Con éxito regresa curso de Extensión que vincula los saberes de las ciencias sociales con la ciudadanía

Con éxito regresa curso de Extensión abierto a la comunidad

Desde los noventa, el país ha visto la llegada de inmigrantes de América Latina, cuya condición de clase, origen, nación y género los ha convertido en privilegiados de prácticas racializadas. “Su inmigración los ha construido como enemigo común, como sujetos externos, invasores, bárbaros y contaminantes. Un sistema de creencias compartido incorpora estereotipos de racialización presentes en el imaginario dominante, el cual permite a los(as) chilenos(as) contar con la distinción “ellos/nosotros””, señaló la profesora del Depto. de Sociología y coordinadora académica de la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la U. de Chile, María Emilia Tijoux.

Los inmigrantes han experimentado la urgencia, el temor, el rechazo y la humillación, trabajando en condiciones precarias y soportando maltratos, por lo que en su presentación ahondó en cómo se manifiesta el racismo en Chile hacia ciertos inmigrantes de la región, a través de una reflexión que incorporó aspectos históricos y políticos que contribuyen a explicar la “diferencia” que los hace devenir en un(a) “otro(a)”.

Su presentación dio inicio al curso de Extensión “Reflexionando el Chile actual”, el pasado 03 de octubre en la Biblioteca Municipal de Estación Central, que repletó la sala con 40 asistentes de distintas edades y nacionalidades. El curso se realiza hace cinco años en el Centro Cultural Pedro Mariqueo de la Población La Victoria y este año, por primera vez, se suman las comunas de Quilicura, San Bernardo y Estación Central.

La iniciativa pretende llevar las Ciencias sociales a los territorios, impulsando debates y reflexiones en torno a temas, problemas y fenómenos sociales plenamente vigentes y de interés ciudadano. “Inicialmente trabajamos con la comunidad de la población La Victoria, sin embargo, a solicitud de otros territorios se ha ampliado la oferta del curso a tres comunas, en coordinación con las organizaciones comunales y contando con una alta convocatoria”, relató María Alejandra Cornejo, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales.

A lo largo de sus distintos encuentros, el curso abre la posibilidad de intercambiar saberes entre académicos y académicas de la facultad con vecinos y vecinas que viven cotidianamente cada uno de los fenómenos socioculturales tratados. Los próximos temas a abordar son Infancia, Salud Mental, Calidad del Empleo, Pueblos Indígenas, Redes y Organización Comunitaria, Pobreza Energética, Género y Educación.

Durante los días miércoles, las sesiones se realizarán en la Biblioteca Municipal de Estación Central y, paralelamente, en la Biblioteca Pública de Quilicura; mientras que en San Bernardo y La Victoria se harán, principalmente, los días jueves. Los cursos son gratuitos y totalmente abiertos a la comunidad, comienzan a las 19 horas, no requieren inscripción previa, y se extenderán hasta el 22 de Noviembre.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.