Fernando Henrique Cardoso problematizó sobre la política actual latinoamericana y en las principales potencias del mundo

Fernando Henrique Cardoso problematizó sobre la política actual en A.L

"Sociedad y sociología: sesenta años y perspectivas" fue el nombre de la mesa inaugural del Coloquio Internacional “60 años de la Carrera de Sociología de la Universidad de Chile: la sociedad y la mirada sociológica hoy”, desarrollado entre el 24 y 27 de septiembre 2018, instancia en la expuso Fernando Henrique Cardoso, Profesor Emérito de la Universidad de Sao Paulo y ex presidente de Brasil junto a otros destacados(as) académicos(as) nacionales e internacionales.

Al repasar el trayecto que ha tenido la carrera en las últimas décadas el ex mandatario afirmó: “Los temas van cambiando porque la sociedad misma, el sistema, va cambiando”. Así, recordó cómo después de los debates sobre el desarrollo, "el tema pasó a ser las democracias porque estábamos viviendo en dictadura, y luego, pasamos a esta otra etapa donde el tema fue la globalización, porque hubo una enorme transformación en el sistema productivo. Hoy está cambiando el modo de socialización”, concluyó Cardoso refiriéndose a la irrupción de las nuevas tecnologías.

En entrevista con nuestra Facultad, el profesor ahondó en los cambios que ha vivido la política en América Latina, abriéndose a nuevas expresiones más allá del partidismo o instituciones tradicionales, en medio de un neoliberalismo y globalización cada vez más creciente y expansivo a nivel mundial, permeando todas las esferas de la vida cotidiana de las personas.

-A la luz de la dependencia y desarrollo, se ignoraba la profundidad que iba a alcanzar el capitalismo. Dentro de este gran marco de globalización, América Latina también va cambiando sus modalidades de dependencia, entre otros aspectos. Posteriormente, se desarrollan las supuestas transiciones de retorno a la democracia pero la verdad es que no retornamos a nada. ¿Cuál es su visión al respecto?

Probablemente, usted tenga razón porque para empezar cuando escribimos el libro sobre la dependencia había dos mundos, al menos, había un mundo socialista activo.

Hoy, el predominio de una sola forma de organización capitalista se toma lo que pasa en China. El papel y rol del Estado en la acumulación capitalista así como la mercantilización se han generalizado, eso nos ha dejado sin padre ni madre. ¿Cuál va a ser el papel de las ideas liberales? ¿hasta qué punto el Estado va a compensar?.

Observo la prensa que califica al pensamiento de derecha, de izquierda y de centro, pero qué es derecha, centro, izquierda, son cosas muy difíciles de concretarse. Entonces, no sabemos qué está -realmente- sobre la tabla de discusión, cuáles son los valores detrás.

Creo que hay que darle tiempo al tiempo con una cierta paciencia histórica. Los académicos poseen  la ventaja de poder esperar y pensar. Los políticos, en cambio, tienen que actuar ya.

Las estructuras (sociales) ya no son las mismas; las instituciones fueron formadas en otra época, los partidos, los sindicatos, corresponden a otro momento. No se sabe a qué corresponde el momento actual. Hay que se ver si se pueden cuajar otras formas de sociabilidad que permitan algún tipo de propuesta, que llame la atención de la gente y lleve a alguna parte.

-Actualmente, lo que cambia de alguna manera, es el estatuto de la política en la sociedad respecto del régimen anterior. Pero entretanto, uno de los cambios más grandes es la mercantilización de relaciones sociales con una marcada idea thatcheriana de responsabilidad individual…

Hay ciertos sentimientos colectivos que podrán sobrevivir, pero quizás no sepamos cuáles son esos colectivos. La nación va a desaparecer. Yo recién conversé con Clinton y él me dijo una cosa sencilla pero importante: un americano va a ser siempre un americano, un brasileño siempre será un brasileño. ¿Qué significa eso? No me estoy refiriendo a una clase social sino que a un individuo, individuo en relación a la cultura. Pero qué significa eso, cómo va a ser; hay ciertos colectivos y hay que vincular esa enorme pluralidad individual con algún colectivo.

-Esos colectivos que emergen, indican que hay una nueva forma de politicidad, manifiesta en los colectivos étnicos, urbanos, movimientos feministas o ecológicos. Hay una experiencia democrática, personal, con la cual la democracia está en distintos espacios o instancias, cambiando incluso autoridades o la agenda pública…

Hay un mundo religioso y otro criminal. El mundo criminal de ahora se amplía y tiene un aspecto de violencia, de asesinato, de robo, de narcotráfico, se organiza y crea una cierta fraternidad. Creo que nos falta reconocer lo que ya existe y preguntar: ¿la democracia va a sobrevivir frente a todo eso? Yo creo que la forma más tradicional (de pensamiento) indica pasará a sufrir los terremotos del progreso, es difícil mantener los partidos, por todos lados pierden significado.

Yo creo que en este momento de transición sobre cuales son las formas de estar en la vida asociativa la demagogia tiene espacio. ¿Qué significa eso? Que como no hay mucha certidumbre, los sentimientos adquieren más fuerza que la razón.

El mundo post Segunda Guerra Mundial trató de evitar grandes conflictos internacionales; se crearon las Naciones Unidas y surgieron ciertos países nuevos, el principal de los cuales fue China.

China comenzó a actuar como si fuera parte del mundo capitalista. Aceptó que las multinacionales fueran para allá a exportar y se ha vuelto un país muy rico, donde funciona un sistema de capitalismo burocrático y estatal, pero con una  mercantilización avanzada.

Los chinos siempre miraron a los rusos con cierta desconfianza. Sin embargo, hoy da la impresión que, por primera vez, los chinos y los rusos pueden jugar del mismo lado.

Las consecuencias de eso es que Europa está fragmentada, América Latina también se encuentra fragmentada y no logra tener una estrategia. Me parece que los únicos que tienen estrategia son los chinos.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.