La participación escolar: una nota pendiente en las comunidades educativas

La participación escolar: una nota pendiente en las comunidades

Al interior de las escuelas se desarrollan clases, reuniones, actividades lúdicas, recreativas y de encuentro entre profesores(as), estudiantes y padres y madres, pero escasas instancias de participación democrática donde sus integrantes, sobre todo, las y los jóvenes puedan discutir y adoptar decisiones importantes que impacten en el resto de la comunidad.

Por esta razón, el Núcleo Juventudes de la Facultad de Ciencias Sociales liderado por el profesor de Sociología, Claudio Duarte, ha desarrollado el proyecto titulado “Promoción Intergeneracional de Participación Estudiantil en comunidades educativas” en alianza con el Ministerio de Educación, con el fin de fortalecer el encuentro generacional colaborativo en el Liceo, potenciando la participación juvenil en los diversos ámbitos de la vida escolar, en colaboración con sus docentes y directores de seis regiones del país (I, IV, V, VI, XV y R.M.).

Para culminar el proyecto, el pasado 30 de Noviembre se realizó en Casa Central el Seminario Internacional “Promoción de la participación intergeneracional”, coorganizado por el proyecto de extensión universitaria “Participación juvenil y prácticas mediáticas en escuelas públicas”, financiado por el Fondo Valentín Letelier 2017 de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, del cual participaron la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI).

Esta iniciativa de vinculación universitaria con distintas escuelas fue valorada y celebrada por Ximena Póo, directora de Extensión de la U. de Chile, quien –además– recalcó la importancia de contar con un Estado responsable en cuanto a la promoción ciudadana, construyéndose desde las pequeñas comunidades. “La Universidad de Chile está también en esa posición republicana, para ello (dirigiéndose a los y las estudiantes de enseñanza básica y media presentes), tienen abierta la Casa Central y los campus. Compartan sus saberes con sus familias, pues también hay saberes que no tienen por qué haber pasado por la universidad y ustedes van a seguir construyendo todo esto”, fue la invitación de la directora.

La escuela como espacio que trasciende lo pedagógico

A partir de 1990, se reglamenta el funcionamiento de los centros de alumnos. Posteriormente, en 2006 se modifica el reglamento de los centros de alumnos, y ya con la Ley General de Educación, se planifica la creación de los centros de alumnos y define sus objetivos. Un panorama normativo que abre las interrogantes sobre ¿cuál es la importancia de contar con un centro de alumnos? y ¿cuáles son las motivaciones para formar parte de ese centro de alumnos?, expuestas por Octavio Gajardo, de la Unidad de Transversalidad Educativa de Ministerio de Educación, en el Seminario Internacional realizado en la U. de Chile y moderado por el académico, Claudio Duarte. 

Se define que la escuela es un lugar donde se forman ciudadanos(as) o sujetos de derecho, “claro que hay una relación asimétrica al interior porque los adultos que estamos a cargo de los(as) menores debemos brindarles protección”, comentó. Hoy, los centros de estudiantes poseen una representación, pero también hay otras representaciones en la escuela, como las asambleas, vocerías y múltiples colectivos. Esto implica que el centro de alumnos debe dar espacio a la representación de todos(as) y, al mismo tiempo, “entender a sus líderes como alguien que los(as) representa y no que los(as) manda”.

Subrayó la necesidad de impulsar un trabajo colaborativo al interior de la escuela con los(as) estudiantes: “Somos una comunidad y tenemos instancias de reunión pero debemos desarrollarlas colaborativamente”, siendo la participación estudiantil vinculante con todos los procesos de la escuela. Al respecto, los(as) estudiantes son quienes demuestran gran poder y habilidades de organización y coordinación para eventualidades como las catástrofes, sintonizando con lo que ocurre en la realidad social.

Alejandra Saavedra, directora Escuela Ciudad de Santiago, también recalcó la importancia de considerar las miradas, necesidades y demandas de las comunidades, desde los(as) profesores(as) y estudiantes, hasta los equipos de gestión. Las nuevas plataformas tecnológicas contribuyen, precisamente, en la divulgación de perspectivas y reflexiones, impulsando “un derecho muy potente como es el de hablar y expresar opinión”, señaló en su intervención Patricia Peña, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, donde coordina el Diplomado en Comunicación Digital.

