Qhapaq Ñan: más allá de una red vial, una conexión sociocultural para las comunidades andinas

Qhapaq Ñan: más allá de una red vial, una conexión sociocultural

En los últimos años, las investigaciones relativas al impacto multidimensional de la red de caminos inca Qhapaq Ñan ha abierto puentes de trabajo colaborativo entre arqueólogos sudamericanos, entre ellos chilenos, así como estrechar la vinculación con comunidades de la zona andina, cuya vida cotidiana ha sido impactada no sólo vialmente, sino también socioculturalmente.

“Si bien el Qhapaq Ñan ha permitido cambiar la escala temporal, también ha cambiado la escala espacial de análisis. Ahora, cuando hablamos del fenómeno inca ya no hablamos de Cuzco ni un par de regiones, nos referimos en realidad a toda el área andina”, comenta Giancarlo Marcone, Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Qhapaq Ñan en Perú y Director General del Sistema de Museos del Ministerio de Cultura del Perú.

El investigador peruano participó del Conversatorio "Qhapaq Ñan, Comunicación y Cultura en el Chile incaico", que se realizó el 05 de septiembre en el Auditorio Julieta Kirkwood, el cual también contó con las ponencias de Mauricio Uribe, académico de la U. de Chile, y Rubén Stehberg, ex-funcionario del Museo Nacional de Historia Natural. La actividad fue organizada por el área de Vinculación con el Medio del Departamento de Antropología de la U. de Chile, coordinada por la profesora Flora Vilches, y la Embajada del Perú en Chile.

-¿Cuál es el impacto social de la construcción de la red de caminos incas Qhapaq Ñan apreciable en la actualidad, no solo para Perú sino que para la región latinoamericana y a nivel mundial?

Hay varios impactos y tenemos que analizarlos bajo una perspectiva histórica. Primero, está el tema de cómo esa red vial terminó aglutinando un solo proyecto político, una serie de etnias y pueblos distintos. Esto, además, cobra mucha importancia porque es –en alguna medida– el problema que sigue teniendo el Perú y yo imagino que todos nuestros países, y es que que si bien son naciones-estados, somos un solo proyecto político todavía tenemos una diversidad (en todo ámbito) importante que no hemos solucionado.

Tenemos un quiebre con la llegada de los españoles que, finalmente, invisibiliza al indígena moderno, esto porque funcionamos bajo una lógica de “borrón y cuenta nueva”. El Qhapaq Ñan es un camino que –probablemente– se construyó en algunas partes incluso con posterioridad a los incas; los incas utilizaron y que siguió en uso después de los incas, y que en realidad en Perú buena parte de nuestro actual sistema vial está formado como extensión o semejanza al Qhapaq Ñan. Entonces, nos da una lección del pasado, del presente, pero sobre todo hace que este pasado y presente estén comunicados en el paisaje.

Nuestro paisaje, a veces, parece muy natural, muy agreste pero en nuestros países hay personas viviendo hace más de 5 mil años. Entonces, pensar que nunca se tocó este paisaje es un poco inocente.

En realidad, lo que somos ahora es la consecuencia de una acumulación de experiencias, como por ejemplo, el Qhapaq Ñan en relación a caminos coloniales, caminos republicanos y caminos actuales.

-¿Las comunidades más próximas cómo se han visto enriquecidas con el legado de esta construcción incaica?

Resulta problemático tener una respuesta simple porque lo primero que aprendimos tratando de gestionar el Qhapaq Ñan es que cada comunidad posee un interés propio y reacciona de manera distinta.

En algunas zonas se defiende el derecho a participar en lo que puede ser un negocio rentable y sostenible. Hay otras zonas donde, en realidad, el proyecto Qhapaq Ñan significa la presencia del Estado peruano con las deficiencias que a veces presentan nuestros estados.

Persisten zonas del camino que están todavía en uso y esas son, de alguna forma, las más peligrosas porque si patrimonializamos sin mucha reflexión esa parte del camino que usan, estaríamos patrimonializando la vida de esa gente. Entonces, tenemos una gran variedad de respuestas con respecto a la comunidad. Lo que pensamos es que la solución debe incorporar a los habitantes en la decisión. Hacer un trabajo con ellos, no solo convencerlos de que Qhapaq Ñan es importante, sino dotarles de responsabilidad y decisión. Es ahí cuando comienza a tener sentido para ellos el Qhapaq Ñan.

-¿Cuáles son los hallazgos o conclusiones más recientes en Perú respecto del uso, utilidad y valor del Qhapaq Ñan?

Es una pregunta bastante difícil pues se trata de un proyecto más patrimonial que netamente arqueológico. Durante la primera época caracterizada por la conquista española, tendíamos a pensar que el virreinato llegó y se estableció casi inmediatamente.

Hemos encontrado una importante continuidad en el uso (de los caminos) entre los períodos incas y colonial temprano, y nos está cambiando un poco los esquemas, sobre todo en una disciplina como la arqueología, la cual –al menos en Perú– dependía mucho de la etnohistoria.

Por décadas, lo que hacía la arqueología era tratar a la etnohistoria como verdad y la arqueología tenía que confirmar esta verdad. Ahora, más bien, hemos aprendido a emplear la etnohistoria como dato arqueológico. Entonces, utilizamos la información etnohistórica como información geográfica; información de distribución de población y esa se está comparando con la arqueología.

Comenzamos a encontrar, inclusive, redes de camino más complejas que aportan mayores datos relativos a la administración o gobierno inca, confirmando algunas cosas y desbancando otras. Muchas veces permanece la idea de esta presencia férrea y hegemónica que, en realidad, es mucho más simbólica que necesariamente directa.

Si bien el Qhapaq Ñan nos ha permitido cambiar la escala temporal, también nos está permitiendo cambiar la escala espacial de análisis. Ahora, cuando hablamos del fenómeno inca ya no hablamos de Cuzco ni un par de regiones, nos referimos en realidad a toda el área andina. Desarrollamos intercambios con arqueólogos chilenos, argentinos, ecuatorianos. Tenemos discusiones, en general, y eso trae, a su vez, reflexiones –que ahora están muy de moda– sobre la idea de que las provincias del sur eran tardías, mientras que Chile y Argentina no eran tan tardías.

Entonces, yo creo que el Qhapaq Ñan y la investigación a nivel arqueológico nos está, de alguna manera, remeciendo algunos supuestos que teníamos de los incas, que habían sido construidos desde la etnohistoria. Ahora, construimos desde el paisaje, lo cual me parece que –en principio– es una mejor manera de pensar la historia.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.