Con éxito regresa curso de Extensión que vincula los saberes de las ciencias sociales con la ciudadanía

Con éxito regresa curso de Extensión abierto a la comunidad

Desde los noventa, el país ha visto la llegada de inmigrantes de América Latina, cuya condición de clase, origen, nación y género los ha convertido en privilegiados de prácticas racializadas. “Su inmigración los ha construido como enemigo común, como sujetos externos, invasores, bárbaros y contaminantes. Un sistema de creencias compartido incorpora estereotipos de racialización presentes en el imaginario dominante, el cual permite a los(as) chilenos(as) contar con la distinción “ellos/nosotros””, señaló la profesora del Depto. de Sociología y coordinadora académica de la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la U. de Chile, María Emilia Tijoux.

Los inmigrantes han experimentado la urgencia, el temor, el rechazo y la humillación, trabajando en condiciones precarias y soportando maltratos, por lo que en su presentación ahondó en cómo se manifiesta el racismo en Chile hacia ciertos inmigrantes de la región, a través de una reflexión que incorporó aspectos históricos y políticos que contribuyen a explicar la “diferencia” que los hace devenir en un(a) “otro(a)”.

Su presentación dio inicio al curso de Extensión “Reflexionando el Chile actual”, el pasado 03 de octubre en la Biblioteca Municipal de Estación Central, que repletó la sala con 40 asistentes de distintas edades y nacionalidades. El curso se realiza hace cinco años en el Centro Cultural Pedro Mariqueo de la Población La Victoria y este año, por primera vez, se suman las comunas de Quilicura, San Bernardo y Estación Central.

La iniciativa pretende llevar las Ciencias sociales a los territorios, impulsando debates y reflexiones en torno a temas, problemas y fenómenos sociales plenamente vigentes y de interés ciudadano. “Inicialmente trabajamos con la comunidad de la población La Victoria, sin embargo, a solicitud de otros territorios se ha ampliado la oferta del curso a tres comunas, en coordinación con las organizaciones comunales y contando con una alta convocatoria”, relató María Alejandra Cornejo, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales.

A lo largo de sus distintos encuentros, el curso abre la posibilidad de intercambiar saberes entre académicos y académicas de la facultad con vecinos y vecinas que viven cotidianamente cada uno de los fenómenos socioculturales tratados. Los próximos temas a abordar son Infancia, Salud Mental, Calidad del Empleo, Pueblos Indígenas, Redes y Organización Comunitaria, Pobreza Energética, Género y Educación.

Durante los días miércoles, las sesiones se realizarán en la Biblioteca Municipal de Estación Central y, paralelamente, en la Biblioteca Pública de Quilicura; mientras que en San Bernardo y La Victoria se harán, principalmente, los días jueves. Los cursos son gratuitos y totalmente abiertos a la comunidad, comienzan a las 19 horas, no requieren inscripción previa, y se extenderán hasta el 22 de Noviembre.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.