Aniversario

"Una Comunidad, una misión, un país": U. de Chile inicia celebración de sus 176 años de historia

"Una Comunidad, una misión, un país": U.Chile inicia Aniversario 176

Entre el 19 y el 30 de noviembre la Universidad de Chile conmemorará un nuevo aniversario con actividades que abarcarán desde el reconocimiento a distintos ámbitos de la labor universitaria, hasta eventos deportivos, todo bajo el lema "Una Comunidad, una misión, un país".

Las actividades por el 176 aniversario de la Casa de Bello se iniciarán el lunes 19 de noviembre con la "Ceremonia oficial", instancia en la que el plantel se homenajeará a sus nuevos Profesores y Profesoras Titulares, así como a los egresados y académicos que este 2018 han recibido Premios Nacionales en sus distintas áreas de trabajo. En la instancia, además, el Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, ofrecerá el discurso de aniversario.

Luego, el martes 20 de noviembre se realizará la ceremonia "Mejor Docente de Pregrado", liderada por la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés, en la que se distinguirá a las y los profesores que han sido destacados por la comunidad académica y estudiantil en su rol de formadores de profesionales de las más diversas disciplinas.

Al día siguiente, miércoles 21 de noviembre, se realizará la "Ceremonia de Reconocimiento a la investigación, creación e innovación", instancia en la que nuestra Casa de Estudios relevará el destacado aporte de académicas y académicos de nuestra institución durante el último año en el dichos campos del quehacer universitario, encuentro que estará encabezado por el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar.

El jueves 22 de noviembre será el turno de la ceremonia de "Reconocimiento a la Extensión Universitaria", encabezada por la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, ocasión en la que se distinguirá a los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2018.

En una jornada doble, el viernes 23 de noviembre se iniciará con la "Ceremonia de Reconocimiento a los 40 años de servicio", liderada por el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Daniel Hojman, oportunidad en que la Casa de Bello reconocerá a académicos y funcionarios que por más de cuatro décadas han desempeñado labores en nuestra Casa de Estudios.

Por la tarde además se realizará la Función de Gala del 176 Aniversario de la Universidad de Chile, oportunidad en la que se le entregará la Medalla Rectoral a Joan Jara, quien fuera bailarina del Ballet Nacional Chileno, y docente en nuestro plantel.

La semana cerrará el domingo 25 a las 08:00 hrs. con la ya tradicional Corrida de Aniversario, que este año tendrá como punto de partida el nuevo Polideportivo ubicado en el Campus Juan Gómez Millas.

Por primera vez este año además, se realizará el lunes 26 de noviembre la Ceremonia del Senado Universitario, momento en la que se le entregará la Medalla Andrés Bello a los nuevos 36 integrantes de dicho organismo universitario.

Finalmente, los festejos por un nuevo año de vida de nuestra institución cerrarán ese mismo día a las 19:00 hrs. con la "Ceremonia de Entrega de la Medalla Doctoral", en la que más de 200 personas recibirán la correspondiente insignia tras haber terminado sus estudios doctorales en nuestra institución.

Las actividades de aniversario concluirán con la inauguración de la Exposición Fotográfica "Universidad de Chile: Una comunidad, una misión, un país". el próximo viernes 30 de noviembre a las 10 horas en dependencias de la Facultad de Ciencias Agronomicas en Campus Antumapu de la Universidad.

La instalación -que consta de 24 gigantografías-, recorrerá los distintos espacios universitarios lo que resta del 2018 y durante el 2019, dando a conocer a la comunidad universitaria el quehacer de sus más de 54 mil personas. La muestra presentará 18 láminas del quehacer transversal universitario y cinco láminas representativas de los 5 Campus Universitarios.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).