Sonia Montecino fue premiada con la Medalla al Mérito Abate Juan Ignacio Molina

Sonia Montecino fue premiada con la Medalla al Mérito Abate Molina

“Para mí es un honor recibir este reconocimiento de parte de la Universidad de Talca, porque creo que también representa un reconocimiento a las mujeres de Chile que nos hemos dedicado precisamente a conocer cuál ha sido nuestra historia, nuestras reivindicaciones y, también, el aporte que hemos hecho a la cultura chilena”, con estas palabras expresó su agradecimiento la profesora del Depto. de Antropología, Sonia Montecino, al recibir la Medalla al Mérito Abate Juan Ignacio Molina, otorgada por la Universidad de Talca, en la ceremonia por el 37 aniversario de fundación.

Su trayectoria de más de 40 años sobre estudios étnicos y análisis culinarios, estableciendo cruces entre la literatura y la antropología, así como reflexiones y por ser una de las propulsoras de la perspectiva e identidad de género, tema que cada vez se abre más espacio en nuestra sociedad, fueron las razones que le valieron su premiación realizada el pasado 25 de octubre en la Región del Maule, zona con la cual tiene una especial conexión de vida y sociolcultral.

“Muchas de las investigaciones, libros y ensayos que he escrito, están relacionados con los temas de las identidades de género en Chile y, evidentemente, éste ha sido un año en el cual muchas cosas que se han acumulado, muchas luchas donde ha aparecido en voz de las mujeres más jóvenes. Pero detrás de todo esto hay un movimiento muy fuerte de cambio cultural que llegó para instalarse y producir cambios en nuestro país”, comentó la antropóloga social.

Ese esfuerzo y trabajo fue destacado por el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas: “Nos parece que Sonia Montecino es una persona que merece este galardón por la temática que ha abordado, el tema de género, de inclusión y pueblos originarios, y cómo podemos nosotros incorporar áreas no tan vistas a la vida ciudadana. Es gran académica, de las grandes mujeres que actualmente tiene mucho qué opinar y construir una sociedad que recién empieza a tomar temas relevantes para su futuro desarrollo”.

El rector, junto a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, entregaron el galardón a la antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013), cuya presentación estuvo a cargo de la académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y Premio Nacional de Periodismo (2009), María Olivia Mönckeberg. La periodista subrayó la importancia de este reconocimiento en un año marcado, especialmente, por las demandas sociales de igualdad, equidad y dignidad de las mujeres en Chile y el mundo.

Mönckeberg añadió que “hablar de Sonia Montecino, es hablar de mujeres, de tierras y de los mitos ancestrales que ella trata de desentrañar con su espíritu inquisitivo y creativo, con su actividad imparable. Es así como aquella joven que se graduó de antropóloga de la Universidad de Chile en 1980 es hoy una de las mujeres más relevantes del Chile del siglo XXI”.

Entre la antropología, la academia, investigación y literatura

A lo largo de su prolífica trayectoria, ha recibido múltiples reconocimientos, uno de los más importantes el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en el año 2013. En 2016 fue designada para representar a Latinoamérica y el Caribe en el órgano evaluador del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), cargo que ejercerá hasta 2020.

De su extensa lista de publicaciones destacan “Madres y Huachos, Alegorías del Mestizaje Chileno”, libro por el cual fue distinguida en 1992 por la Académica Chilena de la Lengua; “Mitos de Chile. Diccionario de Seres, Magias y Encantos”, por el cual, en 2005, fue galardonada con el Premio Altazor. Ese mismo año, el Círculo de Cronistas Gastronómicos la distinguió con el libro “Cocinas mestizas de Chile. La Olla Deleitosa”, por el cual recibió el premio Gourmand World Cookbook Awards, Categoría Mejor Libro de Historia Culinaria en Castellano de Latinoamérica.

Actualmente, es académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y directora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la misma facultad, integrante de la Red Amanda Labarca, integrada por académicas de diversas carreras y facultades de la casa de estudios, creada en 2018 a raíz del movimiento feminista desarrollado en el país.

Previamente, recibieron la Medalla al Mérito Abate Juan Ignacio Molina José Donoso, Margot Loyola y Vicente Bianchi.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.