David Le Breton expondrá sobre el cuerpo en el mundo contemporáneo en Jornadas Interdisciplinarias

David Le Breton expondrá sobre el cuerpo en el mundo contemporáneo

“Pensar el cuerpo es pensar el mundo” es una de las citas que grafican el trabajo analítico del destacado sociólogo y antropólogo francés, David Le Breton, quien dará la conferencia "Cuerpo y piel en el mundo contemporáneo", en el marco de las Jornadas Interdisciplinarias "Formación y generación de conocimiento: el desafío de la interdisciplina", a realizarse el 14 y 15 de enero de 2019, en la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile (Diagonal Paraguay 257, Santiago Centro); solo la conferencia de David Le Breton se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la U. de Chile (Pío Nono, Providencia).

El cientista social es doctor en Sociología de la Universidad París VII, profesor de Sociología en la Universidad de Strasbourg y miembro del Instituto Universitaire de France. Ha escrito innumerables artículos y más de 20 libros traducidos a los más diversos idiomas, en relación a la temática del cuerpo humano y su construcción social y cultural. Dentro de su amplio repertorio de publicaciones destacan “La Sociología del Cuerpo”, “Las Pasiones Ordinarias”, “Antropología de las Emociones” y “Adiós al Cuerpo”, entre tantas otras.

La conferencia de Le Breton será comentada por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, María Emilia Tijoux, y se realizará el martes 15 de enero. Durante esa jornada se desarrollarán, además, mesas temáticas sobre Género, Feminismo y Salud, Racismos y Migraciones Contemporáneas y Personas y Territorio.

El intelectual problematizará en torno a la piel como lugar de interface con otro. “La piel es el objeto de una reivindicación estética, a través de por ejemplo el entusiasmo por el tatuaje y el piercing pero, simultáneamente, a través de la importancia dada al cuerpo en las jóvenes generaciones (…) encarna el lugar sensible de la identidad contemporánea, traduce la ambivalencia, la frontera ambigua y difícil entre el sí mismo y el otro que implica una movilización y una incesante inquietud (…) En ella se unen lo privado y lo público”, describe de manera resumida lo que será su presentación.

El encuentro también contará con la conferencia de Claudia Bonan Jannotti, socióloga e investigadora del Instituto Fernandes Figueira de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil. Su ponencia será comentada por Lucía Stecher, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, y se desarrollará el lunes 14 de enero junto al Panel conceptual “¿Por qué y para qué la interdisciplina?”.

Las Jornadas Interdisciplinarias son abiertas a todo público, y pretenden abordar la relación disciplinar/interdisciplinar/transdisciplinar en la práctica investigativa a nivel doctoral. Particularmente, buscará reflexionar en torno a las dificultades, desafíos que significan este tipo de investigación y las tensiones entre métodos y disciplinas.

Organiza el Proyecto Internacionalización UCH 1566, que incluye al Doctorado en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales), Doctorado en Salud Pública (Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina), Doctorado en Estudios Latinoamericanos (Facultad de Filosofía y Humanidades).

Inscripciones para las jornadas aquí. 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.