Yolanda Quilodrán culmina destacada trayectoria en Facultad de Ciencias Sociales

Yolanda Quilodrán culmina destacada trayectoria en la Facultad

Siempre exhibe una amplia sonrisa en el rostro y viste muy formal. Yolanda Quilodrán Galaz (“Yoli”) alista papeles, carpetas y otros objetos para comenzar su periodo de jubilación y dejar la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, institución que la vio crecer personal y profesionalmente desde que ella tenía 20 años.

Tras finalizar sus estudios de Secretariado Ejecutivo en el Instituto de Capacitación Educacional (ICCE), llegó a la Universidad de Chile en 1973 para hacer una suplencia en la carrera de Educación Básica y, un año más tarde, fue seleccionada como secretaria de planta para comenzar a trabajar en la Coordinación de Docencia de la carrera de Psicología –entonces alojada en el Pedagógico– momento que marcó el inicio de una extensa carrera de 44 años de trayectoria en la institución. Una época colmada de bellos recuerdos en medio de los prados de la ahora Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Si bien, tras el golpe militar pudieron retomar las labores con cierta normalidad, cambiaron las autoridades del campus, de civiles a militares. Diversos cambios de sede marcaron esa época, uno de ellos el arribo de Psicología a la calle Amunátegui, donde permanecieron por muchos años y tuvo a su tercera hija. Más tarde, junto al resto de las carreras de Ciencias Sociales, se produjo el traslado a la emblemática “Placa”, ubicada en Marcoleta (Santiago Centro).

En distintas carreras pero siempre en la misma Facultad

Desde 1974 hasta 1985 se desempeñó como secretaria en la Coordinación de Docencia del Departamento de Psicología, para luego continuar en la Coordinación de Docencia del Depto. de Antropología por un periodo de dos años, y tres años en la Dirección del Depto. de Antropología, hasta 1991.

En 1992 asume como secretaria de la Vicedecanatura de la Facultad de Ciencias Sociales –que en 1993 se asentó en el Campus Juan Gómez Millas, Ñuñoa– donde trabajó por 15 años, siendo esta unidad en la cual más tiempo ejerció labores administrativas. También ha sido secretaria de la Comisión de Evaluación Académica, periodo 1993-2007, para retomar desde octubre de 2011 hasta que cesen sus funciones. Por un año fue secretaria de la Escuela de Postgrado. 

Los múltiples roles que ejerció

A partir de 2008 trabajó como secretaria de la Dirección de Extensión –que en 2014 se fusiona y toma el nombre de Dirección de Extensión y Comunicaciones–, donde apoyó en variadas actividades. Durante ese periodo también destacó como maestra de ceremonias en eventos memorables para la comunidad, como la Inauguración del Año Académico 2013 o la emotiva exhibición de la Galería Fotográfico de ex Decanos, que contó con la asistencia de los profesores Fernando Durán y Mario Orellana.

También participó en la ceremonia de reconocimiento por años de servicios del personal de colaboración 2012, y en el Simposio y Lanzamiento del Proyecto de Investigación, “Desarrollo de Instrumentos para reducir la victimización secundaria en víctimas infantiles de delitos sexuales”, convocado por el Núcleo de Investigación, Infancia y Justicia, de la Universidad de Chile, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, bajo el auspicio de FONDEF de Conicyt, organizado por la profesora Carolina Navarro y el profesor Decio Mettifogo.

El secretariado: una actualización constante acorde a los tiempos

Permanentemente, desde que comenzó a trabajar en la Universidad de Chile, Yolanda ha realizado cursos y capacitaciones, valorando –precisamente– la importancia que le otorga la casa de estudios al perfeccionamiento profesional, con el fin de “ayudarnos en nuestras tareas como funcionarios(as) y de calidad de vida; siempre es importante perfeccionarse para nuestro crecimiento personal y así ser más eficientes en nuestras obligaciones”, señala Quilodrán. Entre las áreas en las cuales se ha capacitado sobresalen Relaciones Humanas, Informática, Calidad y Desarrollo Personal, Trabajo en Equipo, Comunicaciones, Cultura y Clima Laboral e Inglés.

Medalla a la trayectoria y entrega profesional a la Universidad

Para Yolanda no cabe duda que uno de los momentos más especiales y significativos que ha vivido en la Casa de Bello fue la entrega de la medalla por los 40 años de servicio a ella y a la funcionaria que acaba de retirarse con quien mantiene una amistad y relación laboral desde su ingreso a mediados de los 70, Betty Gutiérrez. Una trayectoria ininterrumpida de cuatro décadas, cuya ceremonia se realizó el 24 de noviembre de 2014 en el Salón de Honor de la U. de Chile, presidida por el Rector Ennio Vivaldi, quien en esa oportunidad, también recibió la medalla por los 40 años.

La ceremonia también contó con la participación del decano de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, la directora de Extensión y Comunicaciones, María Elena Acuña, compañeros(as), amigos(as) de la Facultad y también su familia. Gracias a la transmisión vía streaming, recuerda, el evento fue seguido en directo por su hija, nietos y yerno que vivían en el extranjero.

El premio reconoce una vasta trayectoria ininterrumpida de servicio institucional, demostrando el cariño, motivación e interés férreo de Yolanda por la Facultad de Ciencias Sociales, y es que por nada del mundo cambió de unidad o área del conocimiento. “Siempre quise permanecer en la Facultad y en ella he sentido el apoyo constante en términos familiares y personales. Destaco el trato respetuoso hacia los(as) funcionarios de parte de académicos(as) y estudiantes. Lo que más valoro es el respeto y mi hermoso pasar por acá”, comenta. 

A lo largo de este recorrido vio nacer, crecer y darle educación a sus tres hijos (Paulo, Ximena y Ángela), camino también marcado por su estrecha relación con algunos(as) docentes, otrora estudiantes en los tiempos de mayor contestación sociopolítica en el país. En cuanto a su estamento, destaca la organización constante de los(as) funcionarios(as) que –históricamente– han logrado alcanzar numerosas demandas sociales antes las autoridades de turno.

Yolanda Quilodrán de 65 años, 44 de los cuales los trabajó en Ciencias Sociales de la U. de Chile, se despide con gratitud, nostalgia y emoción de las personas y espacios por los cuales transitó, creció y ha sido ampliamente reconocida no solo por su labor y característica meticulosidad –o preocupación por los detalles como destacan sus compañeros(as)–, sino también por su hilarante actitud, sentido del humor y optimismo para enfrentar la adversidad.

Actualmente, Yolanda sigue vinculada a la Facultad y a la Universidad sólo como Funcionaria de Hecho.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.