Marcela Quiñones:

"El microemprendimiento es un sector que está precarizado en múltiples aspectos, y de manera particular, en el acceso a la salud laboral"

Marcela Quñones: importancia de salud laboral en microemprendedores

Marcela Quiñones es psicóloga de la Universidad de Chile, Dra. en Psicología de la Katholieke Universiteit Leuven y desde el año 2015 es académica en el Departamento de Psicología en donde realiza labores de docencia, investigación, extensión y colaboración en la línea de Psicología del Trabajo y las Organizaciones; y el pasado 23 de noviembre, junto a un amplio equipo de trabajo, se adjudicó el Fondo Valentín Letelier para la Extensión Universitaria con el proyecto titulado "Promoción de la salud mental laboral en microemprendimientos".

¿En qué consiste este proyecto?

Básicamente, el proyecto consiste en la creación, implementación, evaluación y sistematización de módulos de formación en salud mental laboral y riesgos psicosociales del trabajo para microemprendedores/as y asesores/as de Centros de Desarrollo de Negocios de SERCOTEC y la Corporación Construyendo mis sueños, las que se encuentran presentes en la Región Metropolitana.

Para esto, se ha conformado un equipo multidisciplinario, con experiencia en temas de salud ocupacional provenientes de nuestra Facultad y del Instituto de Salud Pública, en género desde la Facultad de Filosofía de nuestra Universidad, en el trabajo con microemprendimientos, provenientes de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) y COES, y con experiencia en innovación, también de nuestra Facultad (FACSO). Equipo que, por cierto, está conformado por estudiantes, académicos/as, funcionarias y profesionales externos/as.

¿Cuáles, dirías tú, son los principios rectores que hay detrás de este proyecto?

El proyecto tiene como principio guía la concepción de la salud como un proceso social en el que las personas y grupos recuperan el control sobre sus cuerpos y entornos; y logran empoderarse a través de diferentes medios, tales como la formación. Desde esta perspectiva, los emprendedores/as y asesores/as son participantes activos/as en sus procesos de salud. Por ende, el proyecto los/as integra en las fases de diseño, implementación y evaluación.

¿Cómo será el modo de trabajo de este proyecto pensando en que es un proyecto que se presenta desde el plano de la extensión universitaria?

Este proyecto se divide en tres fases. En la primera fase, caracterizamos las necesidades de salud mental laboral de microemprendimientos y sus asesores/as de negocios. En el caso de los microemprendimientos, además se realiza una sesión de diseño participativo en donde ellos escogen las temáticas que desean abordar en los módulos de capacitación. En la segunda fase, ejecutamos los módulos por cada centro. Y finalmente, en la tercera fase, terminamos los módulos con una evaluación que aborda aspectos cualitativos y cuantitativos. El proyecto cierra con actividades en Casa Central, que contemplan el reconocimiento de los/as participantes en los módulos, además de una jornada de discusión sobre las políticas de salud mental laboral.

¿Qué les motivó como equipo a hacer un trabajo en este ámbito con microemprendedores?

El microemprendimiento es un sector que está precarizado en múltiples aspectos, y de manera particular, en el acceso a la salud laboral, lo cual los convierte en un grupo vulnerable. Parte de la extensión universitaria responde a la promoción de derechos humanos, y el acceso a estos, tales como la salud. En este sentido, el proyecto refleja el compromiso de académicos/as, funcionarios/as y estudiantes con una temática concreta de relevancia social y que además apunta a un trabajo conjunto con la comunidad involucrada para revertir esta situación.

¿Es la salud laboral en microemprendedores un tema pendiente en nuestro país?

En Chile, las políticas públicas para gestionar los riesgos psicosociales del trabajo son recientes y se enfocan principalmente en grandes y medianas empresas, dejando de lado a empresas de menor tamaño, tales como el microemprendimiento. Sin embargo, al igual que empresas más grandes, los microemprendimientos también están expuestos a diversos riesgos psicosociales laborales, los cuales, sumados a otros factores propios del emprendimiento como la falta de financiamiento y falta de conocimiento y acceso a capacitación, dejan a este segmento en condiciones vulnerables en términos de salud mental laboral. Estas condiciones se acentúan aún más en el caso de las mujeres, quienes emprenden menos, tienen menor acceso a financiamiento y además de trabajar tienden a asumir tareas domésticas y de cuidado. Bajo estas condiciones, es posible afirmar que queda bastante por hacer en términos de salud laboral para este segmento. Y en este sentido, parte de los objetivos del proyecto visibilizar la situación de la salud mental laboral del microemprendimiento a entidades públicas y privadas que trabajan con ellos.

