Prevención y actuación frente a la violencia que afecta a niños(as) en contextos de institucionalización será el tema principal de seminario gratuito

Prevención y tratamiento de la violencia que afecta a niños(as)

La realidad de niños y niñas en contextos de privación de libertad o residencias de protección, quienes muchas veces son víctimas de violencia física y psicológica, será problematizada en un seminario totalmente gratuito y abierto a la comunidad el próximo viernes 29 de marzo, a las 09.30 hrs., en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

Bajo el nombre de “Niños y niñas bajo protección ¿cómo prevenir y actuar en situaciones de violencia?", el encuentro tiene por finalidad reflexionar y analizar las situaciones de violencia que afectan y experimentan niños y niñas en los contextos de residencias de protección. A partir de esta situación se propone una discusión crítica que aborde las causas y propuestas para pensar en políticas públicas que cuiden y resguarden los derechos de los niños y niñas en estos contextos.

El seminario se organizará en torno a dos mesas temáticas. En la primera mesa se discutirá sobre el problema de violencia institucional generado en contextos que deberían cuidar y proteger los derechos de niños y niñas que han sufrido vulneraciones de derechos. Se analizarán las causas y los modos en que se pueden prevenir y modificar este tipo de situaciones. Participarán de esta mesa Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez; Matías Marchant, académico de la Universidad de Chile, y José Andrés Murillo, Director Ejecutivo Fundación para la Confianza.

Luego, la segunda mesa tratará los principales resultados del estudio “Prevención y actuación en situaciones de crisis en centros del Sename” (Informe Técnico N°5 del Observatorio para la Confianza). El informe será comentado y discutido por académicos, médicos y profesionales de la sociedad civil que analizarán situaciones que se producen en las residencias como la contención física, farmacológica y prevención del suicidio, entre otras. En esta instancia expondrán Paulina del Río, Presidenta Fundación José Ignacio; Fernando González, Presidente Comisión de Infancia Colegio Médico; Viviana Soto, académica de la Universidad de Chile, y Paz Canales, psicóloga del Instituto Chileno de Terapia Familiar.

Organizan el Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Fundación para la Confianza.

Inscripciones abiertas en: http://observatorioparalaconfianza.cl/seminario/

Últimas noticias

Andrés Gómez: “Usamos máquinas para que nos reemplacen en el trabajo, lo cual se nos vuelve un problema cuando una red de máquinas lo hace más rápido y mejor”

Una mirada desde la antropología social sobre la IA

Inteligencia artificial y sus repercusiones en la vida cotidiana

En diversos planos y ámbitos de la vida cotidiana, el uso de las tecnologías, particularmente de la inteligencia artificial (IA), se ha hecho notar, despertando múltiples reacciones y sentimientos de la población frente a su cada vez mayor inserción. Las repercusiones sociales de la IA son estudiadas desde los años 70 pero ahora surgen otras consecuencias que motivan numerosos estudios e investigaciones, como la mayor capacidad de procesamiento de datos, nuevos entornos sociovirtuales que se generan y, especialmente, el dolor que genera el cambio al suscitarse de manera vertiginosa y donde prima la obsolescencia.

Abordará desafíos en educación del siglo XXI

Proyecto buscará fortalecer diálogo entre postgrados en educación

Iniciativa impulsada por estudiantes de postgrado del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y de la Facultad de Ciencias Sociales tiene como propósito incentivar reflexiones y discusiones en torno a los desafíos en educación del siglo XXI por medio de metodologías participativas. La propuesta se realizará durante el segundo semestre de este año tras la adjudicación de un fondo de la Universidad de Chile para promover el desarrollo de proyectos académicos innovadores a cargo de estudiantes de postgrado.

Derechos laborales colectivos fueron tratados en Conmemoración del Día del Trabajo en FACSO

Derechos laborales colectivos fueron tratados en FACSO

La falta y necesidad de un sindicalismo por rama, la ejecución de las 40 horas semanales de trabajo, proyecto aprobado el pasado 11 de abril por la Cámara de Diputados y Diputadas y que ya es ley, además de otros problemas vigentes en la realidad sociolaboral chilena, marcaron la reflexión desde la academia, pero también por parte de las voces de trabajadores(as) de la Facultad de Cs. Sociales en la Conmemoración del Día del Trabajo que contó con una alta convocatoria y participación tanto del estamento funcionario, como del académico y estudiantil.