David Le Breton expondrá sobre el cuerpo en el mundo contemporáneo en Jornadas Interdisciplinarias

David Le Breton expondrá sobre el cuerpo en el mundo contemporáneo

“Pensar el cuerpo es pensar el mundo” es una de las citas que grafican el trabajo analítico del destacado sociólogo y antropólogo francés, David Le Breton, quien dará la conferencia "Cuerpo y piel en el mundo contemporáneo", en el marco de las Jornadas Interdisciplinarias "Formación y generación de conocimiento: el desafío de la interdisciplina", a realizarse el 14 y 15 de enero de 2019, en la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile (Diagonal Paraguay 257, Santiago Centro); solo la conferencia de David Le Breton se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la U. de Chile (Pío Nono, Providencia).

El cientista social es doctor en Sociología de la Universidad París VII, profesor de Sociología en la Universidad de Strasbourg y miembro del Instituto Universitaire de France. Ha escrito innumerables artículos y más de 20 libros traducidos a los más diversos idiomas, en relación a la temática del cuerpo humano y su construcción social y cultural. Dentro de su amplio repertorio de publicaciones destacan “La Sociología del Cuerpo”, “Las Pasiones Ordinarias”, “Antropología de las Emociones” y “Adiós al Cuerpo”, entre tantas otras.

La conferencia de Le Breton será comentada por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, María Emilia Tijoux, y se realizará el martes 15 de enero. Durante esa jornada se desarrollarán, además, mesas temáticas sobre Género, Feminismo y Salud, Racismos y Migraciones Contemporáneas y Personas y Territorio.

El intelectual problematizará en torno a la piel como lugar de interface con otro. “La piel es el objeto de una reivindicación estética, a través de por ejemplo el entusiasmo por el tatuaje y el piercing pero, simultáneamente, a través de la importancia dada al cuerpo en las jóvenes generaciones (…) encarna el lugar sensible de la identidad contemporánea, traduce la ambivalencia, la frontera ambigua y difícil entre el sí mismo y el otro que implica una movilización y una incesante inquietud (…) En ella se unen lo privado y lo público”, describe de manera resumida lo que será su presentación.

El encuentro también contará con la conferencia de Claudia Bonan Jannotti, socióloga e investigadora del Instituto Fernandes Figueira de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil. Su ponencia será comentada por Lucía Stecher, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, y se desarrollará el lunes 14 de enero junto al Panel conceptual “¿Por qué y para qué la interdisciplina?”.

Las Jornadas Interdisciplinarias son abiertas a todo público, y pretenden abordar la relación disciplinar/interdisciplinar/transdisciplinar en la práctica investigativa a nivel doctoral. Particularmente, buscará reflexionar en torno a las dificultades, desafíos que significan este tipo de investigación y las tensiones entre métodos y disciplinas.

Organiza el Proyecto Internacionalización UCH 1566, que incluye al Doctorado en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales), Doctorado en Salud Pública (Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina), Doctorado en Estudios Latinoamericanos (Facultad de Filosofía y Humanidades).

Inscripciones para las jornadas aquí. 

Últimas noticias

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.

Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad.

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

"La pobreza vuelve a estar en debate", afirmó Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, durante la presentación del informe realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El documento contempla recomendaciones como continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Además, considera el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios; introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema y cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable.