Memoria y reparación:

U. de Chile y Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad presentan Archivo Oral testimonial sobre los crímenes allí cometidos

Asociación Colonia Dignidad y U. de Chile presentan Archivo Oral

En Chile, las principales acciones destinadas a rescatar la memoria social, especialmente marcada por la violación a los derechos humanos perpetrados durante la dictadura cívico militar, han sido desarrolladas por actores y agrupaciones de la sociedad civil. Uno de los proyectos más recientes es el “Archivo Oral Colonia Dignidad”, coordinado por la académica del Depto. de Antropología, María Elena Acuña, cuya primera fase fue presentada el pasado 26 de octubre en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, contando con la presencia del equipo realizador y de ex presos(as) políticos(as) del enclave.

La iniciativa nace de la necesidad de visibilizar y conservar las memorias de Colonia Dignidad (hoy Villa Baviera) en su condición de ex recinto de detención, tortura y exterminio de la dictadura, y del compromiso institucional de la Universidad de Chile con los derechos humanos y la búsqueda de verdad, justicia y reparación para todas las víctimas de crímenes de lesa humanidad. Actualmente, el número de personas que permanecieron secuestradas, fueron asesinadas o desaparecidas en Colonia Dignidad es aún incierto, sin embargo, quienes sobrevivieron llaman a recordar.

Durante su lanzamiento, la profesora Acuña señaló con pesar que este se trata de un esfuerzo institucional muy reciente de involucramiento en los procesos de búsqueda de la verdad, de contribución a la justicia de las graves violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en el país.

“Quiero agradecer a las 20 personas que con mucha generosidad compartieron con nosotros(as) su vida. Son 20 enormes historias que permiten, en su conjunto, conocer múltiples capas de la historia de Colonia Dignidad, que van desde la llegada de un grupo alemán con características religiosas (una secta) a inicios de la década de 1960, a la precordillera de la zona de Parral”, comentó. También espera, junto al equipo partícipe del proyecto, que este archivo constituya un impedimento para que se concrete lo que el abogado Luis Celedón llama “impunidad biológica”.

El proyecto “Archivo Oral Colonia Dignidad” es una iniciativa desarrollada por la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), gracias al financiamiento de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Loreto Rebolledo, directora del ICEI, destacó el compromiso que ha tenido la universidad como institución pública y el Instituto de la Comunicación e Imagen en la recuperación de la memoria. “El instituto colaboró con las personas que estuvieron recuperando la memoria sobre lo ocurrido en Villa Grimaldi. En lo mismo se ha colaborado con Colonia Dignidad, porque consideramos que rescatar memoria de una u otra manera es reconocer a aquellos que quedan fuera de la historia oficial”, indicó. Voces que no suelen ser escuchadas como las de campesinos, prisioneros y mujeres que -en algún momento- salieron a defender el derecho a la vida. La importancia de los archivos orales “tiene sentido y relevancia no solo en el presente, sino también en tanto proyección de futuro”, agregó.

Una de las acciones previamente realizadas por la Casa de Bello en esta materia fue el emplazamiento al Estado chileno en conjunto con la Asociación Colonia Dignidad, con el objetivo de establecer una Comisión Mixta Chile-Alemania que realice acciones comprometidas y necesarias para materializar medidas reparatorias y esclarecedoras de la verdad respecto a las violaciones a los Derechos Humanos cometidos en dicho enclave.

Desde la Asociación por la Memoria y Derechos Humanos Colonia Dignidad, su presidenta, Margarita Romero, agradeció y valoró la importancia de este trabajo. “Diversas experiencias nacionales e internacionales dan cuenta de la importancia de preservar en la discusión pública los testimonios de la represión mediante archivos orales, con el objetivo de favorecer su transmisión a pasadas y nuevas generaciones y, con ello, avanzar en materia de verdad, entendiendo que es un derecho de la sociedad en su conjunto”, señaló.

Para iniciar su circulación, en la ceremonia se hizo una entrega simbólica del acerco documetal a Alvaro Ahumada San Martín, presidente de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, quien saludó la iniciativa por constituirse como “un aporte fundamental para la reconstrucción de la historia reciente de nuestro país y en particular en estos tiempos, donde aparecen señales de negacionismo y relativismo de carácter neofascista, contrarios a movimientos políticos desarrollados tanto en Chile como en Latinoamérica”.

Ahumada agregó que “Como Villa Grimaldi valoramos esta iniciativa de la Asociación y nos comprometemos a resguardar este patrimonio, estos 20 testimonios de compañeras y compañeros que nos narran experiencias brutales, pero también ejemplos de resiliencia que cabe trasmitir a las nuevas generaciones”.

Resistir y recordar, parte de los lemas y objetivos del Archivo Oral

Durante los años 2017 y 2018 se invitó a participar del Archivo Oral a mujeres y hombres que permanecieron secuestrados en Colonia Dignidad durante la dictadura, a habitantes de las zonas rurales cercanas al fundo, ex colonas y colonos alemanes, así como a personas cercanas al enclave, y a abogadas y abogados e investigadores de las causas de derechos humanos, a través de la entrega de sus testimonios.

De esta manera, se llevó adelante el registro de 20 entrevistas en soporte audiovisual, considerando los estándares que en nuestro país se han adoptado para el desarrollo de archivos orales asociados a ex recintos de detención que han llegado a constituirse en sitios de memoria.

El sobreviviente de Colonia Dignidad y vicepresidente de la Asociación, Luis Peebles, explicó que este trabajo “tiene que servir para mostrar a las generaciones que vienen justamente que no puede ocurrir nunca más, que tenemos que estar prevenidos todos los chilenos en todas partes, de que no ocurran cosas así".

Asimismo, Peebles hizo un llamado a impedir que situaciones como las ocurridas en la ex Colonia Dignidad vuelvan a repetirse en Chile y alrededor del mundo, y enfatizó en la necesidad de “seguir buscando la verdad, también haciendo justicia y trabajando porque esto se convierta y sea otra cosa, si es que el Estado no pudiera en realidad expropiarlo y darle a cada cual lo que corresponde".

El equipo a cargo de la realización y registro de las entrevistas, liderado por el Departamento de Antropología de la Facso, se desplazó hasta los lugares de residencia de las personas entrevistadas, como Talca, Parral y otras regiones del país, donde ellos y ellas residen actualmente. La edición de los registros estuvo a cargo del ICEI, unidad que también realizó la postproducción de los registros digitales. Durante la presentación del archivo el pasado 26 de octubre, se le entregó copia en DVD a cada uno(a) de los testimoniantes que asistieron.

Quienes también desarrollaron este trabajo fueron Alejandra Rojas, Valeria Zamorano, Juan Carlos Garrido, Raúl Montalva, Brian Cullen, entre otros integrantes. El video exhibido en el Archivo Central Andrés Bello incluye fragmentos de los testimonios de Winfried Hempel, Gustavo Torres, Enedina del Carmen Gómez, María Lucía Gómez, Elías Valenzuela, Adriana Bórquez, Carmen Rosa Espinoza, Juan Bautista Astudillo, Luis Henríquez, Roberto Celedón y Luis Peebles.

Luego de esta primera etapa, la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad espera continuar ampliando el Archivo, registrando testimonios en las zonas de Talca, Parral, San Carlos y Concepción.

El acceso a los registros de esta iniciativa estará próximamente disponible en el Archivo Oral de la Corporación Parque por La Paz Villa Grimaldi y una muestra de éste en el siguiente link:

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.