Universidad de Chile obtiene nuevamente siete años de acreditación por parte de la CNA

Universidad de Chile obtiene nuevamente siete años de acreditación

Este miércoles 14 de noviembre, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) anunció su decisión de acreditar nuevamente a la Universidad de Chile por siete años, luego de un proceso que se extendió por más de un año y que contempló el análisis de la totalidad de las áreas requeridas por el organismo, así como de otros ámbitos en que nuestra universidad estimó necesario autoevaluarse. La resolución otorgó el máximo período de acreditación a la Casa de Bello por tercera vez consecutiva, desde que el año 2004 esta universidad fuera una de las pioneras en el aseguramiento de la calidad de las instituciones de educación superior chilenas.

El positivo resultado logrado por la Universidad de Chile renueva su acreditación institucional para el período 2018-2025, entregando una vez más el sello de excelencia a los distintos ámbitos de su quehacer como plantel universitario. De esta forma, el reconocimiento a su calidad, solidez y compromiso con el desarrollo del país se extendió a su gestión institucional y docencia de pregrado (áreas obligatorias) y docencia de postgrado, investigación y vinculación con el medio (áreas optativas).

Tras conocer la decisión de la CNA, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, señaló que "a través de este proceso de acreditación hemos dado cuenta al país de los avances logrados y los proyectos por realizar de esta, su principal universidad. Quiero agradecer al equipo del Comité Operativo de Acreditación Institucional (COAI) que lideró este proceso y a las más de 18 mil personas que participaron con entusiasmo y compromiso en esta instancia, en especial a los 400 colaboradores del informe de autoevaluación. Especialmente notable fue constatar como la comunidad se sintió convocada a este proceso que hoy culmina con la decisión unánime de la de otorgarnos máxima acreditación. Este resultado garantiza con transparencia su camino de excelencia, diversidad, inclusión y pluralismo”.

Consultada respecto de la resolución, la directora ejecutiva del COAI, académica Gloria Riquelme, señaló que “estamos muy contentos con esta noticia que esperábamos, pues fue el resultado de un proceso altamente participativo, comprometido y reflexivo. COAI lideró un proceso de acreditación enfocado a que fuera una ganancia neta para la Universidad, en el sentido que nos permitiera identificar nuestras fortalezas y también nuestros desafíos, para seguir construyendo y consolidando nuestra universidad como la principal del país”.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.