Sobre muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca

Declaración de profesoras y profesores del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile

Declaración de profesoras y profesores del Depto. de Antropología

Como profesoras y profesores del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, queremos comunicar nuestra consternación y preocupación por el asesinato de Camilo Catrillanca, ocurrido el día 14 de noviembre, así como por las reacciones de las autoridades ante este hecho.

La muerte de Camilo Catrillanca viene a sumarse a la triste serie de víctimas mapuche de la represión policial como Alex Lemún 2002, Matías Catrileo 2008 o Jaime Mendoza Collio 2009. En todos estos casos se demostró la falsedad de las versiones con que carabineros explicó los hechos en un principio, lo que exige de parte del gobierno y las autoridades un mínimo de precaución antes de declarar su apoyo incondicional al actuar de carabineros y prescindir para ello de las investigaciones pertinentes.

Por otra parte, estas mismas autoridades han intentado disociar la muerte de Catrillanca del problema político mayor referido a la relación del Estado con el pueblo mapuche, mediante su contextualización en el marco de un operativo policial gatillado por un delito común. Pero al mismo tiempo han reconocido que en dicho operativo participaron elementos del Comando Jungla, unidad policial militarizada especialmente preparada para realizar trabajo de represión y contrainsurgencia en territorios mapuche. De esta forma dejan en evidencia el que pese a que se lo trata como un delito común, el hecho de que se dé en territorio mapuche, lo vuelve objeto de medidas policiales y militares excepcionales. En este sentido la lamentable muerte de Camilo Catrillanca, lejos de remitir a un hecho aislado y excepcional, es la expresión más aguda de un proceso de intervención policial cotidiana de esos territorios, asociada a dosis variables de violencia contra la población, las que han dejado incluso a menores de edad heridos de gravedad, como en el caso de Brandon Hernández Huentecol.

Resulta así paradójico el que la mantención del estado de derecho, funcione como la justificación final de este ejercicio cotidiano y excesivo de violencia policial en la zona. No basta con decretar la paz, esta debe construirse mediante negociaciones y gestos políticos, que, por un lado vayan más allá de la recurrente reducción de la demanda mapuche a una cuestión de acceso a recursos económicos, y que por otro lado dejen de traducir las demandas y conflictos a los códigos policiales de la criminalización.

Por último, consideramos que la paz requiere como primera condición, que el Estado se haga cargo de los costos históricos, políticos y humanos que esta militarización policial de los territorios mapuche está implicando.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.