La concentración del poder será discutida en la V Conferencia Internacional COES

La concentración del poder será discutida en la V Conferencia COES

Durante muchos años, los estudios sobre élites han sido inferiores en cantidad e impacto respecto de estudios sobre otros grupos de la sociedad, especialmente en los años 90 cuando la gran preocupación social era la superación de la pobreza, mientras que en el 2000 consignaba mayor atención el desarrollo de las clases medias.

Sin embargo, desde comienzos de esta década diversos estudios internacionales han relevado este tema debido a importantes “procesos de acumulación de capitales en la parte alta de la estructura social y económica mundial, revirtiendo desde los años 80 décadas de políticas redistributivas. Chile no es ajeno a esta situación”, explica Emmanuelle Barozet, académica del Depto. de Sociología de la Universidad de Chile.

Precisamente, la concentración del poder y de la riqueza, así como de los medios de información, género y segregación territorial, serán analizados del 14 al 16 de noviembre en la V Conferencia Internacional del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), a desarrollarse en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Carrera Pinto 1045, Ñuñoa). Por quinto año consecutivo, COES desarrollará este espacio de reflexión interdisciplinaria sobre problemas sociales contemporáneos, buscando entender cómo determinados fenómenos desafían la cohesión social.

En esta oportunidad participarán Luc Boltanski, una de las figuras más relevantes del pensamiento crítico y del denominado pragmatismo sociológico francés; Wolfgang Streeck, sociólogo alemán crítico de la política económica capitalista; Leslie McCall, socióloga y profesora en el Depto. de Sociología de la City University of New York, cuyo trabajo se vincula a las inequidades sociales, económicas y la sociología política; Rodney Benson, académico de la New York University y especializado en medios de comunicación; entre otros importantes panelistas.

Los fenómenos de concentración de los ingresos y del poder han aumentado y no son fáciles de entender. Al respecto, “este año la conferencia COES pretende abordarlos desde distintos ejes con el fin de desentrañar las racionalidades económicas, políticas, culturales y sociales que se encuentran involucradas. Asimismo, será una ocasión para pensar sobre el futuro que estos fenómenos deparan a una sociedad como la chilena”, comenta Alfredo Joignant, investigador principal de COES.

Chile es un país muy desigual, cuya concentración del ingreso demanda desafíos en materia de políticas públicas, para la movilidad social y “el funcionamiento de la sociedad en general”, añade Barozet también investigadora del Centro. Por esta razón, se tratarán ocho grandes ejes ligados a la evolución, causas y consecuencias de la concentración de la riqueza y los ingresos; la concentración de la propiedad de los medios; concentración y segregación urbana; concentraciones de la voz política; hegemonía de los modelos masculinos, entre otros.

El programa completo y más información de este encuentro de carácter gratuito y abierto a todo público, se encuentra en: https://www.coes-conference.cl/.

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardine Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.