04 de abril de 2019.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.