La memoria del feminismo, más allá de la efeméride

La memoria del feminismo, más allá de la efeméride

El 8 de marzo como signo de “feminismo”, ha tomado este año una particular notoriedad: si en otros el retail lo aprovechó para vender y tener una semana de “la mujer”, y las tiendas de flores han incrementado sus ventas con quienes a través de una rosa o un ramo han decidido agasajarlas, hoy son los líderes de opinión, los partidos y las autoridades de turno quienes han encontrado una excelente ocasión para congraciarse con los nuevos tiempos y sacar réditos de todo tipo.

Desde la mirada del vaso medio lleno, sin duda es un avance cultural que esta conmemoración se enfrente con atisbos de política e intente recoger algunas de las demandas que las mujeres y sus movimientos exigen; pero desde otra óptica, también observamos un proceso de vaciamiento de su significado histórico, que corre el riesgo de transformar al 8 de marzo y al feminismo en simples espectáculos publicitarios, en los cuales subidos a diversos caballitos de batalla cabalgan el poder y los micropoderes.

Sin ir más lejos Carlos Peña que, durante la emergencia de los movimientos feministas del año 2018 habló del “contagio feminista” (algo así como un virus que infectaba a las personas o que en el mejor de los casos se aprendía por osmosis), en esta ocasión nuevamente -parapetado en su atrio dominical-construye una visión maniquea y caricaturesca del feminismo de derecha e izquierda. El primero ligado a la agencia como motor de cambio y el segundo abocado a rupturas estructurales desde la abstracción del paper académico.

Desde el gobierno, Cecilia Morel habla de reconocer a las “mujeres de la patria” con un monumento, mientras que un par de ministras buscan diferenciar el “feminismo de la huelga” del que propicia el “orden”, y los medios de comunicación, en tanto -representados por rostros femeninos emblemáticos del periodismo televisivo- instalan una plataforma para contribuir a un “hito”: el del 8M devenido en “noticia”.

Más que de forma, estas disputas son sobre todo políticas y por ello teóricas. Desatender, a propósito, la historia del pensamiento y movimiento feminista, su contundencia política y su importancia para los procesos de transformación social son parte de esta operación de vaciamiento.

Hoy, todos(as) parecen movilizarse en torno a una efeméride cuyo significante es distinto de acuerdo a los intereses de cada quién, y es que el feminismo, se dice, no le pertenece a nadie. Sin embargo, sabemos que posee una genealogía que –permanentemente- ha conjugado acción, teoría, reflexión y una exploración de la sociedad para evidenciar los nudos problemáticos de la vida en común desde el punto de vista de la igualdad y equidad de género.

Desde sus inicios, pero sobre todo desde la década de los 60 han habido múltiples modos de modular y actuar feministas, lo plural es una de las características del movimiento y se puede hablar de feminismos indígenas, de afrodescendientes, lésbicos, de clase, entre otros que difieren en la forma en que conceptualizan las desigualdades de género y, por tanto, generan propuestas de acción y transformación social diferentes, aunque todas apuntan a una misma meta: un cambio cultural radical.

Lo plural, los feminismos, desde nuestro punto de vista, se anidan al interior de un sistema de pensamiento que ha tenido como horizonte, desde sus albores, la transformación profunda de las relaciones sociales de género como base de las desigualdades de la organización social. Desde esa arquitectura argumental, no se trata solo de agencia o estructura (derecha o izquierda), sino de múltiples estrategias que deben ayudar a deconstruir y releer los significados y valores atribuidos a las marcas sexuales devenidas en género. Por ello, no se trata solo de “igualar a las mujeres con los hombres”, sino de un cambio que haga posible que la multiplicidad de los rasgos que nos conforman como sujetos (la clase, la etnia y la generación, entre otros) permitan que nuestras posiciones no queden fijadas en el cuerpo, los genitales, las marcas somáticas, superando así la discriminación y la univocidad de las identidades.

El 8 de marzo y el feminismo tienden hoy a convertirse en un festival de discursos, en una suerte de carnaval post moderno, y por eso el conocimiento de la historia del movimiento sufragista, del feminismo y sus modulaciones, así como de las teorías que los sustentan, son necesarias y aportarían más solidez a algo que se puede desvanecer una vez que pase la conmemoración.

Mucho se ha escrito, pensado y actuado en los casi 100 años de luchas feministas. No obstante, un conjunto de tópicos son revisitados actualmente como si se descubrieran por primera vez, como si no hubiera una memoria reflexiva que los sustentara. Por ello, estamos seguras que conocer esa memoria es imperativo en una época en que todo es desechable.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.