Conocimiento e investigación social para la ciudadanía, es el desafío de la nueva generación de graduados(as) de Postgrado

Conocimiento e investigación social, el desafío de graduados Postgrado

Estudiantes de diversas generaciones, nacionalidades, profesiones y trayectorias de vida celebraron el pasado 18 de enero de 2019 la graduación de Postgrado en el Auditorio Julieta Kirkwood. Inspirados y motivados en analizar la sociedad desde perspectivas y campos disciplinares críticos, optaron por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile para, precisamente, seguir reflexionando y trabajando los desafíos sociales propios de la sociedad chilena o de su país de origen.

El desarrollo del Postgrado es un propósito estratégico y horizonte primordial para la Facultad de Ciencias Sociales, sumado a las otras esferas del quehacer académico como son el Pregrado, la Investigación, Extensión y Vinculación con el Medio y el creciente proceso de Internacionalización. Como ejemplo de este último punto, el decano Roberto Aceituno destacó la reciente creación de la Oficina de Relaciones Internacionales, la cual “esperamos sea una plataforma de gestión académica y servicio también para los procesos de postgrado, tanto de estudiantes como de académicos de nuestra Facultad”.

Doctorados y magíster abren horizontes de trabajo más allá de las fronteras, pero en el propio país también hay mucho que hacer en materia investigativa, sobre todo en aquellos ámbitos de relevancia nacional y que requieren políticas públicas. Sin duda alguna que uno de los temas que acaparó la atención de la agenda social fueron las demandas de género, entre ellas una educación no sexista, lo que enrostró el malestar respecto de prácticas abusivas y discriminatorias en nuestra Facultad, en particular, y en el sistema universitario en general.

“Pienso que hoy tenemos una mejor comprensión de aquello y estamos avanzando en conjunto como comunidad para recoger en nuestras prácticas cotidianas, lo que en teoría muchas de nosotras estudiamos”, comentó Ximena Azúa, directora de la Escuela de Postgrado. Además de temas tan contingentes como el de género, la educación a nivel de postgrado desde las Ciencias Sociales, según Azúa, también interpela a sus estudiantes a desarrollar una formación comprometida y reflexiva en post de construir una sociedad más diversa, mas colaborativa y respetuosa de las diferencias.

Sin embargo, “el sistema educacional chileno en su conformación y prácticas pareciera que no ve al postgrado cómo un elemento fundamental y la cúspide del ciclo formativo; la discusión del financiamiento de éste sólo se piensa en términos de sistemas de becas, pero no en financiamiento basales”, criticó la académica especialista en literatura. Por esta razón, los(as) invitó a participar de la discusión sobre la institucionalidad científica de nuestro país, pero por sobre todo a “aportar con sus investigaciones, artículos y docencia en educación superior en el fortalecimiento de una masa crítica que aporte al desarrollo de nuestro país”, complementó.

Ciencias Sociales más allá de la academia

Una de las graduadas de este año fue la ahora doctora en Psicología de la Universidad de Chile, Margarita Becerra, quien optó por el programa y la Casa de Bello por el abanico de posibilidades que brinda, su pluralismo, excelencia académica, laicismo y compromiso social, entre otras razones. Becerra nunca imaginó cuan transformadora podría ser la experiencia de ser alumna de doctorado, a tal punto que su paso por la Facultad le abrió nuevos horizontes de estudio y acción, es decir la innovación.

En 2000, mientras estudiaba Antropología Social y Cultural en la Universidad de Lovaina, en Bélgica, se fascinó con la investigación etnográfica y el análisis de antropología urbana de personas migrantes dentro del contexto multicultural europeo. En ese momento, decidió que se orientaría al estudio de la migración internacional. Desde la etnografía urbana, recuerda, comenzaron a emerger historias individuales y colectivas, que relataban experiencias migratorias y de aculturación: proyectos, ilusiones, decepciones, realidades socioculturales diversas en contextos sociopolíticos complejos.

Numerosos relatos estaban entrelazados con experiencias de enorme sufrimiento psíquico. “Este sufrimiento podía ser descrito y comprendido desde la antropología, sin embargo podía ser potencialmente aliviado desde la salud mental. Debía integrar la dimensión antropológica a la salud mental”, llegando así al Doctorado en Psicología de la U. de Chile.

A lo largo de su paso por estas aulas, comprendió que realizar un doctorado significa mucho más que una forma de perfeccionamiento, implica plantearse metas y cumplirlas, desarrollar la humildad de desarmar y volver a construir, así como cambio y evolución. Sobre todo, “implica comprender que el conocimiento no es para sí mismo, sino que debe ponerse al servicio de otros(as)”, subrayó.

La doctora también destacó los temas de investigación de sus compañeros de doctorado, calificándolos de innovadores y ligados a la Resiliencia en profesores principiantes; Autorregulación infantil; Psicosomática y fenómenos de desajuste; Criminalidad y género, Entrenamiento cognitivo y memoria; y Episodios de estancamiento en psicoterapia.

Reconocimiento a los(as) mejores docentes

La ceremonia también estuvo marcada por los reconocimientos a los(as) docentes mejor evaluados(as) del Segundo Semestre 2017 y Primer Semestre 2018. En esta ocasión, recibieron la distinción el profesor Danilo Sanhueza Órdenes, perteneciente al Magíster en Psicología Clínica de Adultos; la profesora Mónica Yaña, del Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa, y a Cristóbal Moya Cañas, docente del Magíster en Ciencias Sociales mención en Sociología de la Modernización.

Un total de 80 de 152 estudiantes se graduaron el pasado 18 de enero 2019, cuyas tesis fueron defendidas entre el 03 de noviembre 2017 y el 31 de octubre 2018. Ellos cursaron los doctorados en Ciencias Sociales y en Psicología y uno de los 10 programas de magíster impartidos en la Facultad que se detallan a continuación:

• Magíster en Psicología Clínica de Adultos
• Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales
• Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
• Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
• Magíster en Educación mención Informática Educativa
• Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización
• Magíster en Psicología Educacional
• Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria
• Magíster en Arqueología
• Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa

La música también se hizo presente durante la ceremonia, a cargo de “Ofelia Hayde Quinteto”, al ritmo del jazz, bossa nova y baladas.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.