Políticas y cuidados en infancia serán tratados en el II Seminario Internacional de la Facultad de Ciencias Sociales U. de Chile

Políticas y cuidados en infancia serán tratados en II Seminario

La contingencia nacional sobre el trato a la infancia ha obligado a repensar desde dónde se plantean las intervenciones estatales y médicas para el bienestar de los(as) niños(as). En este sentido, el II Seminario Internacional “Infancia: Política y Cuidado”, que organiza el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, generará una instancia de reflexión interdisciplinaria en torno a diferentes temáticas relacionadas al cuidado infantil.

Durante el 26 y 27 de noviembre entre las 9 y 13 horas en el Auditorio Julieta Kirkwood de la misma facultad (Av. Carrera Pinto 1045, Ñuñoa), se llevará a cabo el encuentro cuyo propósito es reunir a diferentes investigadores, organizaciones gubernamentales y ciudadanas relacionadas con la infancia. La entrada es liberada para quien desee participar, previa inscripción en el sitio web de la Facultad.

La conferencia inaugural del seminario estará a cargo de la Doctora Françoise Molenat, psiquiatra infantil y perinatal del Hospital Universitario de Montpellier, Francia. La investigadora y docente también es vicepresidenta de la Sociedad Francesa de Medicina Perinatal y participó en el Plan Perinatalidad Humanidad, proximidad, seguridad, calidad 2005-2007, impulsado por el Ministerio de Salud francés para la modernización del entorno de gestación y del nacimiento.

Ambas jornadas se organizarán bajo cuatro tópicos: Salud mental e infancia, enfocada en los diagnósticos y prácticas médicas en infantes; Derechos y dispositivos institucionales de la infancia, relacionada al estado del sistema penal dirigido a adolescentes, que contempla casas de acogida e internación; Cuidados durante la primera infancia, donde se visibilizará el cuidado a recién nacidos y las vulneraciones de la maternidad adolescente. Por último, El Derecho a la identidad en la infancia, cuyo eje será la realidad infantil migrante y la Ley de Identidad de Género. Las exposiciones se llevarán a cabo por distintos profesionales de la salud y las ciencias sociales, y se contará con la participación del presidente de la ONG Organizando Trans Diversidades, Franco Fuica.

El Programa de estudios Interdisciplinarios sobre la Infancia busca ser un espacio académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile orientado a la realización de acciones docentes e investigativas en estudios interdisciplinarios sobre las infancias en Chile, América Latina y el Caribe. El objetivo de generar estos vínculos es tener un alcance amplio e influyente en distintos campos sociales de decisión, tales como lo político, jurídico, las políticas públicas, salud y cuidado de las infancias desde un enfoque de derechos.

El programa y la inscripción a este evento gratuito y abierto a la comunidad se encuentra AQUÍ

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).