La concentración del poder será discutida en la V Conferencia Internacional COES

La concentración del poder será discutida en la V Conferencia COES

Durante muchos años, los estudios sobre élites han sido inferiores en cantidad e impacto respecto de estudios sobre otros grupos de la sociedad, especialmente en los años 90 cuando la gran preocupación social era la superación de la pobreza, mientras que en el 2000 consignaba mayor atención el desarrollo de las clases medias.

Sin embargo, desde comienzos de esta década diversos estudios internacionales han relevado este tema debido a importantes “procesos de acumulación de capitales en la parte alta de la estructura social y económica mundial, revirtiendo desde los años 80 décadas de políticas redistributivas. Chile no es ajeno a esta situación”, explica Emmanuelle Barozet, académica del Depto. de Sociología de la Universidad de Chile.

Precisamente, la concentración del poder y de la riqueza, así como de los medios de información, género y segregación territorial, serán analizados del 14 al 16 de noviembre en la V Conferencia Internacional del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), a desarrollarse en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Carrera Pinto 1045, Ñuñoa). Por quinto año consecutivo, COES desarrollará este espacio de reflexión interdisciplinaria sobre problemas sociales contemporáneos, buscando entender cómo determinados fenómenos desafían la cohesión social.

En esta oportunidad participarán Luc Boltanski, una de las figuras más relevantes del pensamiento crítico y del denominado pragmatismo sociológico francés; Wolfgang Streeck, sociólogo alemán crítico de la política económica capitalista; Leslie McCall, socióloga y profesora en el Depto. de Sociología de la City University of New York, cuyo trabajo se vincula a las inequidades sociales, económicas y la sociología política; Rodney Benson, académico de la New York University y especializado en medios de comunicación; entre otros importantes panelistas.

Los fenómenos de concentración de los ingresos y del poder han aumentado y no son fáciles de entender. Al respecto, “este año la conferencia COES pretende abordarlos desde distintos ejes con el fin de desentrañar las racionalidades económicas, políticas, culturales y sociales que se encuentran involucradas. Asimismo, será una ocasión para pensar sobre el futuro que estos fenómenos deparan a una sociedad como la chilena”, comenta Alfredo Joignant, investigador principal de COES.

Chile es un país muy desigual, cuya concentración del ingreso demanda desafíos en materia de políticas públicas, para la movilidad social y “el funcionamiento de la sociedad en general”, añade Barozet también investigadora del Centro. Por esta razón, se tratarán ocho grandes ejes ligados a la evolución, causas y consecuencias de la concentración de la riqueza y los ingresos; la concentración de la propiedad de los medios; concentración y segregación urbana; concentraciones de la voz política; hegemonía de los modelos masculinos, entre otros.

El programa completo y más información de este encuentro de carácter gratuito y abierto a todo público, se encuentra en: https://www.coes-conference.cl/.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.