La concentración del poder será discutida en la V Conferencia Internacional COES

La concentración del poder será discutida en la V Conferencia COES

Durante muchos años, los estudios sobre élites han sido inferiores en cantidad e impacto respecto de estudios sobre otros grupos de la sociedad, especialmente en los años 90 cuando la gran preocupación social era la superación de la pobreza, mientras que en el 2000 consignaba mayor atención el desarrollo de las clases medias.

Sin embargo, desde comienzos de esta década diversos estudios internacionales han relevado este tema debido a importantes “procesos de acumulación de capitales en la parte alta de la estructura social y económica mundial, revirtiendo desde los años 80 décadas de políticas redistributivas. Chile no es ajeno a esta situación”, explica Emmanuelle Barozet, académica del Depto. de Sociología de la Universidad de Chile.

Precisamente, la concentración del poder y de la riqueza, así como de los medios de información, género y segregación territorial, serán analizados del 14 al 16 de noviembre en la V Conferencia Internacional del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), a desarrollarse en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Carrera Pinto 1045, Ñuñoa). Por quinto año consecutivo, COES desarrollará este espacio de reflexión interdisciplinaria sobre problemas sociales contemporáneos, buscando entender cómo determinados fenómenos desafían la cohesión social.

En esta oportunidad participarán Luc Boltanski, una de las figuras más relevantes del pensamiento crítico y del denominado pragmatismo sociológico francés; Wolfgang Streeck, sociólogo alemán crítico de la política económica capitalista; Leslie McCall, socióloga y profesora en el Depto. de Sociología de la City University of New York, cuyo trabajo se vincula a las inequidades sociales, económicas y la sociología política; Rodney Benson, académico de la New York University y especializado en medios de comunicación; entre otros importantes panelistas.

Los fenómenos de concentración de los ingresos y del poder han aumentado y no son fáciles de entender. Al respecto, “este año la conferencia COES pretende abordarlos desde distintos ejes con el fin de desentrañar las racionalidades económicas, políticas, culturales y sociales que se encuentran involucradas. Asimismo, será una ocasión para pensar sobre el futuro que estos fenómenos deparan a una sociedad como la chilena”, comenta Alfredo Joignant, investigador principal de COES.

Chile es un país muy desigual, cuya concentración del ingreso demanda desafíos en materia de políticas públicas, para la movilidad social y “el funcionamiento de la sociedad en general”, añade Barozet también investigadora del Centro. Por esta razón, se tratarán ocho grandes ejes ligados a la evolución, causas y consecuencias de la concentración de la riqueza y los ingresos; la concentración de la propiedad de los medios; concentración y segregación urbana; concentraciones de la voz política; hegemonía de los modelos masculinos, entre otros.

El programa completo y más información de este encuentro de carácter gratuito y abierto a todo público, se encuentra en: https://www.coes-conference.cl/.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.