Sociología de la U. de Chile celebra 60 años de incidencia en el debate público

Sociología de la U. de Chile celebra 60 años de incidencia social

Ligada a los problemas nacionales y los dilemas de la modernización, nació en 1958 la Carrera de Sociología de la Casa de Bello, y como forma de celebrarlo, este lunes comenzó la realización del Coloquio Internacional “60 años de la Carrera de Sociología de la Universidad de Chile: la sociedad y la mirada sociológica hoy”, que se extenderá hasta el próximo jueves 27 de septiembre en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales.

El legado y las contribuciones de la disciplina en nuestra historia reciente, como los temas que hoy la convocan, son parte de este espacio abierto, en el que figuras como el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, y otras destacadas voces de la sociología como Fernando Calderón, María Luisa Tarrés y Manuel Antonio Garretón, se sucederán en las exposiciones.

Sociología, democracia, nuevas tecnologías

"Sociedad y sociología: sesenta años y perspectivas" fue el nombre de la mesa inaugural de esta semana de celebraciones en la Facultad de Ciencias Sociales. En la instancia, Fernando Henrique Cardoso, Profesor Emérito de la Universidad de Sao Paulo y ex presidente de Brasil, junto al académico del Departamento de Sociología y Premio Nacional de Ciencias Sociales 2007, Manuel Antonio Garretón, y la moderación de la académica y directora de investigación de la Facultad, Marisol Facuse, fueron los encargados de dar inicio al diálogo.

Cardoso comenzó su intervención recordando sus años viviendo en Chile como exiliado político en la década del sesenta, su trabajo como investigador en organismos internacionales, su colaboración con el profesor Enzo Faletto y otros colegas chilenos, y su experiencia como profesor universitario en nuestro país.

Al repasar el trayecto que ha tenido la sociología en las últimas décadas el ex mandatario afirmó: “Los temas van cambiando porque la sociedad misma, el sistema, va cambiando”. Así, recordó cómo después de los debates sobre el desarrollo, "el tema pasó a ser las democracias porque estábamos viviendo en dictadura, y luego, pasamos a esta otra etapa donde el tema fue la globalización, porque hubo una enorme transformación en el sistema productivo. Hoy está cambiando el modo de socialización”, concluyó Cardoso refiriéndose a la irrupción de las nuevas tecnologías.

Haciendo eco de las palabras de Cardoso, el profesor Garretón, reflexionó sobre los pendientes que ha ido dejando la sociología a su andar. "La deuda que quedó de nuestra reflexión es que hemos hecho bien la tarea de pensar los cambios, pero hemos tomado como una cosa ya dada, el punto de llegada. Teoría del cambio hoy día no tenemos. No hay una cierta claridad de a dónde se va. Y en ese sentido, el tema del desarrollo cambia totalmente. Hoy no puede ser un tema sólo económico. Una sociedad con alto nivel de crecimiento económico, sin democracia no es desarrollada. Sin superación de los componentes más duros del patriarcado no es sociedad desarrollada. Entonces, ¿qué es lo que es el desarrollo? Hoy día no tenemos claro ni el sentido del cambio, ni a qué tipo de sociedad queremos llegar".

"Es difícil acompañar todas las transformaciones que ocurren simultáneamente en el mundo", concluyó Cardoso tras las palabras de Garretón. "Sigue habiendo esa preocupación de que no está claro qué va a pasar en las sociedades postglobalización, no está claro para mí. La verdad que los actores son otros. En mi modo de ver lo que pasa hoy es que la sociedad ha cambiado tanto, se ha fragmentado tanto por la movilidad social y las ocupaciones que desaparecen, que en esta etapa para juntar los fragmentos otra vez, hay riesgo de caudillos, de líderes populistas como Trump o líderes un poco más razonables, como Macron. ¿Cuál es la sustentación real de ellos? No son los partidos, no son las clases por detrás de los partidos, no se sabe muy bien. Tenemos que estudiar un poco más", advirtió el ex presidente de Brasil.

Para terminar la conversación, y en referencia a las preguntas actuales de la disciplina, Garretón señaló: "Hay un tema clásico en la sociología que hay que re-verlo en las circunstancias actuales: es la famosa y clásica relación entre lo micro y lo macro, entre lo que es la explosión de las subjetividades, de la cotidianeidad, de las identidades, y cómo podemos vivir juntos. Vivimos en sociedades sin proyectos, y en las que las distintas esferas (la cultura, la economía, la estructura social) se han separado. El Estado ya no es el lugar donde se sintetizan las relaciones de la sociedad. La pregunta entonces es: ¿dónde se encuentra lo común, lo colectivo?".

Tras los dichos del académico de la U. de Chile, Cardoso señaló: "Escuchar las redes sociales es una locura porque dicen cualquier cosa. Esa es la sociedad hoy y tenemos que aprender a lidiar con eso. Si queremos tener un rol político, tenemos que hablar más con la sociedad, no entre nosotros. Hay movimientos que son de otra naturaleza, que vienen como si fueran un huracán llevándose por tierra todas las cosas anteriores. ¿Trump ganó porque era republicano? No, ganó porque habló con los que habían perdido con la globalización. Habló para esa gente. El liderazgo y la palabra, volvieron a tener importancia en un mundo que parecía ser de otra naturaleza, pero dada la fragmentación, ¿cómo se junta? Como dice la Biblia: en el comienzo era el verbo, bueno estamos en el comienzo".

Inicio de la conmemoración

La jornada inaugural, fue presidida por el Rector (s) de la U. de Chile, Rafael Epstein, quien en sus palabras de bienvenida recordó que esta carrera "fue una de las disciplinas más golpeadas por las políticas del régimen", y por lo mismo, destacó que "es toda una hazaña entonces estar acá, celebrando el hito de su fundación y sus 60 años. Una unidad que desde su origen ha estado ligada a los problemas nacionales, los dilemas de la modernización y los problemas latinoamericanos".

Tras el Rector (s), el director del Departamento de Sociología, Rodrigo Asún, ofreció también un saludo a los presentes en el cual relevó la importancia de la actividad. "Creo que este coloquio tiene un foco interesante y muy productivo: preguntarnos y revisar la relación histórica y actual que tiene la sociología, y la sociología que se ha hecho en esta carrera, con la sociedad chilena".

En representación del Centro de Estudiantes de Sociología, Vanessa Leyton, expresó que "lo que nos compete es el compromiso con la sociedad chilena, no estudiamos como sujetos pasivos, sino desde una perspectiva crítica y constructiva". Un documental sobre la historia de la carrera presentado por el académico Manuel Canales, y el homenaje a profesores y estudiantes de diversas generaciones, selló la apertura de la jornada.

Durante la primera jornada, también se rindió homenaje y condecoró a antiguos y destacados académicos, así como egresados históricos de la carrera, en medio de la exhibición de un video documental que repasó los principales momentos de la Sociología en la Casa de Bello, con el relato del profesor Manuel Canales.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.