Mesa de Trabajo Triestamental termina trabajo 2018 presentando avances

Mesa de Trabajo Triestamental termina trabajo 2018 presentando avances

Una revisión de las distintas demandas sistematizadas por la mesa de trabajo triestamental de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile –surgida a raíz de la toma Feminista que se desarrolló entre mayo y junio de este año– se llevó a cabo con el fin de generar un encuentro con toda la comunidad involucrada. Las y los representantes de los distintos estamentos participaron de esta instancia, en donde cada comisión dio a conocer la evolución de los acuerdos que se establecieron, para así continuar trabajando en torno a las medidas que aún están sin resolver.

En la ocasión, también se abrió el espacio para la discusión grupal en torno a los ejes previamente establecidos. De esta manera se finalizó la jornada con un breve resumen de las apreciaciones de las y los participantes, recopiladas por dos de las integrantes de la Mesa Triestamental. A modo de cierre, se agradeció la disposición y el tiempo destinado a la actividad, al mismo tiempo, se destacó la importancia de generar ocasiones en las que se desarrolla la conversación en grupo. A su vez, la organización se comprometió con la creación de un documento que refleje la labor realizada para su posterior difusión.

Mesas colaborativas para concretar medidas

Las exposiciones realizadas estuvieron a cargo de un participante de cada comisión, quienes caracterizaron cada requerimiento como concretado o pendiente. En gran parte de ellos, se reflejaron las omisiones en los procesos para evitar situaciones de vulnerabilidad en relación con la educación no sexista, la violencia sexual, de género y convivencia, las condiciones laborales y la equidad e inclusión dentro de la Facultad.

Entre las medidas ya activadas se encuentran la facilitación de canales para realizar denuncias a través de la DAE, la realización de jornadas de educación sobre violencia de género y de una capacitación sobre la prevención del acoso sexual y laboral, la presentación de una política de corresponsabilidad dentro de la universidad y el apoyo a gestiones administrativas inclusivas y de equidad.

Si bien muchos de los acuerdos se encuentran en proceso, dentro del quehacer pendiente está la creación de una unidad homóloga a la DAE para funcionarios y funcionarias, la elaboración de un manual que contenga un marco de convivencia para una forma de relacionarse sana, y así desnaturalizar prácticas violentas. También cabe mencionar una nueva política de paridad en las contrataciones, el funcionamiento de un área encargada de la Gestión de Personas dentro de la Facultad, incorporar información para el cambio de nombre social en la web dentro del ejercicio de la docencia inclusiva, entre otras.

También hubo espacio para un trabajo de grupos focales, con preguntas dirigidas que permitieron escuchar a la comunidad en relación al trabajo y cómo proyectarlo. Se finalizó invitando a continuar el trabajo en la mesa 2019.

El encuentro se desarrolló durante la tarde del miércoles 12 de diciembre, en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".