Seminario analizará desafíos socioculturales de la niñez y educación

Seminario analizará desafíos socioculturales de la niñez

Las sociedades contemporáneas tienen el gran desafío de avanzar hacia un desarrollo social inclusivo, sustentado en el reconocimiento y respeto a la diversidad y la protección de los derechos de las personas. Al respecto, el derecho a la educación, la inclusión y el aprendizaje a lo largo de la vida son tres enfoques que debieran estás presentes en el debate público, de modo que sean tomados en cuenta en la elaboración de políticas públicas y en las acciones llevadas a cabo por las instituciones educacionales y relacionadas con la infancia.

Estas disyuntivas culturales, sus perspectivas de análisis, experiencias y propuestas de cambio, serán tratadas en el “Seminario Diálogos Sur-Sur. Los desafíos socioculturales de la diversidad contemporánea: niñez, migración, educación e inclusión”, espacio en que expondrán docentes e investigadores de la Universidad de Ciencias de la Educación (UMCE), la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y la Facultad de Educación de la Universidad de Western Sydney; así como también organizaciones de la sociedad civil que abordan y trabajan estos temas.

Durante el día 07 de junio, en la Casa Central de la U. de Chile, se desarrollarán mesas con grandes temas sobre educación e infancia, entre ellas destacan: “Gestión institucional de la diversidad: experiencias situadas”; “Aulas multiculturales: debates pedagógicos en torno a diversidad cultural en los procesos de aprendizaje”, y “Salud mental infantil: abordajes metodológicos”.

Como parte de los panelistas expondrá Nolfa Ibáñez, doctora de la UMCE, junto a otros expositores, dialogará sobre la Gestión institucional de la diversidad desde su experiencia; Dimas Santibáñez, académico del Depto. de Antropología de la U. de Chile, y Jacqueline D’warte, académica de la universidad australiana, presentarán los Desafíos teóricos y metodológicos para una investigación que incorpora el protagonismo y participación de niños y niñas.

Por su parte, docentes de las tres casas de estudio problematizarán en torno a Los debates pedagógicos ligados a la diversidad cultural en procesos de aprendizaje.

Inscripciones aquí.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).