La realidad social del Chile de hoy fue tratada con vecinos de cuatro comunas en curso de Extensión

La realidad social del Chile de hoy fue tratada con más de 60 vecinos

Vecinos(as), familias y personas de diferentes edades llegaron hasta el Auditorio Pedro Ortiz para celebrar el término del curso de Extensión “Reflexionando el Chile actual”, clausura realizada el pasado 13 de diciembre de 2018, iniciativa organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Su sexta versión abordó temas tan contingentes y relevantes como la Infancia, Salud Mental, Calidad del Empleo, Pueblos Indígenas, Redes y Organización Comunitaria, Pobreza Energética, Género y Educación.

Por primera vez, este año el curso se abrió a otras comunas como San Bernardo, Quilicura y Estación Central, además de la población La Victoria (Pedro Aguirre Cerda). La Biblioteca del Centro Cultural Pedro Mariqueo de La Victoria fue el espacio que marcó el inicio del trabajo comunitario entre la facultad y sus habitantes, cuya iniciativa fue originada por el entonces profesor de Sociología, Iván Pincheira. Con el tiempo fue tomando mayor realce e impacto social, y actualmente lo organiza la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.

Su directora, María Elena Acuña, explicó la razón de su apertura a otras comunas durante la ceremonia de certificación del curso: “Para construir conocimiento, la Facultad no puede encerrarse en sí misma, en sus propias teorías o metodologías”. A su vez, Chile ha cambiado y se ha transformado “dramáticamente, con temas de preocupación para todos(as) nosotros(as), como los aumentos de la violencia, las formas en que se ejerce la violencia contra las mujeres, diferentes discriminaciones y la aceleración de la ciudad, muchos temas de los cuales podemos pensar”, añadió la docente.

Fue así como 22 académicos(as) de las carreras de Antropología, Sociología, Psicología, Educación Parvularia y Trabajo Social, expusieron reflexiones de temas sociales junto a los habitantes de las comunidades, prestando especial atención a lo acaecido en el país, desarrollando así una construcción conjunta de las ciencias sociales con otros actores. Sus distintos participantes valoraron y agradecieron la iniciativa de vinculación con el medio social/local, y esperan continuarlo el próximo año. “Esta experiencia también ha permitido, para nosotros(as), la posibilidad de desarrollar una construcción de conocimiento participativo”, recalcó Acuña.

Una de las más activas participantes del curso desde que comenzó hace seis años ha sido Rossani Lagos, quien –en representación de sus compañeros(as)– manifestó sentirse privilegiada con estos talleres sobre realizada actual. A lo largo de 34 años, el centro cultural, de encuentro y formación Pedro Mariqueo, ha desarrollado una persistente y consolidada experiencia comunitaria, desde la organización social tan característica de la población La Victoria y gracias al esfuerzo colectivo desarrollado en el tiempo por sus pobladores(as).

“La Universidad de Chile ha sido uno de nuestros mayores y mejores aliados para fortalecernos, especialmente, en estos tiempos marcados por la desmovilización, la cual es una de nuestras mayores preocupaciones; estamos viviendo una etapa donde cada uno(a) de nosotros(as) quiere subsistir, sobrevivir y el sistema nos obliga a retraernos a estar en nuestras casas y trabajos. Eso impide, muchas veces, que trabajemos con y para la comunidad”, comentó Rossani.
Agradeció el acercamiento de la casa de estudios con las poblaciones donde se mantiene viva la resistencia frente a las desigualdades sociales. El hecho de que “la academia esté con nosotros(as), se interese y analice nuestras realidades, haciéndose parte de ellas también nos abre la esperanza y satisfacción de hacer un buen trabajo como organización. Ustedes (refiriéndose a los y las académicos) también tienen una responsabilidad social con los(as) pobladores(as) que estamos marginados(as) de esta sociedad”, acentuó la habitante de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Las cifras positivas que deja el curso de Extensión

El curso de Extensión “Reflexionando el Chile actual” se desarrolló entre el 03 de octubre y el 22 de noviembre de 2018, con el fin de llevar las ciencias sociales a los territorios, impulsando debates y problematizar en torno a temas, problemas y fenómenos sociales plenamente vigentes y de interés ciudadano. La cantidad de participantes en total fue de 66, 16 en Quilicura, 20 en Estación Central, 20 en San Bernardo y 10 en Pedro Aguirre Cerda (La Victoria). Quienes recibieron su constancia de participación el pasado 13 de diciembre fueron 26.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.