Mesa de Trabajo Triestamental termina trabajo 2018 presentando avances

Mesa de Trabajo Triestamental termina trabajo 2018 presentando avances

Una revisión de las distintas demandas sistematizadas por la mesa de trabajo triestamental de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile –surgida a raíz de la toma Feminista que se desarrolló entre mayo y junio de este año– se llevó a cabo con el fin de generar un encuentro con toda la comunidad involucrada. Las y los representantes de los distintos estamentos participaron de esta instancia, en donde cada comisión dio a conocer la evolución de los acuerdos que se establecieron, para así continuar trabajando en torno a las medidas que aún están sin resolver.

En la ocasión, también se abrió el espacio para la discusión grupal en torno a los ejes previamente establecidos. De esta manera se finalizó la jornada con un breve resumen de las apreciaciones de las y los participantes, recopiladas por dos de las integrantes de la Mesa Triestamental. A modo de cierre, se agradeció la disposición y el tiempo destinado a la actividad, al mismo tiempo, se destacó la importancia de generar ocasiones en las que se desarrolla la conversación en grupo. A su vez, la organización se comprometió con la creación de un documento que refleje la labor realizada para su posterior difusión.

Mesas colaborativas para concretar medidas

Las exposiciones realizadas estuvieron a cargo de un participante de cada comisión, quienes caracterizaron cada requerimiento como concretado o pendiente. En gran parte de ellos, se reflejaron las omisiones en los procesos para evitar situaciones de vulnerabilidad en relación con la educación no sexista, la violencia sexual, de género y convivencia, las condiciones laborales y la equidad e inclusión dentro de la Facultad.

Entre las medidas ya activadas se encuentran la facilitación de canales para realizar denuncias a través de la DAE, la realización de jornadas de educación sobre violencia de género y de una capacitación sobre la prevención del acoso sexual y laboral, la presentación de una política de corresponsabilidad dentro de la universidad y el apoyo a gestiones administrativas inclusivas y de equidad.

Si bien muchos de los acuerdos se encuentran en proceso, dentro del quehacer pendiente está la creación de una unidad homóloga a la DAE para funcionarios y funcionarias, la elaboración de un manual que contenga un marco de convivencia para una forma de relacionarse sana, y así desnaturalizar prácticas violentas. También cabe mencionar una nueva política de paridad en las contrataciones, el funcionamiento de un área encargada de la Gestión de Personas dentro de la Facultad, incorporar información para el cambio de nombre social en la web dentro del ejercicio de la docencia inclusiva, entre otras.

También hubo espacio para un trabajo de grupos focales, con preguntas dirigidas que permitieron escuchar a la comunidad en relación al trabajo y cómo proyectarlo. Se finalizó invitando a continuar el trabajo en la mesa 2019.

El encuentro se desarrolló durante la tarde del miércoles 12 de diciembre, en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.