Ciencia y Tecnología en el siglo XXI: los obstáculos para hacer investigación con impacto social

Ciencia y Tecnología en el siglo XXI: los obstáculos para investigar

La ciencia y tecnología en los tiempos actuales, marcados por los vaivenes y cambios gubernamentales cuyas políticas públicas, muchas veces merman el desarrollo de la investigación científica –como es el caso de Estados Unidos con la administración de Donald Trump–, despertando nuevos debates en torno a su incentivo y extensión hacia la comunidad.

Entre el 18 y 20 de julio se realizaron las XII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología ESOCITE 2018, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, congreso que fue presidido por el director del Depto. de Antropología, Andrés Gómez. Durante las jornadas, se discutieron parte de estos temas en las voces de reconocidos panelistas internacionales, como Sheila Jasanoff, profesora Pforzheimer de Estudios de Ciencia y Tecnología (STS) en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, y Lea Velho, profesora titular de la Universidad de Campinas en Brasil.

Jasanoff profundizó en la férrea vinculación entre ciencia y democracia, el escaso apoyo estatal que han vivido sistemáticamente las ciencias sociales a diferencia de otros campos disciplinares, y cómo ha sido desarrollo científico en Estados Unidos, el cual ha sufrido diversos recortes económicos, especialmente en los últimos años.

-¿Cómo la ciencia ya la tecnología han apoyado el desarrollo de sociedades democráticas y viceversa?

Mi posición al respecto es que no existe una influencia unidireccional, sino que ésta se desarrolla en ambos sentidos. Pero creo que va en ambos sentidos por diversas e importantes razones.

Tanto ciencia como democracia rechazan la idea de que haya una sola e incuestionable fuente de autoridad, pues la ciencia no cree que haya alguien que declare la verdad, eso es algo que se debe buscar en el exterior, indagarla través de la investigación y ser validada por muchas personas.

-¿Qué rol ha desempeñado la ciencia en las políticas públicas en materia ambiental, por ejemplo?

Bueno, me introduje en el campo de las políticas de ciencia y tecnología por la legislación medioambiental.

Mi primer trabajo fue en una firma medioambiental y el proyecto de investigación que hice fue en un tema relacionado. Al llegar a la universidad, mi primer trabajo investigativo fue sobre las maneras en que cuatro países controlaban químicos que se sospechaban causaban cáncer.

Entonces, ciencia y tecnología sienten la influencia de la política pública, sin embargo, lo que hemos aprendido a través de los años en el campo CTS (estudios sociales sobre ciencia, tecnología y sociedad), es que la forma en que ellos responden a las demandas científicas depende mucho de la cultura del país.

Comúnmente, la gente parece llevarse bien con la ciencia pero es en parte porque nunca han tenido la oportunidad de cuestionar a los científicos y encontrar las áreasde incerteza. A través de mi investigación y trabajo, he descubierto que es realmente importante darles a las personas la oportunidad de preguntarse cómo saben lo que saben.

-En Estados Unidos, ¿cuál ha sido la relación entre Estado y ciencias-tecnología y qué tipo de impulso se le ha dado de parte de los gobiernos?

Es una excelente pregunta, sobre todo en la actualidad. En los Estados Unidos, el apoyo gubernamental para ciencia y tecnología solo se ha establecido después de la Segunda Guerra Mundial. Antes de eso, particularmente durante la Primera Guerra Mundial, hubo mucho apoyo gubernamental, pero para ciertos propósitos y, en general, el gobierno en el siglo XIX invirtió recursos para mejorar el sistema agrícola.

Hacia fines de la Guerra Civil (1861), en Estados Unidos había distintas universidades cuyo objetivo era producir técnicos en los campos de la agricultura y milicia.

Pero en el mundo hubo un descubrimiento nacional en materia de ciencia y tecnología que generó ganancias a la milicia y, luego, a la Segunda Guerra Mundial, fue el desarrollo de la bomba atómica. No obstante, también hubo otros proyectos, particularmente en el área de la salud, donde se descubrieron los antibióticos y los pesticidas.

Luego, se desarrollaron investigaciones relativas a distintos programas gubernamentales, como la Agencia Espacial que obtiene dinero para exploración en el espacio. Históricamente, la Agencia de Protección Medioambiental ha recibido fondos para investigación ambiental, al igual que el Departamento de Agricultura.

Entonces, hay recursos para investigaciones en las universidades proporcionados –principalmente– por la Fundación Nacional de la Ciencia y el Instituto Nacional de Salud.

-¿Hay algún campo de la ciencia que es menos financiado que otro?

Las ciencias sociales siempre han sido consideradas con cierta sospecha desde la investigación del sector público. En parte porque este campo del saber identifica problemas sociales y, generalmente, desde la política el gobierno no ha querido hacer nada respecto de esos problemas.

En ese sentido, particularmente en EE.UU. pero creo que también alrededor de todo el mundo, las ciencias sociales han tenido menos apoyo público y económico, a diferencia de las ciencias naturales.

-Con el nuevo gobierno de Donald Trump, ¿se ha visto afectado (o no) el desarrollo de investigaciones en materia científica?

Con esta administración es difícil decir qué ocurrirá a futuro, especialmente, por su postura política. El gobierno intentó suprimir fondos para la ciencia, siendo que el Congreso sí los apoyaba –en parte– porque retribuye económicamente a los estados.

Pero, bajo la administración de Trump ha habido sistemáticamente recortes. Nada en cambio climático, grandes reducciones en esas áreas, grandes recortes también en programas ligados a las artes y las ciencias sociales.

Esta administración es la primera en muchos años durante el período post guerra donde no hay un asesor científico. Si no tienes un asesor científico ni tampoco una oficina de política de ciencia y tecnología, las oportunidades de alcanzar objetivos y establecer prioridades se ven disminuidas.

Últimas noticias

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.