David Le Breton expondrá sobre el cuerpo en el mundo contemporáneo en Jornadas Interdisciplinarias

David Le Breton expondrá sobre el cuerpo en el mundo contemporáneo

“Pensar el cuerpo es pensar el mundo” es una de las citas que grafican el trabajo analítico del destacado sociólogo y antropólogo francés, David Le Breton, quien dará la conferencia "Cuerpo y piel en el mundo contemporáneo", en el marco de las Jornadas Interdisciplinarias "Formación y generación de conocimiento: el desafío de la interdisciplina", a realizarse el 14 y 15 de enero de 2019, en la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile (Diagonal Paraguay 257, Santiago Centro); solo la conferencia de David Le Breton se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la U. de Chile (Pío Nono, Providencia).

El cientista social es doctor en Sociología de la Universidad París VII, profesor de Sociología en la Universidad de Strasbourg y miembro del Instituto Universitaire de France. Ha escrito innumerables artículos y más de 20 libros traducidos a los más diversos idiomas, en relación a la temática del cuerpo humano y su construcción social y cultural. Dentro de su amplio repertorio de publicaciones destacan “La Sociología del Cuerpo”, “Las Pasiones Ordinarias”, “Antropología de las Emociones” y “Adiós al Cuerpo”, entre tantas otras.

La conferencia de Le Breton será comentada por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, María Emilia Tijoux, y se realizará el martes 15 de enero. Durante esa jornada se desarrollarán, además, mesas temáticas sobre Género, Feminismo y Salud, Racismos y Migraciones Contemporáneas y Personas y Territorio.

El intelectual problematizará en torno a la piel como lugar de interface con otro. “La piel es el objeto de una reivindicación estética, a través de por ejemplo el entusiasmo por el tatuaje y el piercing pero, simultáneamente, a través de la importancia dada al cuerpo en las jóvenes generaciones (…) encarna el lugar sensible de la identidad contemporánea, traduce la ambivalencia, la frontera ambigua y difícil entre el sí mismo y el otro que implica una movilización y una incesante inquietud (…) En ella se unen lo privado y lo público”, describe de manera resumida lo que será su presentación.

El encuentro también contará con la conferencia de Claudia Bonan Jannotti, socióloga e investigadora del Instituto Fernandes Figueira de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil. Su ponencia será comentada por Lucía Stecher, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, y se desarrollará el lunes 14 de enero junto al Panel conceptual “¿Por qué y para qué la interdisciplina?”.

Las Jornadas Interdisciplinarias son abiertas a todo público, y pretenden abordar la relación disciplinar/interdisciplinar/transdisciplinar en la práctica investigativa a nivel doctoral. Particularmente, buscará reflexionar en torno a las dificultades, desafíos que significan este tipo de investigación y las tensiones entre métodos y disciplinas.

Organiza el Proyecto Internacionalización UCH 1566, que incluye al Doctorado en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales), Doctorado en Salud Pública (Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina), Doctorado en Estudios Latinoamericanos (Facultad de Filosofía y Humanidades).

Inscripciones para las jornadas aquí. 

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".