Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua acuerdan realizar acciones conjuntas de impacto en la comunidad

Facultad y San Vicente de Tagua acuerdan realizar acciones conjuntas

Más allá de la academia o de las comunidades próximas, la Facultad de Ciencias Sociales tiene por miras el creciente desarrollo de vínculos y trabajos de cooperación con localidades y municipios, impactando en ellas con acciones sociales y, al mismo tiempo, enriqueciendo sus conocimientos y labores docentes e investigativas. El convenio de colaboración más reciente fue el suscrito con la Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, representada por su alcalde Jaime González, y la Facultad, cuyo decano es Roberto Aceituno Morales.

Dicho acuerdo fue celebrado y firmado el pasado lunes 24 de septiembre en la Sala de Consejo de Decanato, cuyo fin es desarrollar acciones específicas de cooperación para contribuir al ámbito de docencia, investigación y extensión entre ambas instituciones. La colaboración se concretará a futuro mediante la realización de actividades conjuntas tales como seminarios, talleres de trabajo, capacitaciones e investigaciones en que participen académicos, investigadores y profesionales de ambas instituciones, que estén dirigidas en áreas prioritarias de desarrollo.

Estas áreas son –como detalla el documento– las de Mejoramiento educativo; Educación Inclusiva; Puesta en valor y Enseñanza Patrimonial; Historia local y proyectos de desarrollo; Salud Mental, entre otros temas considerados primordiales y de interés recíproco para los organismos públicos.

La vinculación con la comuna de la VI región es de larga data, especialmente con el Departamento de Antropología, historia recordada por el profesor Eugenio Aspillaga expresando su alegría de reactivar esta estrecha relación colaborativa. Previamente, se desarrollaron “tres convenios entre este departamento y la municipalidad; en el sitio de Cuchipuy, por ejemplo, y en otras localidades se ha realizado trabajo arqueológico, donde siempre hemos contado con apoyo del municipio, incluso en los periodos menos gratos de nuestra historia cuyos habitantes de la comuna manifestaron interés y entusiasmo por proteger su patrimonio”, evocó.

Con este nuevo convenio se le da continuidad y robustece la colaboración municipal-universitaria, expandiéndola hacia otros ámbitos de desarrollo y carreras de la facultad. En esa línea, el decano Roberto Aceituno enfatizó que ese es el propósito institucional: la conexión con comunidades y ciudadanía de manera interdisciplinaria. Por ejemplo, un programa o iniciativa que podría aportar en esta vinculación es el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Infancia que está desarrollando la Facultad de Ciencias Sociales, la cual busca, entre otros objetivos, “aportar a la educación chilena desde las ciencias sociales; entonces ese es un marco en el cual podamos trabajar”.

Jaime González, alcalde de San Vicente de Tagua Tagua, destacó también la estrecha colaboración que han fraguado hace años ambas instituciones y la necesidad de darle más fuerza, así como concretar nuevas actividades conjuntas a futuro, con iniciativas donde estudiantes puedan realizar prácticas e investigaciones, apoyadas de una mayor inversión y visibilización.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.