Marcela Quiñones:

"El microemprendimiento es un sector que está precarizado en múltiples aspectos, y de manera particular, en el acceso a la salud laboral"

Marcela Quñones: importancia de salud laboral en microemprendedores

Marcela Quiñones es psicóloga de la Universidad de Chile, Dra. en Psicología de la Katholieke Universiteit Leuven y desde el año 2015 es académica en el Departamento de Psicología en donde realiza labores de docencia, investigación, extensión y colaboración en la línea de Psicología del Trabajo y las Organizaciones; y el pasado 23 de noviembre, junto a un amplio equipo de trabajo, se adjudicó el Fondo Valentín Letelier para la Extensión Universitaria con el proyecto titulado "Promoción de la salud mental laboral en microemprendimientos".

¿En qué consiste este proyecto?

Básicamente, el proyecto consiste en la creación, implementación, evaluación y sistematización de módulos de formación en salud mental laboral y riesgos psicosociales del trabajo para microemprendedores/as y asesores/as de Centros de Desarrollo de Negocios de SERCOTEC y la Corporación Construyendo mis sueños, las que se encuentran presentes en la Región Metropolitana.

Para esto, se ha conformado un equipo multidisciplinario, con experiencia en temas de salud ocupacional provenientes de nuestra Facultad y del Instituto de Salud Pública, en género desde la Facultad de Filosofía de nuestra Universidad, en el trabajo con microemprendimientos, provenientes de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) y COES, y con experiencia en innovación, también de nuestra Facultad (FACSO). Equipo que, por cierto, está conformado por estudiantes, académicos/as, funcionarias y profesionales externos/as.

¿Cuáles, dirías tú, son los principios rectores que hay detrás de este proyecto?

El proyecto tiene como principio guía la concepción de la salud como un proceso social en el que las personas y grupos recuperan el control sobre sus cuerpos y entornos; y logran empoderarse a través de diferentes medios, tales como la formación. Desde esta perspectiva, los emprendedores/as y asesores/as son participantes activos/as en sus procesos de salud. Por ende, el proyecto los/as integra en las fases de diseño, implementación y evaluación.

¿Cómo será el modo de trabajo de este proyecto pensando en que es un proyecto que se presenta desde el plano de la extensión universitaria?

Este proyecto se divide en tres fases. En la primera fase, caracterizamos las necesidades de salud mental laboral de microemprendimientos y sus asesores/as de negocios. En el caso de los microemprendimientos, además se realiza una sesión de diseño participativo en donde ellos escogen las temáticas que desean abordar en los módulos de capacitación. En la segunda fase, ejecutamos los módulos por cada centro. Y finalmente, en la tercera fase, terminamos los módulos con una evaluación que aborda aspectos cualitativos y cuantitativos. El proyecto cierra con actividades en Casa Central, que contemplan el reconocimiento de los/as participantes en los módulos, además de una jornada de discusión sobre las políticas de salud mental laboral.

¿Qué les motivó como equipo a hacer un trabajo en este ámbito con microemprendedores?

El microemprendimiento es un sector que está precarizado en múltiples aspectos, y de manera particular, en el acceso a la salud laboral, lo cual los convierte en un grupo vulnerable. Parte de la extensión universitaria responde a la promoción de derechos humanos, y el acceso a estos, tales como la salud. En este sentido, el proyecto refleja el compromiso de académicos/as, funcionarios/as y estudiantes con una temática concreta de relevancia social y que además apunta a un trabajo conjunto con la comunidad involucrada para revertir esta situación.

¿Es la salud laboral en microemprendedores un tema pendiente en nuestro país?

En Chile, las políticas públicas para gestionar los riesgos psicosociales del trabajo son recientes y se enfocan principalmente en grandes y medianas empresas, dejando de lado a empresas de menor tamaño, tales como el microemprendimiento. Sin embargo, al igual que empresas más grandes, los microemprendimientos también están expuestos a diversos riesgos psicosociales laborales, los cuales, sumados a otros factores propios del emprendimiento como la falta de financiamiento y falta de conocimiento y acceso a capacitación, dejan a este segmento en condiciones vulnerables en términos de salud mental laboral. Estas condiciones se acentúan aún más en el caso de las mujeres, quienes emprenden menos, tienen menor acceso a financiamiento y además de trabajar tienden a asumir tareas domésticas y de cuidado. Bajo estas condiciones, es posible afirmar que queda bastante por hacer en términos de salud laboral para este segmento. Y en este sentido, parte de los objetivos del proyecto visibilizar la situación de la salud mental laboral del microemprendimiento a entidades públicas y privadas que trabajan con ellos.

Además de los beneficios concretos que podría traer a la población beneficiaria de este proyecto, ¿qué otra proyección tiene este proyecto?

El equipo concibe a la extensión como parte del quehacer universitario, el cual integra los ámbitos de docencia e investigación. Respecto de la docencia, el proyecto se ofrece como instancia para realizar la práctica profesional o social y/o la memoria en las facultades participantes. De hecho, ya cuenta con dos memoristas y una prácticante de psicología. Asimismo, se está integrando como parte de las asignaturas optativas de los académicos/as participantes.

En el ámbito de investigación, a partir de este proyecto se ha conformado un equipo que actualmente está postulando a fondos de investigación para estudiar aspectos de salud laboral y género en microemprendimientos. Igualmente, se está trabajando en publicaciones asociadas a las temáticas mencionadas. Finalmente, el proyecto contempla como beneficiarios indirectos a la Superintendencia de Seguridad Social, entidad responsable de la generación de políticas y normas de salud ocupacional, y a los principales organismos administradores del Seguro contemplado en la Ley 16.744, que concentran microemprendimientos como el ISL, la ACHS y la Mutual de Seguridad. En base a los resultados del proyecto se les entregará un informe cuyo fin será visibilizar al microemprendimiento como segmento y sus particulares necesidades de salud mental laboral para contribuir a la creación de futuras políticas públicas en salud ocupacional que integren a los microemprendedores/as.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.