Mesa de Trabajo Triestamental termina trabajo 2018 presentando avances

Mesa de Trabajo Triestamental termina trabajo 2018 presentando avances

Una revisión de las distintas demandas sistematizadas por la mesa de trabajo triestamental de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile –surgida a raíz de la toma Feminista que se desarrolló entre mayo y junio de este año– se llevó a cabo con el fin de generar un encuentro con toda la comunidad involucrada. Las y los representantes de los distintos estamentos participaron de esta instancia, en donde cada comisión dio a conocer la evolución de los acuerdos que se establecieron, para así continuar trabajando en torno a las medidas que aún están sin resolver.

En la ocasión, también se abrió el espacio para la discusión grupal en torno a los ejes previamente establecidos. De esta manera se finalizó la jornada con un breve resumen de las apreciaciones de las y los participantes, recopiladas por dos de las integrantes de la Mesa Triestamental. A modo de cierre, se agradeció la disposición y el tiempo destinado a la actividad, al mismo tiempo, se destacó la importancia de generar ocasiones en las que se desarrolla la conversación en grupo. A su vez, la organización se comprometió con la creación de un documento que refleje la labor realizada para su posterior difusión.

Mesas colaborativas para concretar medidas

Las exposiciones realizadas estuvieron a cargo de un participante de cada comisión, quienes caracterizaron cada requerimiento como concretado o pendiente. En gran parte de ellos, se reflejaron las omisiones en los procesos para evitar situaciones de vulnerabilidad en relación con la educación no sexista, la violencia sexual, de género y convivencia, las condiciones laborales y la equidad e inclusión dentro de la Facultad.

Entre las medidas ya activadas se encuentran la facilitación de canales para realizar denuncias a través de la DAE, la realización de jornadas de educación sobre violencia de género y de una capacitación sobre la prevención del acoso sexual y laboral, la presentación de una política de corresponsabilidad dentro de la universidad y el apoyo a gestiones administrativas inclusivas y de equidad.

Si bien muchos de los acuerdos se encuentran en proceso, dentro del quehacer pendiente está la creación de una unidad homóloga a la DAE para funcionarios y funcionarias, la elaboración de un manual que contenga un marco de convivencia para una forma de relacionarse sana, y así desnaturalizar prácticas violentas. También cabe mencionar una nueva política de paridad en las contrataciones, el funcionamiento de un área encargada de la Gestión de Personas dentro de la Facultad, incorporar información para el cambio de nombre social en la web dentro del ejercicio de la docencia inclusiva, entre otras.

También hubo espacio para un trabajo de grupos focales, con preguntas dirigidas que permitieron escuchar a la comunidad en relación al trabajo y cómo proyectarlo. Se finalizó invitando a continuar el trabajo en la mesa 2019.

El encuentro se desarrolló durante la tarde del miércoles 12 de diciembre, en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.