Por su parte, Felipe Toledo y Catalina Troncoso, estudiantes del Liceo Confederación Suiza, hablaron de los desafíos detrás de la intergeneracionalidad, pues les costó identificar en sus proyectos de trabajo –realizados en el marco de la iniciativa “Promoción Intergeneracional de Participación Estudiantil en comunidades educativas”– los puntos en común a partir de las diferentes opiniones entre compañeros(as) y otros(as) integrantes de su establecimiento. También expresaron la necesidad de abrir distintos espacios de participación.

Rafael Carreras, académico de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), apreció el desarrollo de los proyectos escolares ya que apuntaron a diluir el individualismo, abriendo el diálogo entre escuela y otras áreas ligadas a ella, planteando también el reto de cómo los nuevos formatos escolares dialogan y se hacen partícipes; es decir, impulsar una “educación popular”.

Experiencias de participación educativa, un rico aprendizaje para la comunidad

Durante tres años, el proyecto “Promoción Intergeneracional de Participación Estudiantil en comunidades educativas” ha impulsado el desarrollo de experiencias entre estudiantes, docentes y directivos de liceos de seis regiones del país para que, de manera articulada y colaborativa, pudieran diseñar proyectos de trabajo concreto en sus comunidades educativas, y así extender y profundizar la participación de las y los jóvenes en distintos ámbitos de la vida educativa.

Más allá de la organización de actividades para recaudar fondos o paseos de fin de año, la participación estudiantil en los establecimientos suele tener una nula incidencia en asuntos más relevantes como es el currículo escolar, sistema de evaluación, proyecto educativo institucional o planes de convivencia, y es que “comúnmente para las grandes decisiones de la escuela, los(as) estudiantes quedan fuera”, señala el académico de Sociología, Claudio Duarte.

Tras el diagnóstico realizado por el núcleo de investigación, quedaron en evidencia los constantes reclamos de parte de los(as) jóvenes quienes manifestaron carecer de mecanismos que les permitieran una participación significativa en las variadas esferas del quehacer educativo.

Este año, “lo que hicimos fue la sensibilización y formación de los directivos respecto de los temas de participación juvenil para ampliar la mirada, presentar nuevos conceptos y perspectivas teóricas. De igual manera, incentivamos a esos directivos a sumarse a los procesos de generación de condiciones necesarias en el liceo para llevar a cabo una mayor participación”, describe Duarte.

Simultáneamente, desarrollaron un trabajo con docentes y estudiantes de manera conjunta impulsando la cogestión y colaboración para determinar cuáles eran los modos o espacios de participación en la escuela y cuáles eran sus desafíos. A partir de esos desafíos, se diseñaron proyectos concretos en post de la participación intergeneracional en diversos establecimientos.

Reconocimiento y socialización de las experiencias educativas

Al final del encuentro y seminario Internacional de cierre del proyecto, se reconocieron a los establecimientos educacionales participantes del proyecto “Participación juvenil y prácticas mediáticas en escuelas públicas”, financiado por el Fondo Valentín Letelier. Recibieron sus diplomas integrantes de la Escuela Básica Ciudad de Santiago y del Liceo 7 José Toribio Medina de Ñuñoa. 

Por su parte, también fueron premiados los(as) partícipes del proyecto “Promoción intergeneracional de participación juvenil estudiantil en comunidades educativas”, del Ministerio de Educación con la Facultad de Cs. Sociales, específicamente el colegio Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva y el Liceo Confederación Suiza.

La ceremonia contó con la presencia de Directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Ximena Póo, la responsable del mencionado proyecto Fondo Valentín Letelier, Pamela López, y el profesor Claudio Duarte.

Paralelamente, en el Patio Domeyko de la Universidad de Chile se exhibieron pósters con los resultados finales de las escuelas participantes, donde visibilizaron y socializaron las estrategias diseñadas para promover la participación intergeneracional en las comunidades educativas.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.