Declaración Decanato Facultad de Ciencias Sociales

Declaración Decanato Facultad de Ciencias Sociales

A la Comunidad Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales

Esta decanatura ha recibido un petitorio de estudiantes que ocupan la Facultad en reivindicación de sus demandas feministas; éstas atañen fundamentalmente a la promoción de una educación no sexista; al mejoramiento sustancial del protocolo ante denuncias de acoso sexual, laboral y discriminación arbitraria; a la situación de la Carrera de Educación Parvularia; a las condiciones de padres y madres estudiantes; al reconocimiento de la(s) identidad(es) de género; la equidad e inclusión; y a demandas de académicas y funcionarias de la Facultad de Ciencias Sociales.

Reiteramos la voluntad de asumir este proceso como una oportunidad para visibilizar prácticas de violencia, de abuso y discriminación a la que se ven sometidas mujeres estudiantes, funcionarias y académicas al interior de nuestras Unidades, en la Universidad de Chile y en la Sociedad en su conjunto. Asimismo, reiteramos el firme compromiso de contribuir a que este movimiento permita una transformación cultural a corto, mediano y largo plazo, promoviendo acciones que aseguren que los
puntos señalados en el petitorio de las estudiantes en toma sean abordados rigurosa y comunitariamente en la perspectiva de un cambio que Chile y la Universidad de Chile requieren. Todo lo anterior en apego a principios democráticos, de respeto a la diversidad y la inclusión, así como al espíritu de construcción mancomunada que este movimiento vuelve necesario.

En este contexto, representantes del equipo de decanatura, con la presencia del decano, entregarán el día de hoy una primera respuesta formal al documento petitorio recibido, reiterando el compromiso de ontribuir a un proceso que avance en la superación de la situación denunciada, y asumiendo la necesidad de crear una mesa de trabajo con representantes de las estudiantes en toma, de Autoridades de la Facultad y de representantes de la Comunidad de FACSO. Dicha mesa abordará los puntos señalados en el
petitorio, incorporará la visión de la Comunidad triestamental de la Facultad frente al mismo – así como
otras situaciones críticas surgidas en este proceso- y propondrá líneas de acción específicas que permitan
un avance sustantivo.

Asimismo, convocaremos a una Asamblea de académicos el día miércoles 23 de mayo a las 10:00 horas. (en lugar a definir) con el fin de recibir las opiniones y propuestas que contribuyan al trabajo permanente que debemos realizar mancomunadamente y, de ser aceptada la propuesta por las estudiantes, al trabajo de la Mesa a constituir a la brevedad posible. Posteriormente, convocaremos a una asamblea triestamental para dar continuidad a los mismos propósitos.

Adicionalmente, el Decano de la Facultad facilitará la relación con otros Organismos de la Universidad
(Rectoría, Consejo Universitario, Senado, FECH, Asociación de Funcionarios, entre otros) con el fin que desde las Ciencias Sociales y en particular del proceso en curso en la Facultad la Institución se involucre activamente en la respuesta a las exigencias locales y, desde ahí, al abordaje transversal de esta situación en la Universidad y en el país.

Firman:
Roberto Aceituno Morales, Decano. Raul Atria Benaprés, Vicedecano. Connie Zapata Aguirre, Directora
Económica y Administrativa. Svenska Arensburg Castelli, Directora Académica. Paula Vergara Henríquez,
Directora Escuela de Pregrado. Ximena Azúa Ríos, Directora Escuela de Postgrado. María Elena Acuña
Moenne, Directora de Extensión. Marisol Facuse Muñoz, Directora de Publicación e Investigación.
Gabriela Jáuregui Jinés. Coordinadora(S) de Dirección de Asuntos Estudiantiles.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).