David Le Breton expondrá sobre el cuerpo en el mundo contemporáneo en Jornadas Interdisciplinarias

David Le Breton expondrá sobre el cuerpo en el mundo contemporáneo

“Pensar el cuerpo es pensar el mundo” es una de las citas que grafican el trabajo analítico del destacado sociólogo y antropólogo francés, David Le Breton, quien dará la conferencia "Cuerpo y piel en el mundo contemporáneo", en el marco de las Jornadas Interdisciplinarias "Formación y generación de conocimiento: el desafío de la interdisciplina", a realizarse el 14 y 15 de enero de 2019, en la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile (Diagonal Paraguay 257, Santiago Centro); solo la conferencia de David Le Breton se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la U. de Chile (Pío Nono, Providencia).

El cientista social es doctor en Sociología de la Universidad París VII, profesor de Sociología en la Universidad de Strasbourg y miembro del Instituto Universitaire de France. Ha escrito innumerables artículos y más de 20 libros traducidos a los más diversos idiomas, en relación a la temática del cuerpo humano y su construcción social y cultural. Dentro de su amplio repertorio de publicaciones destacan “La Sociología del Cuerpo”, “Las Pasiones Ordinarias”, “Antropología de las Emociones” y “Adiós al Cuerpo”, entre tantas otras.

La conferencia de Le Breton será comentada por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, María Emilia Tijoux, y se realizará el martes 15 de enero. Durante esa jornada se desarrollarán, además, mesas temáticas sobre Género, Feminismo y Salud, Racismos y Migraciones Contemporáneas y Personas y Territorio.

El intelectual problematizará en torno a la piel como lugar de interface con otro. “La piel es el objeto de una reivindicación estética, a través de por ejemplo el entusiasmo por el tatuaje y el piercing pero, simultáneamente, a través de la importancia dada al cuerpo en las jóvenes generaciones (…) encarna el lugar sensible de la identidad contemporánea, traduce la ambivalencia, la frontera ambigua y difícil entre el sí mismo y el otro que implica una movilización y una incesante inquietud (…) En ella se unen lo privado y lo público”, describe de manera resumida lo que será su presentación.

El encuentro también contará con la conferencia de Claudia Bonan Jannotti, socióloga e investigadora del Instituto Fernandes Figueira de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil. Su ponencia será comentada por Lucía Stecher, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, y se desarrollará el lunes 14 de enero junto al Panel conceptual “¿Por qué y para qué la interdisciplina?”.

Las Jornadas Interdisciplinarias son abiertas a todo público, y pretenden abordar la relación disciplinar/interdisciplinar/transdisciplinar en la práctica investigativa a nivel doctoral. Particularmente, buscará reflexionar en torno a las dificultades, desafíos que significan este tipo de investigación y las tensiones entre métodos y disciplinas.

Organiza el Proyecto Internacionalización UCH 1566, que incluye al Doctorado en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales), Doctorado en Salud Pública (Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina), Doctorado en Estudios Latinoamericanos (Facultad de Filosofía y Humanidades).

Inscripciones para las jornadas aquí. 

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.