Profesora emérita de la U. de Chile Ximena Bunster fallece a los 87 años

Prof. emérita de la U. de Chile Ximena Bunster fallece a los 87 años

Corría la década de los 60, y Ximena Bunster Burotto cosechaba numerosos logros para la academia y las ciencias sociales. Fue una de las primeras antropólogas del país y luego se convirtió en la primera latinoamericana en ganar la beca Fullbright para estudiar Magíster y Doctorado en la Universidad de Columbia, titulándose de doctora en 1968.

Su tesis doctoral sobre el mundo mapuche fue guiada por la reconocida antropóloga estadounidense, Margaret Mead, quien marcó extensamente su carrera, en su forma de enfrentar la disciplina y dándole valor para abrirse camino en múltiples áreas. Siempre inquieta y ávida de conocimientos, optó por dedicarse a distintos ámbitos del estudio de la cultura.

Uno de los primeros campos profesionales donde se desempeñó fue el ligado al pueblo mapuche, sobre el cual estudió los cambios y las adaptaciones que en esos años se estaban experimentando. Así, desde 1961 a 1963 se trasladó a vivir con las comunidades de la provincia de Cautín para realizar el trabajo de campo de su tesis doctoral con el patrocinio de la Universidad de Chile.

Se avocó al estudio de la realidad mapuche entre 1969 y 1973, investigando además los impactos de la reforma agraria en este pueblo originario; por su quehacer investigativo fue invitada por la Universidad de Oxford a dar clases donde estuvo entre enero y agosto de 1973. Ese mismo año partió exiliada a Estados Unidos donde se radicó, dando clases en la Universidad de Nueva York. En ese periodo amplió su trabajo hacia temas de género y de derechos humanos, conectándolos con problemas ligados a los mapuche. Al respecto, investigó sobre la violación a los derechos humanos de las mujeres mapuches por parte del régimen militar.

También trató temas vinculados a la antropología urbana y en los últimos 10 años de su vida laboral activa en la Facultad de Ciencias Sociales, se dedicó al estudio de la Vejez en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. En 2004 ganó un proyecto Anillos, siendo esa la primera vez que el fondo concursable de Conicyt se abría a las Ciencias Sociales, con el proyecto “Observatorio social del envejecimiento y la vejez en Chile: hacia una sociedad para todas las edades”.

En 1992 fue distinguida con el Premio Amanda Labarca, el más alto galardón que entrega nuestra Universidad a las académicas mujeres, mientras que en septiembre de 2008, recibió el reconocimiento de Profesora Emérita, junto a otras cuatro profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, institución en la cual ejerció como Profesora Titular entre 1991 y 2005.

Ximena Bunster Burotto falleció a la edad de 87 años, cuyo funeral será este 04 de abril de 2019.

Últimas noticias

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.