Además de los beneficios concretos que podría traer a la población beneficiaria de este proyecto, ¿qué otra proyección tiene este proyecto?

El equipo concibe a la extensión como parte del quehacer universitario, el cual integra los ámbitos de docencia e investigación. Respecto de la docencia, el proyecto se ofrece como instancia para realizar la práctica profesional o social y/o la memoria en las facultades participantes. De hecho, ya cuenta con dos memoristas y una prácticante de psicología. Asimismo, se está integrando como parte de las asignaturas optativas de los académicos/as participantes.

En el ámbito de investigación, a partir de este proyecto se ha conformado un equipo que actualmente está postulando a fondos de investigación para estudiar aspectos de salud laboral y género en microemprendimientos. Igualmente, se está trabajando en publicaciones asociadas a las temáticas mencionadas. Finalmente, el proyecto contempla como beneficiarios indirectos a la Superintendencia de Seguridad Social, entidad responsable de la generación de políticas y normas de salud ocupacional, y a los principales organismos administradores del Seguro contemplado en la Ley 16.744, que concentran microemprendimientos como el ISL, la ACHS y la Mutual de Seguridad. En base a los resultados del proyecto se les entregará un informe cuyo fin será visibilizar al microemprendimiento como segmento y sus particulares necesidades de salud mental laboral para contribuir a la creación de futuras políticas públicas en salud ocupacional que integren a los microemprendedores/as.

Últimas noticias

Cómo desarrollar una dirigencia comunal en clave de justicia espacial: es la pregunta que inspiró curso de extensión.

Cómo desarrollar una dirigencia comunal en clave de justicia espacial

Entregar herramientas para la dirigencia vecinal y sus desafíos desde una perspectiva de justicia espacial, redistribución y reconocimiento, bajo el horizonte de fortalecimiento del liderazgo local y promoción de un desarrollo territorial más equitativo e inclusivo, es lo que promovió el Curso de extensión: Desafíos y herramientas para la dirigencia comunal en clave de justicia espacial. A la graduación de los 45 participantes del curso del 09 de septiembre, asistió la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, quien junto a la coordinadora académica del curso, María Antonieta Urquieta, destacaron el rol de dirigentes vecinales en la resolución de problemas.

Aspiraciones de estudiantes de educación técnico profesional fueron abordados de estudio liderado por académico de Sociología.

Aspiraciones de estudiantes de Educación Técnico Profesional

Las y los estudiantes que cursan Educación Técnico Profesional buscan principalmente tener una buena vida y seguir estudiando, es decir contrario a muchos estigmas sociales respecto de las nuevas generaciones, los/as jóvenes sí tienen aspiraciones, es parte de lo que arrojó el estudio de dos años “Por una buena vida. Aspiraciones de estudiantes de Educación TP en Chile”, que fue liderado por el académico del Depto. de Sociología, Claudio Duarte Quapper, quien fue entrevistado en el capítulo 37 de Bitácora Social.

Cerca de 100 personas asistieron a la 3era Feria de Admisión de Pregrado FACSO UChile.

Cerca de 100 personas asistieron a la 3era Feria de Admisión Pregrado

Una nueva Feria de Admisión de Pregrado se vivió en la Facultad de Ciencias Sociales este 05 de septiembre, ahora con la participación de las dos nuevas carreras de pedagogía: Educación Especial y Educación Física. Los siete programas de estudio de Pregrado se hicieron parte de este evento junto a diversas unidades de apoyo estudiantil, que fue organizado por la Dirección de Extensión. Palabras de agradecimiento de los/as asistentes de establecimientos educativos, concursos y experiencias dinámicas se vivieron en el encuentro ad portas del proceso de Admisión 2025.