Memoria y Derechos Humanos: el nuevo convenio colaborativo firmado por la Facultad con la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví

Memoria y Derechos Humanos: el nuevo convenio colaborativo de Facultad

El 28 de Noviembre de 2018 el decano Roberto Aceituno de la Facultad de Ciencias Sociales, con la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, presidida por Rodrigo del Villar, celebraron la firma del convenio de mutua colaboración para realizar una serie de actividades e iniciativas de vinculación con el medio, con las distintas carreras de la Facultad, especialmente con el departamento de Antropología.

Dentro de ellas, destaca la generación de Actividades de Extensión dirigidas a un público interno o a un público amplio. La Corporación ofrecerá prácticas profesionales para los(as) estudiantes de la Facultad que cumplan con los requisitos establecidos por las Carreras. Por su parte, el Departamento de Antropología generará, preparará y desarrollará actividades de Asesoría para la Corporación, en relación a temáticas vinculadas con lo comunicacional, social y/o cultural en materias de investigación social, construcción de archivos orales, metodologías participativas, historia local, Derechos Humanos, y memoria colectiva.

Muy agradecido se mostró el decano, Roberto Aceituno, tras firmar el convenio al tratarse de una iniciativa de cooperación entre la Universidad y la Corporación “en un ámbito muy importante para nosotros(as) como es la vinculación con el territorio y las comunidades, en procesos de recuperación de memoria y análisis de temas culturales con el fin de integrar nuestros recursos en investigación o docencia”.

Rodrigo del Villar, presidente de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, también destacó la importancia de esta nueva alianza ya que aporta a las comunidades de dicha localidad de la V región, especialmente en lo que respecta a la memoria colectiva e histórica. El tema de los Derechos Humanos es necesario abordarlo, especialmente, desde el golpe militar de 1973 hasta la actualidad, siendo Puchuncaví una comuna y ciudad también marcada por conflictos medioambientales, por lo que “en ese sentido, el aporte que la Facultad puede hacer es esencial, y ya tenemos la anuencia y alegría de todo el Departamento de Educación de Puchuncaví”, relató.

Del Villar subrayó que el tipo de trabajo a realizar con la comuna busca que los propios habitantes descubran e informen de sus falencias y problemas para que luego las instituciones ofrezcan talleres, cursos u otro tipo de actividades de Extensión.

La Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví ha desarrollado un extenso trabajo de rescate y proyección en el tiempo sobre la historia y cultura que se generó tras la creación de campamentos de prisioneros políticos, en particular el de Melinka en Puchuncaví, durante la Dictadura Militar. Esto a través de la promoción y el desarrollo de los Derechos Humanos, la cultura, la educación, el medio ambiente, la sustentabilidad y el patrimonio de la memoria, personas, familias, grupos, comunidades y naturaleza.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.