Declaración Decanato Facultad de Ciencias Sociales

Declaración Decanato Facultad de Ciencias Sociales

A la Comunidad Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales

Esta decanatura ha recibido un petitorio de estudiantes que ocupan la Facultad en reivindicación de sus demandas feministas; éstas atañen fundamentalmente a la promoción de una educación no sexista; al mejoramiento sustancial del protocolo ante denuncias de acoso sexual, laboral y discriminación arbitraria; a la situación de la Carrera de Educación Parvularia; a las condiciones de padres y madres estudiantes; al reconocimiento de la(s) identidad(es) de género; la equidad e inclusión; y a demandas de académicas y funcionarias de la Facultad de Ciencias Sociales.

Reiteramos la voluntad de asumir este proceso como una oportunidad para visibilizar prácticas de violencia, de abuso y discriminación a la que se ven sometidas mujeres estudiantes, funcionarias y académicas al interior de nuestras Unidades, en la Universidad de Chile y en la Sociedad en su conjunto. Asimismo, reiteramos el firme compromiso de contribuir a que este movimiento permita una transformación cultural a corto, mediano y largo plazo, promoviendo acciones que aseguren que los
puntos señalados en el petitorio de las estudiantes en toma sean abordados rigurosa y comunitariamente en la perspectiva de un cambio que Chile y la Universidad de Chile requieren. Todo lo anterior en apego a principios democráticos, de respeto a la diversidad y la inclusión, así como al espíritu de construcción mancomunada que este movimiento vuelve necesario.

En este contexto, representantes del equipo de decanatura, con la presencia del decano, entregarán el día de hoy una primera respuesta formal al documento petitorio recibido, reiterando el compromiso de ontribuir a un proceso que avance en la superación de la situación denunciada, y asumiendo la necesidad de crear una mesa de trabajo con representantes de las estudiantes en toma, de Autoridades de la Facultad y de representantes de la Comunidad de FACSO. Dicha mesa abordará los puntos señalados en el
petitorio, incorporará la visión de la Comunidad triestamental de la Facultad frente al mismo – así como
otras situaciones críticas surgidas en este proceso- y propondrá líneas de acción específicas que permitan
un avance sustantivo.

Asimismo, convocaremos a una Asamblea de académicos el día miércoles 23 de mayo a las 10:00 horas. (en lugar a definir) con el fin de recibir las opiniones y propuestas que contribuyan al trabajo permanente que debemos realizar mancomunadamente y, de ser aceptada la propuesta por las estudiantes, al trabajo de la Mesa a constituir a la brevedad posible. Posteriormente, convocaremos a una asamblea triestamental para dar continuidad a los mismos propósitos.

Adicionalmente, el Decano de la Facultad facilitará la relación con otros Organismos de la Universidad
(Rectoría, Consejo Universitario, Senado, FECH, Asociación de Funcionarios, entre otros) con el fin que desde las Ciencias Sociales y en particular del proceso en curso en la Facultad la Institución se involucre activamente en la respuesta a las exigencias locales y, desde ahí, al abordaje transversal de esta situación en la Universidad y en el país.

Firman:
Roberto Aceituno Morales, Decano. Raul Atria Benaprés, Vicedecano. Connie Zapata Aguirre, Directora
Económica y Administrativa. Svenska Arensburg Castelli, Directora Académica. Paula Vergara Henríquez,
Directora Escuela de Pregrado. Ximena Azúa Ríos, Directora Escuela de Postgrado. María Elena Acuña
Moenne, Directora de Extensión. Marisol Facuse Muñoz, Directora de Publicación e Investigación.
Gabriela Jáuregui Jinés. Coordinadora(S) de Dirección de Asuntos Estudiantiles.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.