Prevención y actuación frente a la violencia que afecta a niños(as) en contextos de institucionalización será el tema principal de seminario gratuito

Prevención y tratamiento de la violencia que afecta a niños(as)

La realidad de niños y niñas en contextos de privación de libertad o residencias de protección, quienes muchas veces son víctimas de violencia física y psicológica, será problematizada en un seminario totalmente gratuito y abierto a la comunidad el próximo viernes 29 de marzo, a las 09.30 hrs., en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Bajo el nombre de “Niños y niñas bajo protección ¿cómo prevenir y actuar en situaciones de violencia?", el encuentro tiene por finalidad reflexionar y analizar las situaciones de violencia que afectan y experimentan niños y niñas en los contextos de residencias de protección. A partir de esta situación se propone una discusión crítica que aborde las causas y propuestas para pensar en políticas públicas que cuiden y resguarden los derechos de los niños y niñas en estos contextos.

El seminario se organizará en torno a dos mesas temáticas. En la primera mesa se discutirá sobre el problema de violencia institucional generado en contextos que deberían cuidar y proteger los derechos de niños y niñas que han sufrido vulneraciones de derechos. Se analizarán las causas y los modos en que se pueden prevenir y modificar este tipo de situaciones. Participarán de esta mesa Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez; Matías Marchant, académico de la Universidad de Chile, y José Andrés Murillo, Director Ejecutivo Fundación para la Confianza.

Luego, la segunda mesa tratará los principales resultados del estudio “Prevención y actuación en situaciones de crisis en centros del Sename” (Informe Técnico N°5 del Observatorio para la Confianza). El informe será comentado y discutido por académicos, médicos y profesionales de la sociedad civil que analizarán situaciones que se producen en las residencias como la contención física, farmacológica y prevención del suicidio, entre otras. En esta instancia expondrán Paulina del Río, Presidenta Fundación José Ignacio; Fernando González, Presidente Comisión de Infancia Colegio Médico; Viviana Soto, académica de la Universidad de Chile, y Paz Canales, psicóloga del Instituto Chileno de Terapia Familiar.

Organizan el Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Fundación para la Confianza.

Inscripciones abiertas en: http://observatorioparalaconfianza.cl/seminario/

Últimas noticias

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.

Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco de Desarrollo de América Latina.

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Universidad de Chile lanza Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica: un programa pionero en el país.

Nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica

Formará a especialistas en procesos de evaluación, intervención con víctimas y personas en conflicto con la ley, proporcionando elementos sustantivos para el trabajo en equipo con una perspectiva interdisciplinaria y desde una matriz de género y derechos humanos. Dicho programa será impartido por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales junto a la Facultad de Derecho de la casa de estudios, otorgándole un enfoque interdisciplinario que aúna teoría con investigación y práctica.