Universidad de Chile obtiene nuevamente siete años de acreditación por parte de la CNA

Universidad de Chile obtiene nuevamente siete años de acreditación

Este miércoles 14 de noviembre, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) anunció su decisión de acreditar nuevamente a la Universidad de Chile por siete años, luego de un proceso que se extendió por más de un año y que contempló el análisis de la totalidad de las áreas requeridas por el organismo, así como de otros ámbitos en que nuestra universidad estimó necesario autoevaluarse. La resolución otorgó el máximo período de acreditación a la Casa de Bello por tercera vez consecutiva, desde que el año 2004 esta universidad fuera una de las pioneras en el aseguramiento de la calidad de las instituciones de educación superior chilenas.

El positivo resultado logrado por la Universidad de Chile renueva su acreditación institucional para el período 2018-2025, entregando una vez más el sello de excelencia a los distintos ámbitos de su quehacer como plantel universitario. De esta forma, el reconocimiento a su calidad, solidez y compromiso con el desarrollo del país se extendió a su gestión institucional y docencia de pregrado (áreas obligatorias) y docencia de postgrado, investigación y vinculación con el medio (áreas optativas).

Tras conocer la decisión de la CNA, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, señaló que "a través de este proceso de acreditación hemos dado cuenta al país de los avances logrados y los proyectos por realizar de esta, su principal universidad. Quiero agradecer al equipo del Comité Operativo de Acreditación Institucional (COAI) que lideró este proceso y a las más de 18 mil personas que participaron con entusiasmo y compromiso en esta instancia, en especial a los 400 colaboradores del informe de autoevaluación. Especialmente notable fue constatar como la comunidad se sintió convocada a este proceso que hoy culmina con la decisión unánime de la de otorgarnos máxima acreditación. Este resultado garantiza con transparencia su camino de excelencia, diversidad, inclusión y pluralismo”.

Consultada respecto de la resolución, la directora ejecutiva del COAI, académica Gloria Riquelme, señaló que “estamos muy contentos con esta noticia que esperábamos, pues fue el resultado de un proceso altamente participativo, comprometido y reflexivo. COAI lideró un proceso de acreditación enfocado a que fuera una ganancia neta para la Universidad, en el sentido que nos permitiera identificar nuestras fortalezas y también nuestros desafíos, para seguir construyendo y consolidando nuestra universidad como la principal del país”.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).