La Cuestión Social y los problemas contemporáneos de América Latina

La Cuestión Social y los problemas contemporáneos de América Latina

Más allá de la pobreza, “la Cuestión Social es una categoría teórica que intenta explicar la desigualdad que es inherente al capitalismo”, han sido parte de las reflexiones constantes de la Dra. Ana Elizabete Simoes da Mota, profesora titular de la Universidad Federal de Pemambuco (Brasil), quien el 02 de agosto dictó la conferencia magistral “Cuestión Social Contemporánea y los Desafíos al Trabajo Social” en el Auditorio Pedro Ortiz de nuestra Facultad.

Cuestión Social y Trabajo Social siempre se han vinculado en el estudio, análisis e intervención de diversos problemas que aquejan a las sociedades, entre ellos la precarización del trabajo, acceso a bienes y servicios básicos dignos, los desplazamientos de poblaciones del campo a la ciudad o a otros países en busca de una mejor calidad de vida, demandas y carencias que han caracterizado fuertemente a América Latina.

El nuevo escenario continental marcado por gobiernos de derecha en Argentina, Brasil, Chile y Colombia, por mencionar algunos, deparan nuevas trabas y retos para el ejercicio del Trabajo Social, volviendo a este campo disciplinar planamente vigente y actualizado según las realidades y contextos contemporáneos.

La conferencia de la profesora inauguró de manera oficial el año académico del Magíster en Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, abierto en 2018 y coordinado por la académica Paula Molina.

-Usted ha señalado que la Cuestión Social trasciende la pobreza, tiene que ver con la desigualdad social, ¿podría ahondar más en este punto?

La Cuestión Social es un concepto, una categoría teórica que brinda la explicación de esta desigualdad que es inherente al desarrollo del capitalismo. Al respecto, el Trabajo Social desarrolla una relación y vinculación muy próxima con las manifestaciones de la Cuestión Social.

Este campo disciplinar siempre ha tenido un espacio de trabajo muy próximo a las políticas públicas, a las políticas de enfrentamiento de la desigualdad y también un trabajo junto a los grupos, movimientos y sectores que luchan por una organización, acceso a bienes y servicios imprescindibles para su vida. Entonces, resulta muy desafiante para el Trabajo Social la serie de conocimientos emanados de las manifestaciones de la Cuestión Social.

Hoy, las manifestaciones de la Cuestión Social poseen una relación muy próxima a los cambios en el mundo del trabajo, en lo que refiere al desempleo, al trabajo precario, el trabajo sin formalización y el trabajo formal. Se vincula con el avance del capitalismo en el área rural, especialmente, porque las pequeñas propiedades y producciones –actualmente– resisten al avance de las grandes industrias, de la agroindustria.

La vivienda popular y la salud se han transformado en negocios; las directrices neoliberales han forjado una reducción del Estado y una ampliación del mercado, lo que ha traído consigo una expansión de las expresiones de la Cuestión Social.

Por tanto, desafíos para la Cuestión Social radican no solo en la intervención, en el ejercicio de los derechos y acceso en las políticas, sino también en conocer estas realidades y analizar cómo este conocimiento puede socializarse.

-¿Cuáles son los grupos sociales que están siendo observados por el Trabajo Social en Brasil y América Latina?

Un ámbito social es la cuestión del trabajo y empleo y todo lo relacionado a los riesgos laborales, los bajos salarios y las dificultades de las personas para acceder a bienes y servicios.

Actualmente, un(a) trabajador(a) necesita destinar parte de sueldo en el costeo de la salud privada. De este modo, estudiar las políticas de salud, jubilación, educación, habitación, transporte y cultura no tienen por objetivo conocer las necesidades de la población, sino constituyen una línea de investigación.

Otra línea investigativa tiene que ver con el apoyo y planificación del Estado para atender las necesidades de la población. También destacan las demandas populares emanadas de personas que viven en la calle o que habitan en comunas precarias carentes de servicios básicos.

Por otro lado, sobresale área es la socioambiental, es decir cómo hoy los cambios en la producción generan una destrucción de la naturaleza y ésta, a su vez, implica la destrucción de un modo de vida.

En el último tiempo han emergido fuertemente los problemas migratorios a nivel mundial, con desplazamientos forzados por religión, catástrofe o motivos políticos. América Latina he recibido a muchos(as) migrantes y nosotros(as) debemos conocer sus necesidades, así como también trabajar y conocer las políticas públicas que pueden serles de ayuda; relevar, también, la importancia de la solidaridad internacional para las poblaciones desplazadas que no tengan donde quedarse.

-Eso desde la investigación teórica, ¿ahora cómo ha contribuido el Trabajo Social desde la intervención social en los problemas que describe?

Trabajo Social tiene por objetivos planear, ejecutar y evaluar acciones sociales para así proponer nuevas acciones, así como también realizar un trabajo directo con las comunidades como grupos de mujeres, viejos, niños y habitantes de las comunas. Entonces, efectúa una intervención directa en grupos cuyas necesidades no son atendidas y a quienes los estados llaman vulnerables. Pero ellos no son vulnerables, lo que ocurre es que al no poder acceder a bienes, servicios y trabajo, se tornan “vulnerables” de mantener su propia vida.

Nosotros no podemos mal llamar a estas poblaciones y sectores como problemas sociales, son más bien extensiones de la clase trabajadora y subalterna con manifestaciones diversas de sus necesidades.

Somos testigos en la actualidad de un crecimiento económico incluso en muchos países, incluido Chile, pero esto no implica la reducción de la desigualdad. Gobiernos tales como el de Michel Temer en Brasil, Sebastián Puñera o Mauricio Macri en Argentina tienen una directriz de enfrentamiento de la pobreza radical, es decir, sólo de solo quienes viven miserablemente. Sin embargo, no comprenden que pobreza no es lo mismo que desigualdad.

Esta discusión levanta un gran desafío: ¿cómo transformar los programas eventuales o focales en políticas públicas de salud, asistencia social, transporte y cultura?

-Justamente, Estado y Trabajo Social ¿cómo debieran seguir trabajando en conjunto ante este tipo de problemas sociales?

El Estado no es una persona, cosa o gobierno, es producto de una relación social, en una sociedad de clases. Trabajo Social como cualquier otra profesión en el ámbito de la división social puede realizar una contribución, puede hacer seguimiento y posicionarse a favor de los(as) excluidos(as), pero no hay una relación directa entre Trabajo Social y cambios a nivel del Estado.

Al contrario, cuando cambian las iniciativas o programas estatales inciden o repercuten en el Trabajo Social. En ese sentido, Latinoamérica ha experimentado fuertes cambios en las direcciones de sus gobiernos.

En las últimas dos décadas ha habido 16 presidentes de centro-izquierda, con un énfasis más marcado hacia lo social y la desigualdad. La ola conservadora actual, en cambio, ha cambiado esta directriz. Argentina es gobernada por un empresario al igual que Chile. En Brasil Dilma Rousseff fue golpeada también por la derecha, una transformación a nivel continental con múltiples consecuencias en lo social, entre ellas una mayor limitación hacia la intervención del Trabajo Social.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.