La concentración del poder será discutida en la V Conferencia Internacional COES

Durante muchos años, los estudios sobre élites han sido inferiores en cantidad e impacto respecto de estudios sobre otros grupos de la sociedad, especialmente en los años 90 cuando la gran preocupación social era la superación de la pobreza, mientras que en el 2000 consignaba mayor atención el desarrollo de las clases medias.

Sin embargo, desde comienzos de esta década diversos estudios internacionales han relevado este tema debido a importantes “procesos de acumulación de capitales en la parte alta de la estructura social y económica mundial, revirtiendo desde los años 80 décadas de políticas redistributivas. Chile no es ajeno a esta situación”, explica Emmanuelle Barozet, académica del Depto. de Sociología de la Universidad de Chile.

Precisamente, la concentración del poder y de la riqueza, así como de los medios de información, género y segregación territorial, serán analizados del 14 al 16 de noviembre en la V Conferencia Internacional del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), a desarrollarse en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Carrera Pinto 1045, Ñuñoa). Por quinto año consecutivo, COES desarrollará este espacio de reflexión interdisciplinaria sobre problemas sociales contemporáneos, buscando entender cómo determinados fenómenos desafían la cohesión social.

En esta oportunidad participarán Luc Boltanski, una de las figuras más relevantes del pensamiento crítico y del denominado pragmatismo sociológico francés; Wolfgang Streeck, sociólogo alemán crítico de la política económica capitalista; Leslie McCall, socióloga y profesora en el Depto. de Sociología de la City University of New York, cuyo trabajo se vincula a las inequidades sociales, económicas y la sociología política; Rodney Benson, académico de la New York University y especializado en medios de comunicación; entre otros importantes panelistas.

Los fenómenos de concentración de los ingresos y del poder han aumentado y no son fáciles de entender. Al respecto, “este año la conferencia COES pretende abordarlos desde distintos ejes con el fin de desentrañar las racionalidades económicas, políticas, culturales y sociales que se encuentran involucradas. Asimismo, será una ocasión para pensar sobre el futuro que estos fenómenos deparan a una sociedad como la chilena”, comenta Alfredo Joignant, investigador principal de COES.

Chile es un país muy desigual, cuya concentración del ingreso demanda desafíos en materia de políticas públicas, para la movilidad social y “el funcionamiento de la sociedad en general”, añade Barozet también investigadora del Centro. Por esta razón, se tratarán ocho grandes ejes ligados a la evolución, causas y consecuencias de la concentración de la riqueza y los ingresos; la concentración de la propiedad de los medios; concentración y segregación urbana; concentraciones de la voz política; hegemonía de los modelos masculinos, entre otros.

El programa completo y más información de este encuentro de carácter gratuito y abierto a todo público, se encuentra en: https://www.coes-conference.cl/.

Últimas noticias

Libro fue presentado recientemente en Foro Mundial de Derechos Humanos

Ideas sobre Chile, es lo que visibiliza libro donde niñez es central

Voces de más de 1200 niñas y niños para imaginar el futuro del país a través de, principalmente, sus dibujos, es lo que presenta el libro "¡Así soñamos Chile!", editado por Cynthia Adlerstein, Blanca Hermosilla y Amey Pinto y cuyo capítulo 5 "Un Chile de naturaleza limpia" contó con la participación de las académicas del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Mónica Manhey, María Jesús Viviani y Camila Berríos. El trabajo destaca por lo inédito al tratarse de una consulta ciudadana a las primeras infancias de nuestro país, donde participó el mundo académico, político, civil y municipal.

Expectativas, conversaciones y más vivieron estudiantes de Primer año

Fueron casi cinco días de variados encuentros, actividades académicas y otras más lúdicas para dar una cálida bienvenida a los casi 440 estudiantes que llegan a primer año a las carreras de Antropología, Sociología, Pedagogía en Educación Parvularia, Trabajo Social o Psicología, a esta última ingresaron dos estudiantes por vía de ingreso especial especialmente por el Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD). Gracias a una mejor situación sociosanitaria por la pandemia, la Inducción volvió a ser totalmente presencial, colmando los lugares más icónicos e importantes de la facultad.

Facultad lanza Guía Educación Antisexista

¿Qué es una educación sexista? ¿Cómo se manifiesta en nuestra Facultad? ¿Qué entendemos por una educación no sexista o antisexista? ¿Cómo la promovemos y ponemos en práctica en el ámbito educativo? Estas fueron algunas de las preguntas que dieron origen al libro Guía de Educación Antisexista de 2022, cuyo lanzamiento y difusión con la comunidad se realizó en el Conversatorio que convocó a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os titulado "Habitando territorios antisexistas. Estrategias para una educación transformadora".

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden?: Vicedecano Christian Miranda visita la Universidad de Cambridge para colaboración interinstitucional

La invitación contempla un recorrido por universidades del Reino Unido

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden? se analiza desde UK

A raíz de un programa de investigación que lleva más de 20 años desarrollándose y que en este momento contempla las interacciones educativas entre docentes que se especializan en matemática y ciencias y sus estudiantes, el también académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue invitado por el Dr. Tim Rowland de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge a una estancia de investigación entre el 23 de enero y el 10 febrero de 2023.

Compartir:
https://uchile.cl/s148529
Copiar