Los desafíos de la Ciencia y Tecnología en la actualidad serán analizados por exponentes de América Latina

Los desafíos de la Ciencia y Tecnología en la actualidad

En Chile, específicamente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizarán las XII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología ESOCITE 2018, entre el 18 y 20 de Julio. La instancia contará con reconocidos exponentes nacionales e internacionales que relevarán la importancia de analizar la ciencia y tecnología desde distintos campos del saber, tratando temas como el acceso a la ciencia; evaluación académica; tecnologías digitales y sociedad; tecnología e innovación para la solución de problemas de salud; comunicación Institucional, divulgación científica o periodismo, entre otros.

Dentro de las conferencistas internacionales, la profesora Pforzheimer de Estudios de Ciencia y Tecnología (STS) en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Sheila Jasanoff, dará una charla magistral. Los intereses de investigación de larga data de Jasanoff se centran en las interacciones de la ley, la ciencia y la política en las sociedades democráticas.

Otra de las conferencias magistrales estará a cargo de Lea Velho, profesora titular de la Universidad de Campinas en Brasil. Su línea de investigación se ha centrado en las dinámicas de Producción de Conocimiento, con foco en Sociología de la Ciencia y la Tecnología, Evaluación de Actividades de C & T, Indicadores Científicos, Cooperación Internacional en C & T, entre otros.

La Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE), a cargo del desarrollo de estas jornadas, es una organización que tiene por objeto el análisis de las relaciones entre las sociedades y la generación y aplicación de todo tipo conocimiento, incluido el científico y tecnológico. Desde 1995, ESOCITE ha desarrollado jornadas regionales para discutir los últimos trabajos de ciencia, tecnología y sociedad.

El Comité Organizador está compuesto por Andrés Gómez Seguel, director del Depto. de Antropología de la U. de Chile (Presidente); Ronald Cancino (Secretario General), del Depto. Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Sociales del Sur, Fac. Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de la Frontera; Martín Pérez Comisso (Director de Programa), investigador Doctoral School for Future of Innovation in Society Arizona State University; Catalina Careaga (Directora Logística), del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, Universidad de Santiago de Chile; Elias Barticevic, investigador de Posgrado en Sociología U. de Chile; Joaquín Zerene, de la Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile; Juan José Berger, sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado; entre otros participantes.

Link con más información: http://esocite2018.cl/

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.