David Le Breton expondrá sobre el cuerpo en el mundo contemporáneo en Jornadas Interdisciplinarias

David Le Breton expondrá sobre el cuerpo en el mundo contemporáneo

“Pensar el cuerpo es pensar el mundo” es una de las citas que grafican el trabajo analítico del destacado sociólogo y antropólogo francés, David Le Breton, quien dará la conferencia "Cuerpo y piel en el mundo contemporáneo", en el marco de las Jornadas Interdisciplinarias "Formación y generación de conocimiento: el desafío de la interdisciplina", a realizarse el 14 y 15 de enero de 2019, en la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile (Diagonal Paraguay 257, Santiago Centro); solo la conferencia de David Le Breton se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la U. de Chile (Pío Nono, Providencia).

El cientista social es doctor en Sociología de la Universidad París VII, profesor de Sociología en la Universidad de Strasbourg y miembro del Instituto Universitaire de France. Ha escrito innumerables artículos y más de 20 libros traducidos a los más diversos idiomas, en relación a la temática del cuerpo humano y su construcción social y cultural. Dentro de su amplio repertorio de publicaciones destacan “La Sociología del Cuerpo”, “Las Pasiones Ordinarias”, “Antropología de las Emociones” y “Adiós al Cuerpo”, entre tantas otras.

La conferencia de Le Breton será comentada por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, María Emilia Tijoux, y se realizará el martes 15 de enero. Durante esa jornada se desarrollarán, además, mesas temáticas sobre Género, Feminismo y Salud, Racismos y Migraciones Contemporáneas y Personas y Territorio.

El intelectual problematizará en torno a la piel como lugar de interface con otro. “La piel es el objeto de una reivindicación estética, a través de por ejemplo el entusiasmo por el tatuaje y el piercing pero, simultáneamente, a través de la importancia dada al cuerpo en las jóvenes generaciones (…) encarna el lugar sensible de la identidad contemporánea, traduce la ambivalencia, la frontera ambigua y difícil entre el sí mismo y el otro que implica una movilización y una incesante inquietud (…) En ella se unen lo privado y lo público”, describe de manera resumida lo que será su presentación.

El encuentro también contará con la conferencia de Claudia Bonan Jannotti, socióloga e investigadora del Instituto Fernandes Figueira de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil. Su ponencia será comentada por Lucía Stecher, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, y se desarrollará el lunes 14 de enero junto al Panel conceptual “¿Por qué y para qué la interdisciplina?”.

Las Jornadas Interdisciplinarias son abiertas a todo público, y pretenden abordar la relación disciplinar/interdisciplinar/transdisciplinar en la práctica investigativa a nivel doctoral. Particularmente, buscará reflexionar en torno a las dificultades, desafíos que significan este tipo de investigación y las tensiones entre métodos y disciplinas.

Organiza el Proyecto Internacionalización UCH 1566, que incluye al Doctorado en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales), Doctorado en Salud Pública (Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina), Doctorado en Estudios Latinoamericanos (Facultad de Filosofía y Humanidades).

Inscripciones para las jornadas aquí. 

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.