Memoria y reparación:

U. de Chile y Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad presentan Archivo Oral testimonial sobre los crímenes allí cometidos

Asociación Colonia Dignidad y U. de Chile presentan Archivo Oral

En Chile, las principales acciones destinadas a rescatar la memoria social, especialmente marcada por la violación a los derechos humanos perpetrados durante la dictadura cívico militar, han sido desarrolladas por actores y agrupaciones de la sociedad civil. Uno de los proyectos más recientes es el “Archivo Oral Colonia Dignidad”, coordinado por la académica del Depto. de Antropología, María Elena Acuña, cuya primera fase fue presentada el pasado 26 de octubre en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, contando con la presencia del equipo realizador y de ex presos(as) políticos(as) del enclave.

La iniciativa nace de la necesidad de visibilizar y conservar las memorias de Colonia Dignidad (hoy Villa Baviera) en su condición de ex recinto de detención, tortura y exterminio de la dictadura, y del compromiso institucional de la Universidad de Chile con los derechos humanos y la búsqueda de verdad, justicia y reparación para todas las víctimas de crímenes de lesa humanidad. Actualmente, el número de personas que permanecieron secuestradas, fueron asesinadas o desaparecidas en Colonia Dignidad es aún incierto, sin embargo, quienes sobrevivieron llaman a recordar.

Durante su lanzamiento, la profesora Acuña señaló con pesar que este se trata de un esfuerzo institucional muy reciente de involucramiento en los procesos de búsqueda de la verdad, de contribución a la justicia de las graves violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en el país.

“Quiero agradecer a las 20 personas que con mucha generosidad compartieron con nosotros(as) su vida. Son 20 enormes historias que permiten, en su conjunto, conocer múltiples capas de la historia de Colonia Dignidad, que van desde la llegada de un grupo alemán con características religiosas (una secta) a inicios de la década de 1960, a la precordillera de la zona de Parral”, comentó. También espera, junto al equipo partícipe del proyecto, que este archivo constituya un impedimento para que se concrete lo que el abogado Luis Celedón llama “impunidad biológica”.

El proyecto “Archivo Oral Colonia Dignidad” es una iniciativa desarrollada por la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), gracias al financiamiento de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Loreto Rebolledo, directora del ICEI, destacó el compromiso que ha tenido la universidad como institución pública y el Instituto de la Comunicación e Imagen en la recuperación de la memoria. “El instituto colaboró con las personas que estuvieron recuperando la memoria sobre lo ocurrido en Villa Grimaldi. En lo mismo se ha colaborado con Colonia Dignidad, porque consideramos que rescatar memoria de una u otra manera es reconocer a aquellos que quedan fuera de la historia oficial”, indicó. Voces que no suelen ser escuchadas como las de campesinos, prisioneros y mujeres que -en algún momento- salieron a defender el derecho a la vida. La importancia de los archivos orales “tiene sentido y relevancia no solo en el presente, sino también en tanto proyección de futuro”, agregó.

Una de las acciones previamente realizadas por la Casa de Bello en esta materia fue el emplazamiento al Estado chileno en conjunto con la Asociación Colonia Dignidad, con el objetivo de establecer una Comisión Mixta Chile-Alemania que realice acciones comprometidas y necesarias para materializar medidas reparatorias y esclarecedoras de la verdad respecto a las violaciones a los Derechos Humanos cometidos en dicho enclave.

Desde la Asociación por la Memoria y Derechos Humanos Colonia Dignidad, su presidenta, Margarita Romero, agradeció y valoró la importancia de este trabajo. “Diversas experiencias nacionales e internacionales dan cuenta de la importancia de preservar en la discusión pública los testimonios de la represión mediante archivos orales, con el objetivo de favorecer su transmisión a pasadas y nuevas generaciones y, con ello, avanzar en materia de verdad, entendiendo que es un derecho de la sociedad en su conjunto”, señaló.

Para iniciar su circulación, en la ceremonia se hizo una entrega simbólica del acerco documetal a Alvaro Ahumada San Martín, presidente de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, quien saludó la iniciativa por constituirse como “un aporte fundamental para la reconstrucción de la historia reciente de nuestro país y en particular en estos tiempos, donde aparecen señales de negacionismo y relativismo de carácter neofascista, contrarios a movimientos políticos desarrollados tanto en Chile como en Latinoamérica”.

Ahumada agregó que “Como Villa Grimaldi valoramos esta iniciativa de la Asociación y nos comprometemos a resguardar este patrimonio, estos 20 testimonios de compañeras y compañeros que nos narran experiencias brutales, pero también ejemplos de resiliencia que cabe trasmitir a las nuevas generaciones”.

Resistir y recordar, parte de los lemas y objetivos del Archivo Oral

Durante los años 2017 y 2018 se invitó a participar del Archivo Oral a mujeres y hombres que permanecieron secuestrados en Colonia Dignidad durante la dictadura, a habitantes de las zonas rurales cercanas al fundo, ex colonas y colonos alemanes, así como a personas cercanas al enclave, y a abogadas y abogados e investigadores de las causas de derechos humanos, a través de la entrega de sus testimonios.

De esta manera, se llevó adelante el registro de 20 entrevistas en soporte audiovisual, considerando los estándares que en nuestro país se han adoptado para el desarrollo de archivos orales asociados a ex recintos de detención que han llegado a constituirse en sitios de memoria.

El sobreviviente de Colonia Dignidad y vicepresidente de la Asociación, Luis Peebles, explicó que este trabajo “tiene que servir para mostrar a las generaciones que vienen justamente que no puede ocurrir nunca más, que tenemos que estar prevenidos todos los chilenos en todas partes, de que no ocurran cosas así".

Asimismo, Peebles hizo un llamado a impedir que situaciones como las ocurridas en la ex Colonia Dignidad vuelvan a repetirse en Chile y alrededor del mundo, y enfatizó en la necesidad de “seguir buscando la verdad, también haciendo justicia y trabajando porque esto se convierta y sea otra cosa, si es que el Estado no pudiera en realidad expropiarlo y darle a cada cual lo que corresponde".

El equipo a cargo de la realización y registro de las entrevistas, liderado por el Departamento de Antropología de la Facso, se desplazó hasta los lugares de residencia de las personas entrevistadas, como Talca, Parral y otras regiones del país, donde ellos y ellas residen actualmente. La edición de los registros estuvo a cargo del ICEI, unidad que también realizó la postproducción de los registros digitales. Durante la presentación del archivo el pasado 26 de octubre, se le entregó copia en DVD a cada uno(a) de los testimoniantes que asistieron.

Quienes también desarrollaron este trabajo fueron Alejandra Rojas, Valeria Zamorano, Juan Carlos Garrido, Raúl Montalva, Brian Cullen, entre otros integrantes. El video exhibido en el Archivo Central Andrés Bello incluye fragmentos de los testimonios de Winfried Hempel, Gustavo Torres, Enedina del Carmen Gómez, María Lucía Gómez, Elías Valenzuela, Adriana Bórquez, Carmen Rosa Espinoza, Juan Bautista Astudillo, Luis Henríquez, Roberto Celedón y Luis Peebles.

Luego de esta primera etapa, la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad espera continuar ampliando el Archivo, registrando testimonios en las zonas de Talca, Parral, San Carlos y Concepción.

El acceso a los registros de esta iniciativa estará próximamente disponible en el Archivo Oral de la Corporación Parque por La Paz Villa Grimaldi y una muestra de éste en el siguiente link:

Últimas noticias

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.

Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco de Desarrollo de América Latina.

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.