Memoria y Derechos Humanos: el nuevo convenio colaborativo firmado por la Facultad con la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví

Memoria y Derechos Humanos: el nuevo convenio colaborativo de Facultad

El 28 de Noviembre de 2018 el decano Roberto Aceituno de la Facultad de Ciencias Sociales, con la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, presidida por Rodrigo del Villar, celebraron la firma del convenio de mutua colaboración para realizar una serie de actividades e iniciativas de vinculación con el medio, con las distintas carreras de la Facultad, especialmente con el departamento de Antropología.

Dentro de ellas, destaca la generación de Actividades de Extensión dirigidas a un público interno o a un público amplio. La Corporación ofrecerá prácticas profesionales para los(as) estudiantes de la Facultad que cumplan con los requisitos establecidos por las Carreras. Por su parte, el Departamento de Antropología generará, preparará y desarrollará actividades de Asesoría para la Corporación, en relación a temáticas vinculadas con lo comunicacional, social y/o cultural en materias de investigación social, construcción de archivos orales, metodologías participativas, historia local, Derechos Humanos, y memoria colectiva.

Muy agradecido se mostró el decano, Roberto Aceituno, tras firmar el convenio al tratarse de una iniciativa de cooperación entre la Universidad y la Corporación “en un ámbito muy importante para nosotros(as) como es la vinculación con el territorio y las comunidades, en procesos de recuperación de memoria y análisis de temas culturales con el fin de integrar nuestros recursos en investigación o docencia”.

Rodrigo del Villar, presidente de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, también destacó la importancia de esta nueva alianza ya que aporta a las comunidades de dicha localidad de la V región, especialmente en lo que respecta a la memoria colectiva e histórica. El tema de los Derechos Humanos es necesario abordarlo, especialmente, desde el golpe militar de 1973 hasta la actualidad, siendo Puchuncaví una comuna y ciudad también marcada por conflictos medioambientales, por lo que “en ese sentido, el aporte que la Facultad puede hacer es esencial, y ya tenemos la anuencia y alegría de todo el Departamento de Educación de Puchuncaví”, relató.

Del Villar subrayó que el tipo de trabajo a realizar con la comuna busca que los propios habitantes descubran e informen de sus falencias y problemas para que luego las instituciones ofrezcan talleres, cursos u otro tipo de actividades de Extensión.

La Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví ha desarrollado un extenso trabajo de rescate y proyección en el tiempo sobre la historia y cultura que se generó tras la creación de campamentos de prisioneros políticos, en particular el de Melinka en Puchuncaví, durante la Dictadura Militar. Esto a través de la promoción y el desarrollo de los Derechos Humanos, la cultura, la educación, el medio ambiente, la sustentabilidad y el patrimonio de la memoria, personas, familias, grupos, comunidades y naturaleza.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).