Seminario analizará desafíos socioculturales de la niñez y educación

Seminario analizará desafíos socioculturales de la niñez

Las sociedades contemporáneas tienen el gran desafío de avanzar hacia un desarrollo social inclusivo, sustentado en el reconocimiento y respeto a la diversidad y la protección de los derechos de las personas. Al respecto, el derecho a la educación, la inclusión y el aprendizaje a lo largo de la vida son tres enfoques que debieran estás presentes en el debate público, de modo que sean tomados en cuenta en la elaboración de políticas públicas y en las acciones llevadas a cabo por las instituciones educacionales y relacionadas con la infancia.

Estas disyuntivas culturales, sus perspectivas de análisis, experiencias y propuestas de cambio, serán tratadas en el “Seminario Diálogos Sur-Sur. Los desafíos socioculturales de la diversidad contemporánea: niñez, migración, educación e inclusión”, espacio en que expondrán docentes e investigadores de la Universidad de Ciencias de la Educación (UMCE), la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y la Facultad de Educación de la Universidad de Western Sydney; así como también organizaciones de la sociedad civil que abordan y trabajan estos temas.

Durante el día 07 de junio, en la Casa Central de la U. de Chile, se desarrollarán mesas con grandes temas sobre educación e infancia, entre ellas destacan: “Gestión institucional de la diversidad: experiencias situadas”; “Aulas multiculturales: debates pedagógicos en torno a diversidad cultural en los procesos de aprendizaje”, y “Salud mental infantil: abordajes metodológicos”.

Como parte de los panelistas expondrá Nolfa Ibáñez, doctora de la UMCE, junto a otros expositores, dialogará sobre la Gestión institucional de la diversidad desde su experiencia; Dimas Santibáñez, académico del Depto. de Antropología de la U. de Chile, y Jacqueline D’warte, académica de la universidad australiana, presentarán los Desafíos teóricos y metodológicos para una investigación que incorpora el protagonismo y participación de niños y niñas.

Por su parte, docentes de las tres casas de estudio problematizarán en torno a Los debates pedagógicos ligados a la diversidad cultural en procesos de aprendizaje.

Inscripciones aquí.

Últimas noticias

Programas de Magíster y doctorados viven una dinámica Bienvenida año académico 2025.

Programas de Magíster y doctorados viven una dinámica Bienvenida

Nuevas generaciones de estudiantes de Postgrado se suman este 2025 en la Facultad de Cs. Sociales, cuya bienvenida e inducción se les hizo el 20 de marzo. Las distintas unidades de apoyo estudiantil como Secretaría de Estudios, Dirección de Asuntos Estudiantiles, Biblioteca Enzo Faletto y Dirección de Género, se sumaron a esta bienvenida como es habitual organizada por la Escuela de Postgrado, cuya directora Caterine Galaz, recalcó al estudiantado que “no solo nos dedicásemos a estudiar temas sociales sino articularnos con distintos colectivos para fomentar ese pensamiento crítico. En ese sentido, la facultad propicia espacios para dialogar y reflexionar”.

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.