Memoria y Derechos Humanos: el nuevo convenio colaborativo firmado por la Facultad con la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví

Memoria y Derechos Humanos: el nuevo convenio colaborativo de Facultad

El 28 de Noviembre de 2018 el decano Roberto Aceituno de la Facultad de Ciencias Sociales, con la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, presidida por Rodrigo del Villar, celebraron la firma del convenio de mutua colaboración para realizar una serie de actividades e iniciativas de vinculación con el medio, con las distintas carreras de la Facultad, especialmente con el departamento de Antropología.

Dentro de ellas, destaca la generación de Actividades de Extensión dirigidas a un público interno o a un público amplio. La Corporación ofrecerá prácticas profesionales para los(as) estudiantes de la Facultad que cumplan con los requisitos establecidos por las Carreras. Por su parte, el Departamento de Antropología generará, preparará y desarrollará actividades de Asesoría para la Corporación, en relación a temáticas vinculadas con lo comunicacional, social y/o cultural en materias de investigación social, construcción de archivos orales, metodologías participativas, historia local, Derechos Humanos, y memoria colectiva.

Muy agradecido se mostró el decano, Roberto Aceituno, tras firmar el convenio al tratarse de una iniciativa de cooperación entre la Universidad y la Corporación “en un ámbito muy importante para nosotros(as) como es la vinculación con el territorio y las comunidades, en procesos de recuperación de memoria y análisis de temas culturales con el fin de integrar nuestros recursos en investigación o docencia”.

Rodrigo del Villar, presidente de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, también destacó la importancia de esta nueva alianza ya que aporta a las comunidades de dicha localidad de la V región, especialmente en lo que respecta a la memoria colectiva e histórica. El tema de los Derechos Humanos es necesario abordarlo, especialmente, desde el golpe militar de 1973 hasta la actualidad, siendo Puchuncaví una comuna y ciudad también marcada por conflictos medioambientales, por lo que “en ese sentido, el aporte que la Facultad puede hacer es esencial, y ya tenemos la anuencia y alegría de todo el Departamento de Educación de Puchuncaví”, relató.

Del Villar subrayó que el tipo de trabajo a realizar con la comuna busca que los propios habitantes descubran e informen de sus falencias y problemas para que luego las instituciones ofrezcan talleres, cursos u otro tipo de actividades de Extensión.

La Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví ha desarrollado un extenso trabajo de rescate y proyección en el tiempo sobre la historia y cultura que se generó tras la creación de campamentos de prisioneros políticos, en particular el de Melinka en Puchuncaví, durante la Dictadura Militar. Esto a través de la promoción y el desarrollo de los Derechos Humanos, la cultura, la educación, el medio ambiente, la sustentabilidad y el patrimonio de la memoria, personas, familias, grupos, comunidades y naturaleza.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.