Seminario Internacional abordará el desarrollo de políticas públicas en América Latina

Seminario Internacional abordará el desarrollo de políticas públicas

“Modelos de Desarrollo en América Latina: políticas públicas en cuestión, los casos del Neodesarrollismo brasileño, el Neoliberalismo chileno y el Socialismo Bolivariano venezolano”, es el nombre del seminario internacional que convocará a académicas de diversos países del cono sur el próximo 19 de marzo, a las 14.30 hrs., en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

En la oportunidad, expondrán de Brasil la profesora Elaine Behring (U.REJ-Brasil) sobre el ajuste fiscal brasileiro, actualizando las tendencias en curso en dicho país bajo el gobierno de la extrema derecha, y sus impactos sobre las políticas sociales. También se presentará Edneia Oliveira (U. Juiz de Fora-Brasil), para referirse a las políticas de empleo en Brasil, con énfasis en los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) y Michel Temer.

Desde Venezuela, Xiomara Rodríguez (U. Zulia-Venezuela) abordará las políticas de protección y aplicación de programas sociales en dicho país, en medio de los debates actuales sobre proyectos de desarrollo. Por su parte, la académica de Trabajo Social de la Universidad de Chile, Paula Vidal, hablará de los modelos de desarrollo neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo del siglo XXI y su coherencia ideológica con las políticas sociales de empleo en el período 2005-2013.

Además, se realizará el lanzamiento del libro coordinado por la docente y trabajadora social que aborda teórica y empíricamente dichos modelos, y se realizarán tres cursos breves sobre temas de contingencia latinoamericana.

La actividad es organizada por el Fondecyt Regular N°1160742 Núcleo Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales, área de Trabajo Social de la U. de Chile. ENTRADA LIBERADA.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).