La concentración del poder será discutida en la V Conferencia Internacional COES

La concentración del poder será discutida en la V Conferencia COES

Durante muchos años, los estudios sobre élites han sido inferiores en cantidad e impacto respecto de estudios sobre otros grupos de la sociedad, especialmente en los años 90 cuando la gran preocupación social era la superación de la pobreza, mientras que en el 2000 consignaba mayor atención el desarrollo de las clases medias.

Sin embargo, desde comienzos de esta década diversos estudios internacionales han relevado este tema debido a importantes “procesos de acumulación de capitales en la parte alta de la estructura social y económica mundial, revirtiendo desde los años 80 décadas de políticas redistributivas. Chile no es ajeno a esta situación”, explica Emmanuelle Barozet, académica del Depto. de Sociología de la Universidad de Chile.

Precisamente, la concentración del poder y de la riqueza, así como de los medios de información, género y segregación territorial, serán analizados del 14 al 16 de noviembre en la V Conferencia Internacional del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), a desarrollarse en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Carrera Pinto 1045, Ñuñoa). Por quinto año consecutivo, COES desarrollará este espacio de reflexión interdisciplinaria sobre problemas sociales contemporáneos, buscando entender cómo determinados fenómenos desafían la cohesión social.

En esta oportunidad participarán Luc Boltanski, una de las figuras más relevantes del pensamiento crítico y del denominado pragmatismo sociológico francés; Wolfgang Streeck, sociólogo alemán crítico de la política económica capitalista; Leslie McCall, socióloga y profesora en el Depto. de Sociología de la City University of New York, cuyo trabajo se vincula a las inequidades sociales, económicas y la sociología política; Rodney Benson, académico de la New York University y especializado en medios de comunicación; entre otros importantes panelistas.

Los fenómenos de concentración de los ingresos y del poder han aumentado y no son fáciles de entender. Al respecto, “este año la conferencia COES pretende abordarlos desde distintos ejes con el fin de desentrañar las racionalidades económicas, políticas, culturales y sociales que se encuentran involucradas. Asimismo, será una ocasión para pensar sobre el futuro que estos fenómenos deparan a una sociedad como la chilena”, comenta Alfredo Joignant, investigador principal de COES.

Chile es un país muy desigual, cuya concentración del ingreso demanda desafíos en materia de políticas públicas, para la movilidad social y “el funcionamiento de la sociedad en general”, añade Barozet también investigadora del Centro. Por esta razón, se tratarán ocho grandes ejes ligados a la evolución, causas y consecuencias de la concentración de la riqueza y los ingresos; la concentración de la propiedad de los medios; concentración y segregación urbana; concentraciones de la voz política; hegemonía de los modelos masculinos, entre otros.

El programa completo y más información de este encuentro de carácter gratuito y abierto a todo público, se encuentra en: https://www.coes-conference.cl/.

Últimas noticias

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.